Evaluacion de la calidad en el diagnostico de malaria en la region western (Gambia)
Autor: Dr. Ubaldo del Risco Barrios | Publicado:  12/05/2008 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Gestion Sanitaria , Medicina Tropical | |
Evaluacion de la calidad en el diagnostico de malaria en la region western.2

Tabla 1. Las condiciones físicas de los laboratorios fueron buenas en el 50% de ellos. El Centro de Salud de Serekunda mostró las peores condiciones: inadecuada iluminación, ventilación escasa y la higiene no era suficientemente buena. Los laboratorios de Sukuta, Bakau y el Policlínico de Banjul no cuentan con un lugar para la toma de muestra.

 

Tabla Nº 1. Condiciones físicas de los laboratorios en Región Western. Datos obtenidos de la Inspección.

 

calidad_diagnostico_malaria/condiciones_fisicas_laboratorios

 

Tabla 2. Durante el Pre Control de la Calidad (Externo) fueron colectadas 1200 láminas, el laboratorio de Sukuta mostró los mayores porcientos de láminas positivas, mientras que los de Brikama y Policlínico Banjul tuvieron mayor número de láminas negativas.

 

Tabla Nº 2. Diagnóstico microscópico de malaria en tres meses. Abril-Julio/2007. Datos obtenidos del Pre Control de la Calidad. Anexo 1.

 

calidad_diagnostico_malaria/paludismo_microscopico

 

Gráfico 2. El número de falsos positivos en tres meses tuvo un ligero porciento de reducción. El laboratorio de Fajikunda mostró el 100% de falsos positivos en dos meses.

 

calidad_diagnostico_malaria/falsos_positivos

 

DISCUSIÓN

 

El 75% de la plantilla de los laboratorios de la Región Western son Asistentes Técnicos de Laboratorio, la OMS recomienda para esta actividad buenos técnicos con sólidos conocimientos y suficientes entrenamientos (9-11).


De igual forma las condiciones físicas de los laboratorios y el confort para la microscopía contribuyen también al mejoramiento de la calidad en el diagnóstico de la malaria, sin embargo sólo el laboratorio de Serekunda mostró las peores condiciones, mientras que los de Sukuta y Bakau carecen de un lugar para la toma de muestra, similar situación fue encontrada en un estudio de control de la calidad de malaria en la cuidad de Cienfuegos por Ginorio, et al.(13).

 

Todo el personal de laboratorio conoce los cuidados del microscopio y el uso de diferentes papeles absorbentes para la limpieza de los objetivos de inmersión y los oculares, esta es una práctica importante recomendada por la OMS (9, 14). Las condiciones de almacenamiento de colorantes fue buena en 62.5% de los laboratorios y regular en el 37.5%. Sólo el laboratorio de Sukuta tiene un microscopio en mal estado técnico. Tener condiciones adecuadas en los laboratorios y contar con un buen microscopio son necesarios para procesos de coloración y actividad microscópica satisfactoria (7, 14-15).

 

Acerca de los falsos positivos también llamados sobre diagnósticos son errores frecuentes en microscopía de malaria (7,14-16) pero en ocasiones malos procederes en el método de coloración de Field provocan artefactos en algunas preparaciones (9, 17-18). Cáceres, el; al, mostraron mejores resultados en Venezuela donde la mayoría del personal de laboratorio son Asistentes Técnicos de Laboratorio. Los falsos negativos son errores menos comunes en microscopía de malaria (7,10,15),lo cual puede favorecer la persistencia de la infección en el ambiente, así como los falsos positivos favorecen la aparición de resistencia del Plasmodium a las drogas antimaláricas por tratamientos innecesarios, en nuestro estudio sólo el laboratorio de Brikama reportó en tres meses el mismo error y en este sentido es importante que el personal de laboratorio recuerde que esta actividad no es sólo responsabilidad de una persona, es necesario que todos los técnicos de laboratorio estén involucrados en el sistema de Control de la Calidad.

 

CONCLUSIONES

 

  • El 75% del personal técnico en región Western son Asistentes Técnicos de Laboratorio.
  • El laboratorio del centro de salud de Serekunda resultó ser el que peores condiciones posee para el trabajo.
  • Los laboratorios de Fajikunda, Fundación Jammeh por la Paz, Bakau y Serekunda mostraron los mayores porcientos de falsos positivos o sobre diagnósticos, mientras que Brikama resultó con mayores falsos negativos en el periodo.

 

Referencias Bibliográficas

 

1. OMS. Informe sobre el paludismo en el mundo 2005. Ginebra. OMS/UNICEF;2005.

2. Guidelines for the management of malaria. Department of state for Health & Social Welfare. First Edition. Banjul. The Gambia. May, 2005.

3. Department of state for Health. Evaluation of the Maternal and Child Health and Family planning programme 1990-2000. Banjul; 2000.

4. Guyatt HL, Snow RW. The epidemiology and burden of Plasmodium falciparum related anaemia among pregnant women in Sub- Saharian Africa> American journal of Tropical Medicine and Hygiene; 2001; 64: 36-44.

5. Steketee RW et al.The burden of malaria in pregnancy in malaria endemic areas. American Journal of Topical medicine and Hygiene; 2001; 64; 28-35.

6. Reilly TJ, Bain JB, Arios R, Cavilla I, Chapman C, England MJ, et al.the laboratory diagnosis of malaria.Clinical and Laboratory Haematology. V 19 (3); 165- 170, Sept 1977.

7. Follete Docente. Laboratorio Nacional de Referencia de malaria. Instituto de medicina Tropical “Pedro Kouri”. C. Habana, junio, 2000.

8. Torrientes MC, López-Vélez R. Aspectos prácticos del diagnóstico de laboratorio y profilaxis de malaria. Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. WHO. Ginebra, 2000.

9- Royal Perth Hospital 2006. www.rph.wa.gov.au.

10- Propuesta de un grupo técnico. Caracas, Venezuela Julio del 2004. Guía para la implementación de un sistema de gestión de calidad en el diagnóstico microscópico de malaria: Estandarización de procedimientos  y herramientas sobre el control de calidad y la evaluación externa del desempeño en las redes de laboratorio.OPS/DPC/CD/M/393/06.

11- García M, Mendoza N. Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia 1997-1999. Biomédica (Bogotá) 22 (2): 123-132,June 2002.

12- Pérez AF. La malaria y su sombra: III. Diagnóstico y tratamiento. Rev. Fac. Med.UNAM. Vol.44 No.3, mayo - junio, 2001.

13- Ginorio GD, Ortega MS, Rojas RL, Marin CH, Oviedo DA. Control de la calidad del diagnostico de paludismo en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Revista Cubana de Medicina tropical. 2004;56(1):49-53. 

14- Petithory J. Organization and Interest of external Quality Assessment in Parasitology. Arab. J. Lab.Med; 14(1); 1998

15- Cáceres JL, Vaccari E, Campos E, Ramírez E, Ayala C, Itriago, M. Concordancia del diagnóstico malárico en Venezuela, añn 2003. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol XLVI, No. 1, Enero-Julio 2006.

16- Malaria light microscopy. Report of WHO SEARO/WPRO Workshop on Quality assurance for malaria microscopy. Kuala Lumpur. Malaysia, 18-21 April, 2005.

17.-WHO. Secretariat for the Coordination of Malaria training in Asia and the Pacific. Kuala Lumpur, Malaysia.

18.-Field’s stain method for thick blood flims. http;// www.btinternet.com/ ^kneqas.parasitologyscheme/bloodscheme/teachinginformation/ stainformalariaparasites.html 21 June 2007; 18:09GMT.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar