Inicio > Enfermería > El triaje en enfermería de urgencias

El triaje en enfermería de urgencias

El triaje en enfermería de urgencias

Definición de “triaje” según Cook y Sinclar: “Es el proceso mediante el cual un paciente es valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso apropiado para el cuidado del problema identificado”, el paciente es clasificado de acuerdo con unas prioridades.

Autores:

María José Álvarez Padilla, DUE Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Isabel Ortiz Ramírez, DUE Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Eva María Castro Rizos, DUE Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

RESUMEN

Las Unidades de Urgencias Hospitalarias son el primer punto de contacto del paciente con el centro sanitario. Su objetivo principal es la asistencia a aquellas personas que acuden con problemas de salud que generan en ellos, o en su familia, una conciencia de necesidad de atención inminente. En estas unidades, la atención se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar, del que forman parte los profesionales enfermeros.

La denominada “hora de oro”, donde la actuación sanitaria ha demostrado con creces reducir el número de lesiones invalidantes, así como el índice de mortalidad, confirma la necesidad de actualizar y reorganizar los distintos Servicios de Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios, así como la creación de Servicios de Emergencias allí donde aún no se contemplan.

PALABRAS CLAVE

Enfermera de triaje, características, “triage”, departamento de urgencias, evaluación, urgencia, emergencia, RAC.

CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA

1.-Urgencia:

Existen diversos criterios a la hora de definir el concepto de urgencia sanitaria, entre éstos se encuentra el que resume la filosofía que ha servido a la Seguridad Social para establecer los Servicios especiales o normales de Urgencia:

– “Urgencia es toda demanda de asistencia que se produce fuera del horario laboral normal”. Se trata de un criterio eminentemente funcional.

-Las diversas asociaciones sanitarias americanas, a modo de ejemplo, definen urgencia como: “Toda aquella situación que, en opinión del paciente, su familia o quien quiera que asuma la responsabilidad de llevar a un paciente al hospital, requiere una atención sanitaria inmediata”. Se trata de un criterio centrado en la percepción del usuario.

-Según OMS: Es aquel problema o patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe retrasarse más de seis horas.

-Comúnmente se acepta que: “Urgencia es toda situación que plantea una amenaza inmediata para la vida o salud de una persona”.

Tipos de urgencias

Atendiendo a los conceptos expresados sobre las urgencias, podrían hacerse las siguientes distinciones:

Urgencia subjetiva: Está fundada desde la óptica de la víctima y del gran público; surgiendo de criterios que tienen carácter de impresión, tales como el dolor agudo o la hemorragia externa, sin que esos signos pongan necesariamente en peligro la vida o la salud de la persona.

Urgencia objetiva: Sería por tanto aquella situación que compromete la vida o la salud de la persona, y que puede ser apreciado por personal sanitario o no sanitario entrenado.

Urgencia vital: Forma parte de la urgencia objetiva y es definida como la situación en que, por fallo o compromiso de las funciones vitales respiratorias, circulatorias o cerebrales, existe a corto plazo riesgo de fallecimiento; este concepto hace referencia al término Emergencia

2.-Emergencia:

-Situación que aparece cuando en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ante. La emergencia supone una ruptura de la normalidad de un sistema, pero no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”

-Es aquel problema o patología, generalmente de aparición brusca, en la que existe un compromiso serio para la vida cuya evolución llevaría a la muerte en un tiempo corto (inferior a una hora), o riesgo de secuelas irreversibles.

TRIAJE Y MÉTODOS DE TRIAJE MÁS UTILIZADOS

 En los hospitales públicos hay un preocupante y constante aumento de la demanda de asistencia en los Servicios de Urgencias. Estudios realizados en Atención Primaria indican que está aumentando la frecuentación de los servicios de urgencias hospitalarios por sus usuarios, incluso en la franja compatible con la consulta de Atención Primaria. Cerca de un 45% de las visitas se asocian a limitaciones en el acceso al sistema; bien por razones horarias (20%) o porque el paciente percibe una mayor facilidad y rapidez de resolución en el acceso hospitalario (25%), todos estos factores contribuyen de forma definitiva a la saturación de los servicios y ocasiona graves dificultades para asegurar una atención rápida y eficaz a los usuarios. Ante esta situación, y comprendiendo que en el conjunto del sistema sanitario no es la solución, es necesario equilibrar la oferta y demanda de forma más adecuada en los Servicios de Urgencia. Para ello, en la mayoría de los hospitales se están implantando sistemas de jerarquización de las necesidades de asistencia de los usuarios a los que se les denomina triaje.

Definición de triaje: Proceso utilizado para evaluar de forma rápida la gravedad de la afección del usuario con el fin de priorizar el orden de tratamiento y asignar el lugar y los medios adecuados para el mismo. Genéricamente consiste en un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos, efectuados sobre cada una de las víctimas que en ese momento demandan asistencia. Es una toma de decisión basada en una información incompleta, ejecutado en medio hostil y dramático, bajo presión emocional, ante un número indeterminado de lesionados de carácter pluripatológico y con medios limitados.

La recomendación científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, revisada y adaptada a 15 de noviembre de 2004 de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias (SEEUE) explicita que la utilización del término TRIAJE (y no TRIAGE que es el nombre utilizado en inglés y cuyo origen deriva del frances trier), por su significado y aplicación histórica debe quedar circunscrito, en la terminología sanitaria, para definir la clasificación de víctimas producidas por catástrofes e introduce un nuevo término a nuestro juicio muy acertado, el de RECEPCIÓN, ACOGIDA y CLASIFICACIÓN (RAC).

Es importante tener claros los conceptos de triaje y RAC, actualmente resaltamos la importancia de diferenciar el triaje, como sistema exclusivamente de clasificación, de la RAC (Recepción y Acogida junto a la Clasificación) que diferencia la atención personalizada al paciente desde el mismo momento en el que tiene el contacto con el profesional y que indica el momento en el cual se inicia su proceso asistencial. El triaje cumple su misión es un sistema de clasificación (no existe asistencia) que conviene aplicarlo cuando los recursos son menores que las víctimas a atender y que, por lo tanto, requiere una clasificación para priorizar asistencia.

No importa en dónde se aplique este procedimiento; puede ser tanto en un centro hospitalario, como en una zona catastrófica, pero solo hace referencia a una metodología de clasificación. Por el contrario la RAC se debe aplicar cuando es posible combinar clasificación con atención individualizada en cualquiera de las situaciones y lugares en los que se encuentre una persona que requiera asistencia sanitaria. La RAC es una correcta comprensión del problema de salud de los pacientes desde la óptica asistencial por niveles de gravedad y su correspondiente clasificación y adecuación a la estructura del medio asistencial.

Métodos de triaje: En la actualidad, existen 5 escalas o modelos de triaje utilizadas en los diferentes hospitales del mundo, las cuales se basan en: