Inicio > Odontología y Estomatología > Consumo de cannabis y miedo al dentista

Consumo de cannabis y miedo al dentista

Consumo de cannabis y miedo al dentista

La marihuana, preparada a partir de la planta Cannabis sativa, es la droga ilícita más ampliamente utilizada en los Estados Unidos y de amplio consumo en España. El consumo de marihuana se ha asociado con efectos psicosociales y de salud adversos, incluidos los efectos sobre los tejidos orales. La literatura periodontal tiene referencias limitadas a los efectos bucales y dentales del consumo de cannabis (1).

Autora: Eugenia María Díaz Almenara. Doctora en Odontología. Universidad de Sevilla. Servicio Andaluz de Salud.

Introducción

Numerosos estudios concluyen con que los proveedores de atención de salud bucodental deben conocer los efectos secundarios orales asociados al cannabis. El abuso de marihuana puede conducir a la erosión ácida del esmalte debido a la hiperemesis cannabinoide, en la cual ocurren episodios frecuentes de vómitos. Además, estos pacientes desarrollan caries dental, inflamación e hiperplasia gingival, uvulitis, leucoplasia, papilomas orales, carcinoma de lengua, xerostomía, uvulitis, leucoedema y una mayor prevalencia y densidad de Candida albicans (2,3,4).

Los efectos del cannabis sobre la cognición y el cerebro es un área de investigación en rápida evolución que ha proporcionado evidencia de una compleja interacción entre los procesos fisiológicos y psicológicos. El consumo de cannabis provoca cambios inmediatos (agudos), residuales y a largo plazo en la actividad cerebral, que se manifiestan en todo el cuerpo como el apetito y la ingesta de alimentos alterados, patrones de sueño alterados y cambios en las medidas de la función ejecutiva y el comportamiento emocional (5).

El uso histórico de cannabis para tratar trastornos de ansiedad se remonta posiblemente a miles de años. El THC, el componente psicoactivo presente en la mayoría de las cepas de cannabis, es una espada de doble filo en la lucha contra la ansiedad. En cantidades bajas, se ha demostrado reducir significativamente la ansiedad y la preocupación. En dosis altas, esta molécula puede producir realmente mayor estrés e incluso ataques de pánico (8).

Objetivo

El objetivo de nuestro trabajo fue determinar si los pacientes que fumaban cannabis presentaban menores niveles de miedo en el dentista.

Metodología 

Muestra.

Tras la firma del consentimiento informado, se hizo un estudio transversal de los 73 pacientes que quisieron participar en el estudio, y se les preguntó por el consumo de cannabis. Debían hablar español fluido y de edad mayores de 18 años.

Variables

  • Edad.
  • Sexo.
  • Consumo de cannabis: se aplicaron los criterios de la entrevista semiestructurada CIDI, donde se clasifican como consumidores aquellos sujetos que han consumido cannabis más de 5 veces a lo largo de la vida.
  • Miedo al dentista (Anexo 1) (ver al final del artículo)

Este cuestionario se basa en una simple pregunta del cuestionario de Pohjola y cols. (2011) (6): ¿Cuánto miedo le produce ir al dentista?

  • Nada; 2) Algo; 3) Mucho.

El cuestionario se dicotomizó con el objetivo de realizar el análisis estadístico en dos:

  • Bajo miedo: Nada de miedo, y algo de miedo.
  • Alto Miedo: Mucho miedo.
  • Dolor previo: escala de 0 a 9.

Análisis estadístico

Se usó el paquete estadístico SPSS para el análisis de los datos.

Resultados

Se incluyeron 73 pacientes en la muestra

La edad media de las personas que acudieron a tratarse fue de 41.1±11.8.

Respecto al sexo 19 (55%), fueron hombres.

Encontramos que 20 sujetos  (32%) eran consumidores de cannabis.

La edad media de los consumidores era de (38±15) años. Los no consumidores la edad media era de (42,9±9,8), (p= 0,13).

Los niveles de dolor previo en la escala de 0 a 9 fueron entre los fumadores de cannabis (3.7+-3,2) y los no fumadores (3.9+-2,9), (p=0,8).

Se encontraron diferencias significativas entre los sujetos que fumaban cannabis y los que no habían fumado cannabis, en relación al miedo registrado. Entre los  que si fumaron cannabis, 3 pacientes (15%) reportaron nada de miedo, 10 (50%) algo de miedo, y 7 (35%) mucho miedo. Entre los no fumadores de cannabis, 19 (44%) presentaban nada miedo, 18 (42%) algo miedo y 6 (14%) mucho miedo. Esta diferencia fue significativa (p<0.05). (Tabla 1, ver al final del artículo).

Discusión

La diferencia fue significativa entre los que no tenían nada de miedo, donde el grupo mayoritario era no consumidores 44% frente 15% de los consumidores. Por otro lado, también se encontró que la diferencia fue significativa entre los que referían presentar mucho miedo al dentista, en esta ocasión el grupo mayoritario fueron aquellos que fumaban cannabis, 35% frente al 14% con mucho miedo de los no fumadores.

En el trabajo de Cho y cols (7), concluyeron que en el tratamiento dental en pacientes intoxicados con cannabis, este puede provocar que el paciente experimente ansiedad aguda, disforia y pensamientos paranoicos similares a los psicóticos. El uso de anestésico local que contiene epinefrina puede prolongar seriamente la taquicardia ya inducida por una dosis aguda de cannabis. Sin embargo en nuestro estudio no evaluamos si el paciente había consumido recientemente cannabis o no.

La principal conclusión del presente estudio es la presencia de un mayor miedo al dentista entre los consumidores. Este dato, junto a un mayor riesgo de patología oral, sitúa a los consumidores de cannabis como sujetos de riesgo a presentar una mala salud bucal.

Conclusiones

Los proveedores de atención de la salud bucodental deben conocer los diversos efectos adversos del cannabis en la salud general y oral, e incorporar preguntas sobre los patrones de uso de los pacientes en el historial médico.

Presentaban mayor miedo al dentista los consumidores habituales de cannabis.

ANEXO 1

Cuestionario de Pohjola y cols (2011)

– ¿Cuánto teme ir al dentista?

1) Nada     2) Algo     3) Mucho

Tabla 1. Consumo de cannabis y miedo dental

Cannabis Nada de miedo Algo de miedo Mucho miedo
no 19 (44%) 18 (42%) 6 (14%)
si 3 (15%) 10 (50%) 7 (35%)

Bibliografía

  1. Rawal SY, Tatakis DN, Tipton DA. Manifestaciones periodontales y orales del uso de marihuana. J Tenn Dent Assoc. 2012; 92: 26-31.
  2. Versteeg PA , Slot DE, van der Velden U, van der Weijden GA. Effect of cannabis usage on the oral environment: a review. Int J Dent Hyg. 2008; 6: 315-20.
  3. Saini GK1, Gupta ND, Prabhat KC. Drug addiction and periodontal diseases. J Indian Soc Periodontol.2013; 17:587-91.
  4. Gurpreet Kaur Saini, Gupta ND,  Prabhat Drug addiction and periodontal diseases.J Indian Soc Periodontol. 2013; 17: 587–91.
  5. Crean AD, Crane NA, Mason BJ. An evidence based review of acute and long term effects of cannabis use on cognitive and executive functions. J Addict Med. 2011;5:1–8.
  6. Pohjola V, Mattila AK, Joukamaa M, Lahti S. Anxiety and depressive disorders and dental fear among adults in Finland. Eur J Oral Sci. 2011; 119:55-60.
  7. Cho CM , Hirsch R, Johnstone S. General and oral health implications of cannabis Aust Dent J. 2005; 50: 70-4.
  8. Laqueille X .Related, induced and associated psychiatric disorders to cannabis. Rev Prat.2005; 55:30-4.