Inicio > Enfermería > Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio para Enfermería

Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio para Enfermería

Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio para Enfermería

RESUMEN

Actualmente y con mayor frecuencia, hay más pacientes oncológicos pediátricos con reservorio que se van de alta a casa, apareciendo muchas dudas en sus cuidadores sobre el manejo y cuidados que requieren durante su estancia en casa. Por ello, es importante el adiestramiento del cuidador principal.

El objeto de esta guía es ayudar a comprender que es el reservorio, para que se utiliza, como manejarlo en casa, que cuidados precisa y que complicaciones pueden aparecer

  • María Pilar Castro Portillo, licenciada en Pedagogía y diplomada en Enfermería
  • Juan Ramón Diaz Margallo, diplomado en Enfermería y especialista en Pediatría

Palabras clave: reservorio, cuidados enfermería, domicilio, pediatría

¿Qué es un Reservorio?

Es un catéter central interno, de silicona. Estos dispositivos metálicos de pequeño tamaño constan de:

  1. a) Catéter: es radiopaco y está fabricado en silicona o poliuretano. Es un tubo delgado y flexible, el cual se implanta en el sistema circulatorio.
  2. b) Reservorio o puerto: radiopaco y fabricado en titanio (generalmente) o acero inoxidable y polietileno. En su base posee orificios para su fijación al tejido celular subcutáneo.

En el reservorio podemos distinguir: fig.1

  • Membrana de silicona autosellante
  • .Portal o cámara. Puede ser única o doble
  • Conexión. A través de ella, se inserta el catéter en el portal o reservorio.

Para puncionar el reservorio es necesario utilizar agujas específicas TIPO GRIPPER O HUBER. Hay varios modelos, algunos con sistema de seguridad para evitar pinchazos accidentales. fig.2

¿Para qué se utiliza?

Se utiliza para la administración de cualquier tipo de medicamentos, transfusiones sanguíneas y para la extracción de muestras de sangre repetidas. Es el más apropiado para niños y pacientes con medicaciones distanciadas intermitentes. La implantación del reservorio implica una breve operación quirúrgica. El cirujano, tras la anestesia local, hace una pequeña incisión para introducir el dispositivo e insertar el catéter dentro de una vena, cuando el catéter está conectado al reservorio, el reservorio queda fijado en un bolsillo subcutáneo (debajo de la piel).

¿Cómo se coloca y en qué zona?

Generalmente se colocan en el tórax, pero también pueden implantarse en otras partes del cuerpo como el brazo o la zona inguinal. La zona donde está implantado apenas tendrá modificaciones excepto una pequeña elevación de la zona. fig.3

Recomendaciones Generales

Debe conocer que las ventajas que tiene la implantación del reservorio son:

  • Puede estar implantado durante un largo periodo de tiempo.
  • Le evita repetidos pinchazos en las venas. Se pueden realizar de 2000 a 3000 punciones en el dispositivo.
  • Permite administrarle medicamentos agresivos con menor riesgo.

Una vez retirados los puntos de sutura tras implantárselo, puede realizar una vida normal. Los cuidados que requiere son mínimos, ya que está implantado bajo la piel

Cuidados del Reservorio

  • Usted no puede manipularlo, ya que está debajo de la piel. Una enfermera se encargará del cuidado y mantenimiento y estará familiarizada con la técnica de cuidado del reservorio.
  • Si no está recibiendo tratamiento (y no tiene ninguna aguja colocada), el área de inyección no precisa ningún cuidado especial y el niñ@ se puede lavar y bañar normalmente.
  • Para mojar la zona, es aconsejable esperar una hora después de haber retirado la aguja del reservorio, siempre que no haya sangrado ni supuración
  • Si está recibiendo tratamiento y tiene una aguja cubierta por un apósito para fijarla, el apósito se debe mantener limpio y seco. fig.4 Deberá examinar regularmente el sitio de inyección. Si le parece que el portal se movió, si nota hinchazón, hematoma, enrojecimiento o aumento de la sensibilidad, avise a su Enfermera.
  • Si no está recibiendo tratamiento, el sistema se debe heparinizar cada 4-6 semanas (en función de citas para pruebas diagnósticas y/o consulta programada). Lo realiza la enfermera en la unidad de día del servicio de Oncohematología Pediátrica
  • Es importante prevenir la irritación de la piel situada por encima y alrededor del acceso venoso.
  • No lleve prendas de vestir o tirantes de sujetador que puedan friccionar el acceso.
  • Colocar al niño el cinturón de seguridad del coche de forma que no ejerza fricción sobre la zona de acceso
  • El niñ@ puede realizar ejercicio, pero tenga en cuenta que los deportes o ejercicios que impliquen golpes, riesgo de lesiones en la zona y sobreesfuerzo, deben evitarse.
  • Puede realizarse pruebas médicas como Resonancias, Tac, etc., ya que, el dispositivo está fabricado con un material que puede someterse a este tipo de pruebas sin que suponga ningún riesgo para usted, aun así, no olvide notificar que tiene implantado un reservorio

Cuando vayas al hospital

Cuando vayas al hospital ya sea de urgencias o de forma programada y exista la posibilidad de que tenga que utilizarse el reservorio, tienes que:

1º Limpiar de forma exhaustiva la piel (especialmente restos de esparadrapo de apósitos anteriores)

2º Aplicar pomada anestésica (EMLA) al menos 45 minutos antes del acceso, colocando encima de ésta, un apósito transparente, o una gasa con cinta médica de papel (micropore) Este material se le entregará al alta del servicio

Complicaciones del Reservorio

El reservorio es un dispositivo seguro, pero en ocasiones puede presentarse alguna complicación como:

  • Infección
  • Obstrucción
  • Trombosis
  • Migración del catéter del portal.

La infección a nivel hospitalario y domiciliario es la más importante por frecuencia a tener en cuenta. Los síntomas de infección del reservorio

  • Datos que sugieren infección de catéter:
  • Hemocultivos positivos tomados del catéter
  • Signos inflamatorios en el orificio de salida o túnel.
  • Episodios de tiritona e hipotensión tras irrigación del catéter.
  • Fiebre persistente
  • Enrojecimiento de la zona
  • Piel caliente

Prevención de la infección del reservorio

Es muy importante una manipulación correcta del catéter con la máxima asepsia posible para evitar las infecciones, así como evitar la humedad en la zona de punción

Anexos

Anexos – Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio

Anexos – Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio

 BIBLIOGRAFÍA

–           Manual de procedimientos de enfermería en Reservorios. Junta de Andalucía-SAS.2013

–           Protocolo de actuación de enfermería en el manejo de accesos vasculares. Servicio Extremeño. 2012

–          Chocarro L, Venturini C. Procedimiento y Cuidados en enfermería médico quirúrgica. Madrid. Elsevier, 2006.

–          Carrero MC. Tratado de administración parenteral. Madrid. Difusión Avances de Enfermería (DAE S.L.), 2006.

–          Castells M, Gómez MA, Ávila JA, Picazo MT. Solución heparinizada versus fisiológica para la permeabilidad de vías periféricas. Metas de Enfermería 2007; 10 (3): 29- 31.