Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Sinus pilonidal. Qué es. Causas y tratamiento

Sinus pilonidal. Qué es. Causas y tratamiento

Sinus pilonidal. Qué es. Causas y tratamiento

INTRODUCCIÓN.

Se trata de una lesión en forma de cavidad que se localiza en la región superior del pliegue que divide ambas nalgas. Normalmente se presenta en zonas donde existe mayor cantidad de folículos pilosos ya que ello favorece la penetración de estos en la piel.

AUTORES.

Nuria Pérez Rodríguez; D.U.E

Mª del Mar Domínguez Ibáñez; D.U.E

Sonia Félix Gómez; A.U.X de    Enfermería.

PALABRAS CLAVE: Absceso  pilonidal. Sinus pilonidal. Quiste dermoide. Fístula sacrocoxígea.

CONTENIDO.

Se trata de un problema común, sin demasiadas complicaciones que por el contrario genera mucha incomodidad y dolor.

Esta afección suele aparecer típicamente en la región sacrocoxígea, a unos 4-5 cm por  encima del ano, sin embargo pueden darse en otras zonas del cuerpo como pueden ser el ombligo, las axilas o cuero cabelludo, generalmente en zonas en las que existe una mayor cantidad de  pelo.

Estadísticamente aparece con un mayor porcentaje en varones con edades comprendidas entre los 15 y 25 años. Raramente después de los 40 años.

Su causa no está muy esclarecida. A principios del S. XIX se pensaba que su aparición estaba relacionada con algún componente genético. La opinión hoy en día es que se trata de una enfermedad adquirida al penetrarse los folículos pilosos dentro de la piel. Estos se acumulan en el tejido subcutáneo y provocan una reacción de inflamación formando los quistes (bolsa cerrada de líquido) y en ocasiones fístulas (tejido inflamado que acumula pus).

Entre los factores de riesgos encontramos:

Traumatismos previos.

Profesiones o actividades que requieran pasar mucho tiempo sentados.

Obesidad.

Excesiva presencia de pelos en la zona.

Aparece cuando un folículo piloso penetra en el tejido subcutáneo. Éste puede penetrar en la piel sin infectarse y no provocar síntomas. Pueden penetrar en la piel e inflamar la zona provocando reacciones locales como inflamación en la zona, enrojecimiento y dolor que impiden a la persona sentarse. Y por último pueden penetrar en la piel y crear unos canales y/o fístulas que se infectan formando un absceso que presenta olor desagradable e incluso secreción de pus o sangre. En algunos casos se acompaña de febrícula aunque la fiebre no es un signo característico.

A su vez puede aparecer de forma aguda, en la que rápidamente se forma el absceso, o de forma crónica con la presencia de fistulas y drenaje de secreciones. Estas últimas no tratadas pueden dar lugar a cáncer de células escamosas.

Como tratamiento en primera instancia se administran antibióticos vía oral y si es necesario drenado del contenido de pus mediante una incisión que tiene lugar en la consulta médica  bajo anestesia local. Esta técnica deja como resultado una herida que necesita curas de forma frecuente durante unas 4 semanas. Se trata de una solución temporal con alto nivel de recurrencia, que normalmente requiere tratamiento quirúrgico donde se realiza una incisión de mayor tamaño, en este caso con anestesia regional o general de forma ambulatoria, llamada cistectomía pilonidal, dejando que la herida cicatrice por segunda intención cuyo periodo de recuperación es variable, pudiendo alcanzar hasta los 3 meses.

De entre las complicaciones de esta cirugía cabe destacar el riesgo de infección y sangrado. Tras ella el paciente necesitará vendaje de la herida y curas de la misma, mantener la zona de la herida limpia y tratamiento para el dolor.

BIBLIOGRAFÍA.

Cirugía. Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. Mariano-Giménez. Editorial Panamericana.

www.procommercialre.com/que-es-un-pilonidal-cistectomia/

Tratado de cirugía general. Asociación Mexicana de Cirugía General. A.C. Consejo Mexicano de Cirugía General A.C. Manual Moderno.