Inicio > Medicina Interna > Evaluación del beneficio-riesgo del uso de fenitoína en un servicio de Medicina Interna

Evaluación del beneficio-riesgo del uso de fenitoína en un servicio de Medicina Interna

Evaluación del beneficio-riesgo del uso de fenitoína en un servicio de Medicina Interna

Categoría: Trabajo científico

Autores: Ana María Téllez López 1, Sonia Isabel Alcántara Hernández 2, Maricela López Orozco 1, Ivette Reyes Hernández 1, Isis Beatriz Bermúdez Camps1

Instituciones

1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Exhacienda La Concepción s/n. Pachuca, Hidalgo, México.

2 Hospital General de Huichapan. Secretaría de Salud de Hidalgo

Clasificación: Trabajo científico

Autor responsable de la publicación

Ana María Téllez López

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la relación beneficio-riesgo del uso de fenitoína en pacientes pediátricos atendidos en un servicio de Medicina Interna.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y observacional en el servicio de Medicina Interna (primer y segundo nivel) de un hospital pediátrico, durante un año. Se establecieron criterios de inclusión, exclusión y salida para la selección de la muestra, la misma fue no probabilística a conveniencia. Se determinó la frecuencia de consumo de la fenitoína; así mismo se determinaron variables de beneficio y riesgo y se calculó la relación entre dichas variables aplicando una ecuación reportada en la bibliografía.

Resultados: Predominaron los pacientes con crisis convulsivas (40%), la frecuencia de consumo de la fenitoína fue de 46.6%; predominaron los tratamientos con duración de 0 a 3 días (54.8%); se identificó una interacción beneficiosa de significancia clínica moderada; predominaron los pacientes con mejoría con el tratamiento indicado (82.14%). Las reacciones adversas a los medicamentos detectadas fueron de imputabilidad posible y probable, siendo la ataxia 20.7% y el rash generalizado 17.3% las de mayor frecuencia. Se detectaron dos interacciones medicamentosas riesgosas ambas de significancia clínica moderada; la significancia clínica de las RAM de mayor frecuencia en la muestra fue entre leve y moderadas. Predominaron los tratamientos con mayor beneficio que riesgo (86.9 %).

Conclusiones: El uso de la fenitoína para el tratamiento y profilaxis de las crisis convulsivas generó mayores beneficios en los pacientes, sin embargo, es importante poner especial atención al seguimiento y monitoreo farmacocinético de los pacientes que usen este medicamento para identificar los problemas que pudieran existir en su empleo y de esta forma contribuir al uso racional en el servicio de medicina interna.

Palabras clave: epilepsia, fenitoína, monitorización farmacocinética, pediatría

INTRODUCCIÓN

La prescripción de medicamentos es un proceso clínico, individualizado y dinámico, que a pesar de su carácter individual y único, sus patrones están fuertemente influidos por condicionantes sociales, culturales, económicos, promocionales y administrativos. Cada vez es más frecuente que se centre la atención en el análisis de cómo se utilizan los medicamentos en una comunidad o en determinados grupos de pacientes, tanto en términos de factores de influencia como de eficacia y seguridad. 1,2

La utilización de un medicamento requiere que el beneficio de su empleo sea superior a los riesgos que pueda generar. Idealmente debieran utilizarse medicamentos que aporten un beneficio sin ningún riesgo, en la práctica, el uso de la mayor parte de los medicamentos implica un cierto riesgo que debe intentarse reducir al mínimo.3

Por ello, surge un creciente interés en el estudio del uso de los fármacos, para conocer los determinantes y consecuencias de su uso en el contexto real, es decir en la práctica clínica habitual. El interés de ello reside en que a partir de la información obtenida del estudio epidemiológico de los problemas individuales se pueden obtener conclusiones útiles en la práctica diaria y una de las herramientas lo constituye la farmacoepidemiología.2

Para disminuir los problemas originados por el uso indiscriminado de los medicamentos, es preciso establecer un control sobre la utilización de éstos, el control comienza por el conocimiento del estado actual del consumo de medicamentos y la puesta en marcha de una serie de medidas que proporcionen una utilización más racional de los medicamentos. Por lo cual, el uso racional de medicamentos (URM) implica que “se prescriba el medicamento adecuado, se dispense en las condiciones debidas y se tome a las dosis indicadas en los intervalos y durante el tiempo prescrito, todo ello al menor costo para el usuario y la comunidad”. 1,4,5

Actualmente los estudios de evaluación se hacen considerando un enfoque beneficio– riesgo del uso de los medicamentos, es el caso específico del uso de la fenitoína o Difenilhidantoína (DFH) en pacientes pediátricos, en el que es necesario analizar los aspectos relacionados con el beneficio considerando la respuesta clínica favorable, la duración del tratamiento y las interacciones benéficas con otros fármacos, así como, los parámetros relacionados con el riesgo entre los cuales se encuentran las interacciones medicamentosas y reacciones adversas.6 Todo lo anterior con el fin de promover el uso racional de la DFH en los pacientes del servicio de medicina interna del hospital objeto de estudio, así como identificar los problemas que se pueden suscitar con el uso indiscriminado de este medicamento.

La presente investigación va encaminada precisamente a evaluar la relación beneficio-riesgo del uso de fenitoína en un servicio de Medicina Interna como herramienta para contribuir al uso racional de este medicamento en el hospital objeto de estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Características generales de la investigación

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y observacional en el servicio de Medicina Interna (primer y segundo nivel) del hospital objeto de estudio, con el propósito de evaluar la relación beneficio-riesgo del uso de fenitoína en un periodo de 12 meses.

Universo de estudio y selección de la población

Expedientes de pacientes con diagnóstico de crisis convulsiva, traumatismo craneoencefálico, epilepsia y estado epiléptico del servicio de medicina interna (primer y segundo nivel), hospitalizados durante un año.

Criterios de inclusión

  • Pacientes que estuvieron hospitalizados durante un año en el servicio de medicina interna con diagnóstico de crisis convulsivas, traumatismo craneoencefálico, epilepsia y estado epiléptico.
  • Pacientes con tratamiento con fenitoína, con diagnóstico de crisis convulsivas, epilepsia, estado epiléptico y traumatismo craneoencefálico que se les administró como mínimo dos dosis del medicamento.
  • Pacientes con edad entre 2 años 6 meses hasta 16 años.

Criterios de exclusión

  • Pacientes fuera del periodo de estudio, cuya administración de la fenitoína estuvo fuera del periodo de estudio.
  • Pacientes con diagnóstico principal diferente a crisis convulsivas, traumatismo craneoencefálico, epilepsia y estado epiléptico y que se les administró fenitoína.

Criterios de salida

  • Pacientes en los cuales no se encontró completo los datos de su expediente clínico y notas de farmacia.
  • Pacientes que hayan solicitado su alta voluntaria.

La selección de la muestra fue no probabilística a conveniencia.7

Determinación de la frecuencia de consumo de fenitoína en el servicio de medicina interna.

Para determinar la frecuencia de consumo de fenitoína se solicitó al servicio de archivo clínico del hospital, todos los expedientes de los pacientes que estuvieron hospitalizados en el servicio de medicina interna (primer y segundo nivel), con diagnóstico de crisis convulsivas, traumatismo craneoencefálico, epilepsia y estado epiléptico en un período de un año

De la revisión de los expedientes clínicos y de las notas de farmacia, las cuales se archivan en los Servicios Farmacéuticos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se obtuvo información del número de pacientes que tuvieron tratamiento con medicamentos anticonvulsivantes, incluyendo a la fenitoína, por lo menos con dos dosis administradas del medicamento en estudio.

Se obtuvo la frecuencia de consumo de fenitoína de acuerdo al número de pacientes con tratamiento con este medicamento en relación al total de pacientes con tratamiento con otros anticonvulsivantes, con indicaciones de epilepsia, crisis convulsivas, traumatismo craneoencefálico y estado epiléptico.

Frecuencia de consumo = No. pacientes con fenitoína  x 100 /  Total de pacientes hospitalizados tratados con

Anticovulsivante

Evaluación de la relación beneficio/riesgo de la utilización de la fenitoína.

Para evaluar la relación beneficio-riesgo 8 de los tratamientos con fenitoína, se determinó el comportamiento de las variables relacionadas al beneficio y de las relacionadas al riesgo. Las mismas fueron:

Para determinar las variables asociadas al beneficio y al riesgo del uso de fenitoína se revisaron los expedientes clínicos y notas de farmacia extrayendo la siguiente información registrada en formatos elaborados para fines de la investigación:

Del paciente: 1) Número de expediente; 2) Iniciales del paciente; 3) Peso; 4) Edad; 5) Género; 6) Grupo etáreo; 7) Diagnóstico; 8) Días de estancia intrahospitalaria.

Del tratamiento: 1) Medicamentos prescritos; 2) Dosis y dosis ponderal; 3) Intervalo de administración; 4) Duración del tratamiento.

Otros datos: 1) Datos de laboratorio; 2) Niveles séricos de fenitoína.

Variables asociadas al beneficio

B1. Duración del tratamiento: Se analizaron los expedientes clínicos y notas de farmacia identificando la duración del tratamiento con fenitoína de cada uno de los pacientes con este medicamento. Clasificando por días de estancia hospitalaria en: 0-3 días; 4-7 días; 8-11 días; más de 11 días según criterio de autores.

B2. Cantidad de interacciones benéficas de la fenitoína con otros medicamentos, pruebas de laboratorio y alimentos: Con la revisión de los expedientes clínicos, se identificaron y contabilizaron las interacciones benéficas que se presentaron con la administración de la fenitoína con otros medicamentos y pruebas de laboratorio. Clasificándolas en: >3 interacciones benéficas; dos interacciones benéficas; 1 interacción benéfica y ninguna interacción benéfica.