Inicio > Oncología > Quimioembolización transarterial como tratamiento para el cáncer de hígado

Quimioembolización transarterial como tratamiento para el cáncer de hígado

Quimioembolización transarterial como tratamiento para el cáncer de hígado

Nos referimos a una técnica que se utiliza para tratar un tumor, en este caso y generalmente, el cáncer de hígado. Consiste en inyectar a través de un catéter de pequeño diámetro  con punción en la arteria femoral sustancias anticancerosas (quimioterapia) y otras sustancias embólicas (agente embólico) en la arteria hepática, es decir, en los vasos sanguíneos que nutren directamente al tumor de manera que estos agentes embólicos se encargan de cortar el suministro de sangre que nutre al tumor y a la misma vez bloquean la salida del tratamiento de quimioterapia, dejando así que este actúe.

AUTORES

Nuria Pérez Rodríguez; D.U.E.

Mª Del Mar Domínguez Ibáñez; D.U.E.

Sonia Félix Gómez; A.U.X de Enfermería.

PALABRAS CLAVE: TACE, quimioembolización, embolización transarterial.

INTRODUCCIÓN.

El cáncer de hígado es la 5º neoplasia más frecuente en el mundo y la 3º causa de mortalidad cuyo principal factor de riesgo es la cirrosis hepática. La mayoría de los tumores hepáticos son diagnosticados cuando ya no es posible el tratamiento curativo y la quimioembolización transarterial ha demostrado ser el único tratamiento que mejora la supervivencia.

CONTENIDO.

Esta técnica, también llamada TACE por su denominación en inglés, es utilizada sobre todo como tratamiento paliativo del cáncer de hígado, ya sea como tumor primario o como metástasis de otras neoplasias como pueden ser:

  • Ca de colon.
  • Ca de seno.
  • Ca de células de islotes del páncreas.
  • Ca neuroendocrinos.
  • Sarcomas.
  • Tumores primarios vasculares en el cuerpo.

El hígado en condiciones normales recibe sangre tanto de la arteria porta como de la vena porta, en una proporción del 25% y 75% respectivamente. Sin embargo ante la presencia de un tumor este porcentaje varía ya que el tumor empieza a recibir la mayor parte de la sangre a través de la arteria hepática, el resto del hígado la recibe de la vena hepática. Por ello la inyección de quimioterapia se lleva a cabo en la rama izquierda o derecha de la arteria hepática.

Con la aplicación de este procedimiento se pretende conseguir dos claros objetivos, por un lado hacer llegar una alta concentración de quimioterapia directamente a tumor preservando al resto de tejidos de los fuertes efectos de la medicación y por otro lado bloquear el paso de la sangre con la que se nutre el tumor.

Se usa sólo, como tratamiento único del tumor, normalmente en aquellos casos en los que el tamaño del tumor dificulta la cirugía (tumor no resecable), o como alternativa y/o complemento de la cirugía, quimioterapia, radioterapia, o radiofrecuencia. El radiólogo intervencionista es la persona encargada de llevar a cabo el procedimiento. Tiene lugar en el servicio de radiología o en el quirófano ambulatorio mediante una técnica guiada mínimamente invasiva y bajo anestesia local. Generalmente las sesiones de tratamiento dependerá del tamaño del tumor y de los lóbulos en los que se localice, necesitando mínimo una sesión por lóbulo afectado y una o más sesiones según la evolución del tumor en función de los controles posteriores con RMN que se vayan realizando.

Los materiales que se necesitan son:

  • Equipo de RX. Incluye: mesa de RX, uno o dos tubos de rayos, monitor y fluoroscopia que transforma las imágenes de Rx en videos permitiendo guiar así el proceso.
  • Catéter. Se trata de un tubo de plástico largo y flexible, cuyo diámetro mide alrededor de 1/8 pulgadas.
  • Agente embólico. Normalmente se utiliza partículas de aceite o plástico de alcohol de polivinilo.
  • Medicación de quimioterapia, generalmente se usa Doxorrubicina.
  • Otros: Vía intravenosa, máquina de ultrasonido y monitor para controlar las constantes.

Si se trata de un tumor primario en el hígado los pacientes candidatos a recibir el tratamiento deben presentar las siguientes características: tumor único mayor de 5cm, o tumores multifocales uni o bilobulares, que se encuentran asintomáticos, con una función hepática conservada y ausencia de invasión vascular ni extensión fuera del hígado. Si se trata de una metástasis hepática el paciente debe mantener la función hepática conservada con una afectación menor del 60%.

Por el contrario este tratamiento está contraindicado en los siguientes casos:

  • Enfermedad hepática avanzada.
  • Trombosis o inversión del flujo portal.
  • Invasión vascular.
  • Extensión extrahepática.
  • Contraindicación para la administración de citostáticos o angiografía.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Cirugía o bloqueo de los conductos biliares.
  • Tumor no maligno.
  • Hemorragias.

De entre las ventajas que aporta este tratamiento destacamos:

  • En el 70% de los casos este tratamiento puede conseguir una disminución clara del tamaño del tumor así como frenar su crecimiento.
  • La mayor complicación de los tumores en el hígado suele ser la insuficiencia hepática que provoca el crecimiento del propio tumor dentro del órgano. Con esta técnica se consigue reducir el tamaño del tumor permitiendo conservar la capacidad funcionante del hígado.
  • Se puede usar como técnica complementaria a otras opciones de tratamiento.
  • Debido a que la quimioterapia se queda localizada en el tumor, gracias al proceso de embolización, sus efectos secundarios en el resto de tejidos son menores.

Por el contrario también presentan inconvenientes, estos son:

  • Riesgo de infección como la complicación más grave derivada de la técnica. 1 de cada 20 personas padecen infección tras el procedimiento aun tomando antibióticos y 1 de cada 100 muere por insuficiencia hepática.
  • La administración de contraste puede dañar el riñón.
  • El material de embolización puede quedarse en otro lugar distinto al deseado. Riesgo poco probable ya que se trata de una técnica guiada a través de contraste.
  • Hematomas, sangrado local.

Se trata de una técnica poco invasiva realizada bajo anestesia local siendo necesario en alguna ocasión sedación, en la que el paciente se ira de alta en unas 48 horas si no hay complicación alguna. La preparación de la misma incluye:

  • Analítica general previa y específica de la función hepática y renal así como la coagulación.
  • Dieta líquida 6 horas antes del procedimiento y dieta absoluta 2 horas antes del mismo.
  • La zona inguinal se rasurara 2 días antes.
  • La mediación se tomara como acostumbre el paciente salvo los anticoagulantes que posiblemente sufran modificación.
  • El proceso durará alrededor de 90 minutos.

Una vez realizado el procedimiento se recomienda:

  • Tras la intervención deberá permanecer inmóvil de 2 a 6 horas.
  • Reposo relativo los 2-3 primeros días y actividad normal a la semana.
  • Podrá ducharse cuando quiera.
  • Vigilancia del punto de punción. Signos de infección, presencia de hematomas o inflamación.
  • Se llevaran a cabo exámenes posteriores de TAC o RMN cada tres meses para determinar la evolución del tumor.

El tratamiento en sí presenta una serie de síntomas propios del mismo que son considerados dentro de la ´normalidad´ y de los que el paciente debe ser informado. Esto se llama síndrome de postembolización e incluye:

  • Calor por el contraste.
  • Es normal que dure hasta una semana después.
  • Dolor abdominal causado por la interrupción del flujo sanguíneo.
  • Coágulos sanguíneos.
  • Inflamación de la vesícula biliar.
  • Insuficiencia hepática. Ya que se reduce el suministro de sangre al hígado.
  • Dolor e infección local.
  • Infección en el hígado.
  • Náuseas, vómitos y pérdida de apetito hasta dos semanas después. Son efectos propios de la administración de los medicamentos de quimioterapia. Éstos serán menores que cuando se administra por vía intravenosa ya que la medicación se absorbe por el hígado de forma más lenta.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Oncología y cirugía. Bases y principios. Manual Moderno. Martin Granados García. Oscar Arrieta Rodríguez. David Cantú de León. 2013.
  • http://www.drgarciamonaco.com.ar/quimiembolizacion_hepat.php
  • http://www.gistespaña.es/Ventanas/tratamientos-actuales.htm#l8
  • Sistema endocrino. Manual CTO de Enfermería. 6 edición. Grupo CTO. CTO editorial.