Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Áreas de dificultad en estudiantes identificadas por docentes de Enfermería

Áreas de dificultad en estudiantes identificadas por docentes de Enfermería

Áreas de dificultad en estudiantes identificadas por docentes de Enfermería

Introducción: Las prácticas clínicas forman un componente indispensable dentro del currículum de enfermería y es durante este periodo cuando se pretende que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en la realización de los procedimientos relacionados con el quehacer de la enfermería, también se pretende que a la vez vaya adquiriendo esas habilidades fomente las relaciones interpersonales y se adapte a su entorno. En la práctica es donde los contenidos teóricos cobran un verdadero significado por lo que es de suma importancia que éstos hayan sido aprehendidos significativamente.

Autores: María Guadalupe López Sandoval; Dulce María Guillén Cadena; Mayra Elvira Saucedo Toledo; Mariel Nohemí González Irineo.

Resumen

Objetivo: Identificar áreas de dificultad en el estudiantado de enfermería y su repercusión en la práctica clínica.

Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva, transversal. La muestra se conformó por 19 docentes que laboran en los módulos seleccionados para él estudio, previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario, mismo que fue diseñado para la recolección de los datos; se realizó una base con el programa SPSS versión 21 con la finalidad de análisis.

Resultados: los módulos más complejos fueron: anatomía y fisiología, enfermería infantil y del adulto, comunidad y hospital y metodología de la investigación, el 26% de problemas se encuentran centrados en el aprendizaje, relacionado a la falta de bases previas sobre estos, falta de compromiso por parte del estudiantado  y del  profesor,  aunado a los deficientes hábitos  de estudio, problemática que influye directamente para la realización de las prácticas clínicas.

Conclusión: La deficiente formación teórica en las aulas provocada por situaciones multifactoriales ocasiona que el estudiantado no asimile correctamente los conocimientos, lo cual se refleja en la realización de una práctica clínica deficiente generando inseguridad, ansiedad y baja autoestima.

Palabras clave: Aprendizaje, áreas de dificultad, estudiantado

Introducción: La formación en enfermería tiene lugar en situaciones sociales de gran complejidad y ambigüedad que no pueden resolverse por la mera aplicación de conocimientos científicos, ya que el mundo de la enseñanza, como el de la salud, es demasiado fluido y reflexivo para permitir tal sistematización.

Es por ello que el mismo curriculum tiene como propósito servir como guía hacia un efectivo proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de la planeación de los aspectos relacionados con el mismo. Si bien el curriculum es en sí un instrumento que permite la planeación, también aporta cuatro aspectos importantes en el proceso; elaborar, instrumentar, aplicar y evaluar, todo ello con la finalidad de construir objetivos que encaminen al desarrollo del ser humano en sus relaciones sociales, económicos, culturales, académicas y finalmente profesionales. Es un documento teórico que tiene una aplicación práctica (1)  y en ello se resume su complejidad a la vez que expresa el dinamismo de su aplicación,  ya que requiere de una constante evaluación para conocer si responde a las necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje. Y es en éste punto donde el profesorado retoma un papel importante como componente del proceso educativo aportando sus ideas, experiencias, conocimientos, percepciones y su punto de vista en general en la aplicación teórica y práctica del curriculum.

Al analizar las situaciones sobre la formación de enfermería corresponde a las universidades reflexionar en la necesidad de formar profesionales que sean capaces de asumir diferentes roles dentro de una sociedad cambiante y ad hoc con el siglo XXI. Es importante señalar la evaluación curricular como medio para conocer si responden a las necesidades reales de salud en el país, una evaluación del personal académico y no solo del alumnado. Es el propio alumnado quién aterriza y lleva a cabo la operacionalización curricular, lo elabora, lo instrumenta, lo aplica y lo evalúa a partir de su propia experiencia. A su vez, el profesorado percibe las dificultades a las que se enfrenta el alumno.

Por ello el presente trabajo plantea precisamente parte de esa evaluación curricular a partir de las problemáticas a las que se enfrenta el alumno y que el profesor ha tenido la sensibilidad, el conocimiento y experiencia de identificar a través de la formación profesional en enfermería

La formación del profesional de Enfermería se divide en dos campos: teoría y práctica clínica, ésta última le permite al estudiante entrar en contacto con un contexto social diferente, con grupos profesionales, interactuar con otros integrantes de la salud, reconocer y elaborar su rol. El equilibrio entre los conocimientos teóricos y la práctica clínica es la base del proceso enseñanza aprendizaje. Las prácticas clínicas son un elemento fundamental en la formación ya que les permiten aplicar los conocimientos teóricos y desarrollar habilidades para la prestación de cuidados a los pacientes. Estas tienen un gran impacto, ya que los conocimientos que se adquieren en ellas permiten el desarrollo de las habilidades y actitudes propias de cada estudiante que les son necesarias para la adquisición de competencias y les permiten incorporarse como profesionales en el ámbito hospitalario. La práctica clínica por lo general genera ansiedad causa temores y angustias en los estudiantes debido a la diferencia que existe entre lo recibido teóricamente en el aula y lo realizado en el hospital. Por ello para el trabajo se entrevistaron a profesores impartieran clase en ambas áreas.

Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva, transversal. La muestra se conformó por 19 docentes de la carrera de enfermería ubicados en los módulos considerados de mayor complejidad, previo consentimiento informado se les aplicó un cuestionario para la recolección de los datos, diseñado para el propósito, posterior se realizó una base de datos con el programa SPSS versión 21 con la finalidad de procesar la información.

Resultados

Los docentes identificaron como módulos complejos: procesos homeostáticos con el 37%, dentro del cual las temáticas de mayor dificultad son morfofisiología 26% y sistema nervioso con el 21%. El módulo de enfermería en la salud infantil y del adolecente, con problemas en el manejo del recién nacido con 26%, con  enfermería en la salud del adulto y Metodología de la investigación  con problemática en el manejo de estadística inferencial y al no ser un módulo obligatorio los profesores identifican como problema farmacología en un 16% (Figura 1).  De manera descriptiva el profesorado identifica como problemática la falta de seriación de las materias, los contenidos extensos, muy complejos o poco significativos, las actividades de aprendizaje contempladas en el programa son repetitivas, situación complicada y cansada para el estudiantado.

Las principales dificultades identificadas por los profesores es que al desarrollar prácticas clínicas los alumnos se enfrentan a la falta de uniformidad en los criterios utilizados para planear y evaluar la misma, identificaron una falta de integración de conocimientos teóricos por parte del estudiantado al proporcionar el cuidado, y dificultad de los alumnos para adaptarse a la estructura y funcionamiento del hospital lo cual se ve reflejado en las deficientes relaciones interpersonales con el docente y el personal laboral.

Vinculado con lo anterior los docentes expresan que el estudiantado no trae bases previas sobre módulos básicos, existe falta de compromiso, responsabilidad, constancia, seriedad, formalidad, interés por aprender, identidad institucional, actitud de servicio, carecen de técnicas de estudio, necesitan un mayor nivel de análisis y pensamiento crítico, habilidades sociales, ética, moral, valores, autonomía para el aprendizaje etc.

Todo lo expresado con anterioridad plantea una problemática del proceso de formación que todavía hoy, la formación de las(os) enfermeras(os) parece estar contribuyendo al mantenimiento de una posición subalterna, con poca autonomía y una frágil identidad profesional, a pesar de que su discurso está atravesado por términos grandilocuentes pero fuertemente alejados de la realidad de las practicas (2)

Existen módulos que valdría la pena evaluarse de acuerdo a la problemática que el docente identifica como problemáticos para el alumnado. Se necesita de nuevas formas de enseñar y aprender, de comprometerse consigo mismo y con los otros, que los docentes sean una positiva referencia para los estudiantes por su liderazgo en la docencia-investigación, y para que estos asuman su propio proceso de aprender a aprender, los principios de la pedagogía crítica, el alumno necesita ser el protagonista de su proceso de aprendizaje y además construir su propio conocimiento a partir de sus experiencias previas. (3) La posición que asumen el profesor y el alumno frente al proceso de aprendizaje es determinante en la construcción del ser humano, en nuestro caso el profesional de Enfermería.

Conclusiones

  • Las prácticas clínicas tienen un gran impacto en los estudiantes ya que los conocimientos que se adquieren en ellas permiten el desarrollo de las habilidades y destrezas mismas que son necesarias para la adquisición de competencias, causa temores y angustias en los estudiantes debido a que no existe congruencia con los aspectos teóricos adquiridos en el aula.
  • La deficiente formación pedagógica de los docentes y la falta de experiencia clínica provoca inseguridad y desconfianza en el estudiante.
  • Las deficientes relaciones interpersonales con el personal que labora en los hospitales es generado principalmente por los distintos niveles de formación en la profesión.

Referencias Bibliográficas

[1] Sánchez Rivas E. Despiece del currículo del sistema educativo español. Disponible en: file:///C:/Users/marisol/Downloads/368Sanchez.PDF

[1] Medina Moya JL, Do Prado ML. El curriculum de Enfermería como tejné: racionalidad instrumental y tecnológica. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2009. Oct-Dic;18(4):617-26. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v18n4/02.pdf

[1] Romero BMN. Jóvenes investigadores: La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. Index Enferm [online]. 2007 Set; 16(57):50-4. Disponible en:

http://scielo.isciii. es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962007000200011&lng=pt&nrm=iso

Bibliografía

DiDAC (2012). Varios Autores. Evaluación de los aprendizajes, No.60.

Díaz Barriga, Frida (2003) Cognición situada y estrategias de Aprendizaje significativo,; Revista electrónica de investigación Educativa, Vol.5, No. 2.

Gómez, T. Dime que Resuelves y te diré que Aprendes. Desarrollo de competencias en la Universidad con el método de Proyectos. México. Universidad Iberoamericana

GIL, D. et al. (1999). ¿Puede hablarse de consenso constructivista en la educación científica? Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 503-512