Inicio > Pediatría y Neonatología > El Reflujo Gastroesofágico y la lactancia materna. Una educación importante a los padres

El Reflujo Gastroesofágico y la lactancia materna. Una educación importante a los padres

El Reflujo Gastroesofágico y la lactancia materna. Una educación importante a los padres

Resumen

En los últimos años, los padres tendemos al sobrecuidado de los hijos, esto hace que eventos que siempre han sido vividos como normales, hoy no los consideremos así. Un ejemplo es el Reflujo gastroesofágico.

Debemos hacer hincapié en la importancia de la reeducación, favoreciendo siempre la lactancia materna y dejando tiempo al proceso madurativo del bebe, con el fin de disminuir la medicalización y la saturación de las consultas de atención primaria.

Autores

Laura del Pilar Oneto Fernández. Matrona. Hospital Universitario de Puerto Real.

María Beatriz Parrado Soto. Matrona. Hospital de Jerez

Beatriz Fajardo Hervás. Matrona. Hospital San Agustín. Linares.

Palabras clave: Reflujo gastroesofágico, enfermedad por reflujo gastroesofágico, lactancia materna, leche antirreflujo, atención primaria de salud.

Introducción

El reflujo gastroesofágico (RGE) es una molestia gastrointestinal “normal”, tanto en niños como en adultos sanos, ocurriendo en uno a cuatro casos por cada 1000 recién nacidos vivos 1, la mayoría de los episodios causan pocos o ningún síntoma y se resuelven espontáneamente a los 6 meses de edad.

Sin embargo, en los últimos años, debido en mayor medida al boca a boca y en menor a la propaganda comercial, se ha asumido que este hecho es meramente patológico, llevándolo a confusión con la llamada Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Esto ha provocado una gran afluencia de consultas en las visitas de atención primaria, aumentando la medicalización del recién nacido sano, y lo que es más preocupante, haciendo juzgar lactancias maternas exitosas y modificándolas por las llamadas “leches antirreflujo”.

Las fórmulas antirreflujo, los espesantes de la fórmula o de la leche materna, los procinéticos, antiácidos y/o bloqueadores de la secreción ácida gástrica y los antiespasmódicos no están justificados y han demostrado ser poco útiles en esta condición.

Objetivo Principal

  • Conocer los beneficios de la lactancia materna y de las medidas no farmacológicas sobre el tracto digestivo del recién nacido para así poder educar adecuadamente a la población

Objetivos específicos

  • Identificar las diferencias entre el reflujo gastroesofágico fisiológico y la enfermedad por reflujo gastroesofágico en los lactantes
  • Conocer la evidencia científica que apoye a la lactancia materna exclusiva, frente a las recomendaciones de las leches de formula llamadas antirreflujo, para la correcta alimentación y nutrición del recién nacido con reflujo gastroesofágico

Metodología

Se realizan búsquedas bibliográficas en las bases de datos Cochrane, Pubmed y Cuiden, utilizando los descriptores meSH en español, Reflujo gastroesofágico, Enfermedad por reflujo Gastroesofágico, lactancia materna, leche antirreflujo y atención primaria de salud y en inglés, Gastroesophageal reflux, Gastroesophageal reflux diseas, Breastfeeding, anti-reflux milk,  primary health care; combinando con los descriptores boledanos AND y OR. El criterio de inclusión ha sido antigüedad menor a 5 años.

Se han evaluado 25 artículos, de antigüedad 2012 – 2017, seleccionando 6 revisiones sistemáticas y/o metaanálisis, 2 guías de práctica clínica y 3 ensayos clínicos. Se ha utilizado la parrilla para lectura crítica CASPe específica para cada estudio y AGREE para la GPC.

Resultados

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de edad, y asociada con otros alimentos hasta los dos años. Los beneficios de la lactancia materna están suficientemente probados y son amplios, destacándose su participación sobre la disminución de la mortalidad y morbilidad infantil.

En cuanto a sus beneficios sobre el sistema digestivo, cabe destacar 2:

  • Creación de barrera protectora intestinal que impide la adhesión de gérmenes al enterocito.
  • La leche materna que confiere protección contra patógenos específicos del intestino como rotavirus, Clostridium jejuni, Clostridium dificile, Giardia .lamblia, Staphylococo. tiphymirium, especies de escherichia, Shigella y Vibrio cholerae
  • Menor incidencia de procesos alérgicos e intolerantes
  • Menor riesgo de obesidad

Según los criterios de Roma III, el diagnóstico de Reflujo Gastroesofágico fisiológico, en un lactante sano de tres semanas a 12 meses de edad, debe incluir regurgitaciones cuando menos dos veces al día durante al menos tres semanas en ausencia de náuseas, hematemesis, aspiración, apnea, retraso en el desarrollo, dificultades para comer o tragar, o posturas anormales 3.

Una parte importante del manejo de esta condición fisiológica es la educación de los padres.

Una de las medidas en las que debemos hacer más hincapié es en no sobrealimentar al lactante. Los padres deben saber que la alimentación excesiva favorece las regurgitaciones. Los efectos secundarios como flatulencia, distensión y meteorismo abdominal, regurgitaciones, eructos, cólico, vómito, etcétera que un lactante de cinco kilos sufre cuando toma en 10 minutos aproximadamente 180 ml de leche son similares a las incomodidades que un adulto de 80 kg puede presentar cuando toma tres litros de una gaseosa en el mismo tiempo 4.

La implementación de estrategias de alimentación como la disminución de los reflejos de eyección de la leche, la posibilidad de tetadas cortas y de un solo pecho y evitar la sobrealimentación durante la tetada ayudan a corregir el problema y mejorar los síntomas del lactante 5.

Es muy importante la medida postural en el niño con reflujo. Se ha observado que los que permanecen la mayor parte del tiempo en posición horizontal son más susceptibles de sufrirlo, debido a que el contenido gástrico está en contacto más prolongado a la unión gastroesofágica. Por otro lado, permanecer verticalmente ayuda a que aumente la presión intraabdominal lo que también provoca empeoramiento del reflujo. En posición prona y en decúbito lateral izquierdo, el aire contenido se ubica en la parte alta del estómago y forma una barrera, haciendo que el eructo sea más probable que la regurgitación y disminuyendo la frecuencia y duración de los episodios 6,7.

Con relación al uso de fórmulas antirregurgitación, no se ha encontrado evidencia en la bibliografía consultada, que demuestre que niños alimentados con estas fórmulas espesada con amilopectinas, presentaran una mejoría estadísticamente significativa. Con lo cual, se desaconseja el cambio de lactancia materna por dicha fórmula en todos los casos 8.

Conclusiones

Es primordial realizar una adecuada educación a los padres sobre la normalidad en la inmadurez de los sistemas en el niño, y ayudarlos en la medida de lo posible, aumentando su seguridad y autoestima en la crianza. Por otro lado, debemos realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre reflujo gastroesofágico fisiológico y patológico teniendo en cuenta las molestias y consecuencias que el segundo provoca sobre la salud del bebe, pero sin olvidar que los casos fisiológicos alcanzan el 95%.

Nuestra actuación debe ir encaminada ante todo a preservar la lactancia materna como principal alimento en cualquier caso y si fuera necesario, derivar al pediatra para la suplementación farmacológica.

Bibliografía

  1. Baeza-Herrera C. et all. Reflujo gastroesofágico en prematuros y recién nacidos. Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 4, julio-agosto, 2012. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm124e.pdf

  1. Franco-del Rio G. El recién nacido exclusivamente amamantado. Control, supervisión y resolución de problemas. Acta médica grupo ángeles. Volumen 13, No. 2, abril-junio 2015. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2015/am152e.pdf

  1. Molloy EJ et all. Does gastroesphageal reflux cause apnea in preterm infants?. Biol Neonate 2005;87:254- 61.
  2. Hill ID. Et all. GER and GERD for the pediatrician. New Orleans: American Academy of Pediatrics; 2012
  3. Garza JM, et all Gastroesophageal reflux, eosinophilic esophagitis, and foreign body. Pediatr Clin North Am. 2010; 57 (6): 1331-1345
  4. Ewer AK, et all. Prone and left lateral positioning reduce gastro-esophageal reflux in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1999;81:F201-F205.
  5. Geri F, et all. Impact of gastroesophageal reflux on growth and hospital stay in premature infants. J Pediatr Gastroenterol Nutrition 1998;26:146-50
  6. Velasco-Benítez, CA. Actualización sobre Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en niños. Revista Colombiana de Gastroenterología [en linea] 2014, 29 (Enero-Marzo) : [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337731613007> ISSN 0120-9957