Inicio > Hematología y Hemoterapia > Revisión de la coagulación y sus párametros

Revisión de la coagulación y sus párametros

Revisión de la coagulación y sus párametros

Introducción

Se considera a la hemostasia como uno de los mecanismos de defensa fisiológicos que van a proteger al organismo de pérdidas sanguíneas producidas tras una lesión del vaso. En dicho mecanismo intervienen tres componentes simultáneos: plaquetas, vaso sanguíneo y factores de coagulación.

Autores: María José Álvarez Padilla, DUE Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Isabel Ortiz Ramírez, DUE Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Eva María Castro Rizos, DUE Hospital Universitario Reina Sofía  de Córdoba.

Las hemorragias pueden ser clasificadas en transoperatorias, postoperatorias primarias (que ocurren en las primeras 24 horas y que frecuentemente tienen relación con la técnica quirúrgica) y postoperatorias secundarias (después de las 24 horas y sin relación con la técnica quirúrgica).

  1. Hemostasia primaria vascular plaquetaria, es la fase en la que participan la plaquetas a través de distintos procesos como: la adhesión .activación y agregación de las plaquetas para así formar el tapón hemostático primario o tapón plaquetario inicial, éste se forma por los trombocitos que se adhieren al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, lo que origina la liberación de sustancias múltiples como: el ADP que aumenta la agregación de plaquetas.
  2. Fases de la hemostasia primaria: Las fases de este periodo son:

a.)   Adhesión de plaquetas, las que se adhieren al colágeno del subendotelio vascular mediante receptores de membrana.

b.)   Activación de plaquetas, que depende de la síntesis de tromboxano A3 y las prostaglandinas.

c.)   Agregación de plaquetas, éste proceso se basa en la disminución de la densidad óptica del plasma rico en plaquetas sometiéndola a una agitación constante, la agregación puede ser incluida por el ADP extrínseco o por la liberación del ADP intraplaquetario bajo la acción del: colágeno, trombina o adrenalina.

  1. Hemostasia secundaria o plasmática, comúnmente llamada coagulación ya que aquí el fibrinógeno experimenta el cambio químico que lo transforma en insoluble dándole a si la capacidad de unirse con otras moléculas iguales , para así formar macromoléculas donde se encontraran bloqueadas las plaquetas.

Los trastornos y enfermedades que se pueden producir relacionados con algunos mecanismos de la hemostasia son: la equimosis, el hematoma, la trombosis, la hemofilia y anemia, la trombopenia y trombocitosis que de alguna manera podrían llegar a alterar la función de las plaquetas, donde ocurre una disminución del factor de Von Willebrand que puede ser heredado con carácter autosómico dominante.

El proceso de coagulación es el resultado de la activación de las vías intrínseca y extrínseca. La vía intrínseca es un proceso lento que comienza en la misma sangre. La vía extrínseca es un proceso más rápido que comienza con el traumatismo de un vaso sanguíneo o alrededor de tejidos vecinos.

La reacción fundamental de la coagulación es la transformación de fibrinógeno que es una solución soluble en fibrina que es un gel insoluble. La conversión del fibrinógeno en fibrina está catalizada por la trombina que es una cerina proteasa, el fibrinógeno es una proteína plasmática que se elabora en el hígado.

Las fases de la coagulación son:

  1. Fase parietal, que se caracteriza por ser de inicio lesivo de una parte de la estructura orgánica.
  2. Fase plasmática, caracterizada por la acción de sustancia hormonal, lleva a la formación de fibrina mediante la activación de una serie de enzimas proteolíticas.
  3. Fase trombo dinámica. En esta última fase de la coagulación se produce destrucción del coágulo, que dura aproximadamente 24 horas, posteriormente, se produce la fibrinólisis que dura 48 horas época en la que se forma la escara o costra.

Tiempo de coagulación:

Es el tiempo que transcurre desde que se detiene la hemorragia o el sangrado hasta la formación del coagulo bien establecido y su tiempo normal es de 5 a 12 minutos. Este proceso está controlado por los factores de la coagulación que son proteínas sintetizadas en el hígado que dependen de la vitamina K para la síntesis de los factores VII, IX, X, protrombina y proteína C, reacciones en el que organismo necesita de calcio.

Palabras clave

Coagulación, pruebas de coagulación, tiempo de protrombina, tiempo de trombina, Quick,  INR, plaquetas, tiempo de protrombina activada, tiempo de sangría.

Parámetros y su interpretación

Tiempo de Protrombina (TP) o índice de Quick: Con esta prueba se evalúa la vía extrínseca de la coagulación. La parte más importante de la coagulación es el paso del fibrinógeno a fibrina y éste depende de la producción de trombina. La trombina se genera a partir de la protrombina. El tiempo en el que la protrombina se convierte en trombina se llama tiempo de protrombina o tiempo de Quick, y es unos de los estudios más  realizados antes de realizar una operación quirúrgica: un tiempo de protrombina demasiado largo no permite realizar la operación. Para obtener un resultado, se añade a la muestra de plasma  iones Ca, el factor tisular junto con fosfolípidos que darán lugar a la tromboplastina a con el fin de activar la coagulación. Si la tromboplastina es adecuada, el valor correspondiente al plasma testigo debe variar entre 11 y 15 s., que es el tiempo que tarda en formarse el coágulo. También es habitual que la coagulabilidad sanguínea se exprese generalmente en una unidad denominada índice de Quick. En este caso, el tiempo de protrombina medido se expresa en relación con el tiempo de coagulación de una persona sana. El valor obtenido es el “porcentaje del valor de referencia”. En una persona que no recibe tratamiento con anticoagulantes orales, el valor Quick “normal” se sitúa entre el 70 – 130%. Un valor Quick de solamente un 30%, por ejemplo, indica que el tiempo de coagulación sanguínea es más prolongado de lo normal. Cuanto más prolongado es el tiempo de coagulación del paciente, más bajo es el valor Quick.