Inicio > Enfermería > Enfermería en la lactancia materna y los beneficios de ésta

Enfermería en la lactancia materna y los beneficios de ésta

Enfermería en la lactancia materna y los beneficios de ésta

Autores

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Resumen

La lactancia materna es la única forma natural de alimentar al recién nacido, siendo una actividad recomendada por instituciones nacionales e internacionales. Conocer la lactancia materna y sus beneficios puede aportar grandes beneficios tanto a la madre como al bebé y a su desarrollo.

Palabra claves: Lactancia materna, beneficios, Enfermería.

Introducción

Aunque los beneficios de la lactancia materna como único alimento en el recién nacido han sido internacionalmente estudiados y argumentados, su utilización y promoción no están obteniendo los resultados que se desean. Ningún país del mundo cumple plenamente las normas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y solamente el 40% de los niños menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva.

La lactancia materna es la alimentación óptima para el recién nacido. La lactancia materna es recomendada al menos los primeros seis meses, complementándola con otros alimentos hasta los dos años.

Desde la OMS y Unicef se exige que en los hospitales se disponga por escrito de una política relacionada con la lactancia materna, que ésta sea conocida por todo el personal sanitario y que dicho profesional esté capacitado para llevar a cabo esta política. Así se capacita a las embarazadas informándolas de los beneficios y de la correcta práctica. Además de la información sobre la lactancia materna, se debe crear un ambiente en el que la madre pueda cohabitar con el recién nacido 24 horas al día favoreciendo la lactancia a demanda. De esta forma, se fomenta la lactancia desde la media hora siguiente al parto.

Objetivos

  • Conocer los beneficios de la lactancia materna.
  • Reconocer el papel de enfermería en la inducción al proceso de lactancia materna.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: ScienceDirect, Medline, SciELO y en buscadores como google académico o la biblioteca Cochrane Plus. Las palabras claves empleadas han sido: lactancia materna, beneficios, enfermería, combinándolos con el operador booleano AND.

Se consultaron un total de 15 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron siete. Comprendidos entre el periodo 2011- 2017.

Resultados

Beneficios de la lactancia materna

Para el recién nacido:

  • La lactancia materna contiene cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa.
  • Tiene los anticuerpos necesarios que ayudan al sistema inmunitario del lactante.
  • Menos retención de gases, diarreas y estreñimiento.
  • Reduce el riesgo de infecciones estomacales o intestinales.
  • Baja la tasa de enfermedades respiratorias, tales como la neumonía o la bronquiolitis.
  • También se reduce el riesgo de padecer diabetes, obesidad o problemas de peso.
  • Disminuye la aparición de caries.

Para la madre:

  • Fortalece el vínculo madre-hijo.
  • Ayuda a reducir peso.
  • Retrasa los periodos menstruales, sirviendo de método anticonceptivo.
  • Disminuye el riesgo de enfermedades como el cáncer de ovarios o mama, osteoporosis o enfermedades del corazón u obesidad.
  • La succión estimula la producción de hormonas que contraen el útero, ayudando a eliminar los loquios que son los restos de sangre y placenta que quedan tras el parto.
  • La lactancia materna ayuda a aumentar los niveles de oxitocina, esta hormona ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer el útero, favoreciendo la vuelta a la normalidad.
  • Gracias a la prolactina que se segrega en la lactancia durante la noche, se produce un mejor descanso.
  • Aumento de la autoconfianza de la madre debido a la satisfacción física y emocional que supone alimentar al recién nacido.

Enfermería en la lactancia

El personal de enfermería tendrá que asegurarse que la madre está correctamente informada sobre la lactancia materna, garantizando que será exitosa, seguirá unas normas que servirán para la correcta práctica:

  • Se asegurará que el contacto del recién nacido con su madre se lleva a cabo en la primera hora de vida, incluso si ha sido parto por cesárea.
  • Vigilar que las tomas son frecuentes, de 10 a 12 al día, porque éstas estimulan la secreción, evitan la ingurgitación de los primeros días y facilita el vaciado.
  • Las tomas nocturnas se fomentarán para que se eleven los niveles de prolactina.
  • Se debe de informar de la importancia de dar las tomas según las necesidades del recién nacido.
  • En los primeros días el calostro será suficiente y a su vez estimulará el vaciado intestinal.
  • Para evitar que se altere la succión, se debe evitar utilizar tetinas.
  • La leche materna contiene más grasas y sacia mas al recién nacido.
  • Es recomendable vaciar un pecho antes de ofrecer el segundo.
  • Previo al alta hospitalaria, se debe observar al menos dos tomas para evaluar la posición correcta que realiza la madre, el enganche del bebé al pezón, la succión y la transferencia de leche. Se deberá trabajar más sobre madres que tengan riesgo de una lactancia materna ineficaz, de este modo se podrá seguir valorando tras el alta hospitalaria.
  • La higiene del pezón será suficiente con la ducha diaria. Al final de cada toma es aconsejable extender por el pezón la propia leche.

Conclusiones

Conocer la lactancia materna, su correcta práctica y sus beneficios son una de las funciones más importantes de enfermería en el primer periodo de vida del lactante, ya que ayudar a entender la importancia de una alimentación óptima para ellos es vital para un desarrollo saludable.

Los profesionales sanitarios deben fomentar la lactancia materna, respetando siempre la decisión final de la madre una vez informada.

Referencias bibliográficas

Cordero, M. J. A., López, A. M. S., Baños, N. M., Villar, N. M., Ruiz, M. E., & Rodríguez, E. H. (2015). Lactancia materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente. Prevención50.

Marco Alegría, T., Martínez Martínez, D., Muñoz Gómez, M., Sayas Ortiz, I., Oliver-Roig, A., & Richart-Martínez, M. (2014). Valores de referencia españoles para la versión reducida de la escala de autoeficacia para la lactancia materna BSES-SF. Paper presented at the Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 37(2) 203-211.

Pinilla Gómez, E., Orozco, L. C., Camargo, F. A., Alfonso, E. P., Peña, E. R., Villabona, L. N., & Acevedo, Y. (2011). Lactancia materna ineficaz: Prevalencia y factores asociados. Revista De La Universidad Industrial De Santander.Salud, 43(3).

Ramiro González, M. D., Ortiz Marrón, H., Arana Cañedo-Argüelles, C., Esparza Olcina, M. J., Cortés Rico, O., Terol Claramonte, M., & Ordobás Gavín, M. (2017). Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la comunidad de madrid entre los participantes en el estudio ELOIN doi:https://doi-org.ezproxy.uned.es/10.1016/j.anpedi.2017.09.002

Rigourd, V., Nicloux, M., Hovanishian, S., Giuséppi, A., Hachem, T., Assaf, Z., . . . Magny, J. -. (2015). Consejos para la lactancia materna doi:https://doi-org.ezproxy.uned.es/10.1016/S1636-5410(15)72806-0

Rodríguez-Pérez, M., Álvarez-Vázquez, E., Medina-Pomares, J., Velicia-Peñas, C., Cal-Conde, A., Goicoechea-Castaño, A., . . . Clavería, A. (2017). Prevalencia de lactancia materna en el área sanitaria de vigo, galicia. Revista Española De Salud Pública, 91.

Vauzelle, C., Beghin, D., & Elefant, E. (2014). Medicamentos y lactancia materna doi:https://doi-org.ezproxy.uned.es/10.1016/S1636-5410(14)67527-9