Inicio > Enfermería > Síndrome Coronario Agudo. Cuidados de Enfermería

Síndrome Coronario Agudo. Cuidados de Enfermería

Síndrome Coronario Agudo. Cuidados de Enfermería

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares según estudios del Instituto Nacional de Estadística constituyen la primera causa de muerte en la población española suponiendo un porcentaje elevado de todas las defunciones. El manejo y la actuación del Síndrome Coronario Agudo en su inicio es crucial para la evolución del paciente, desde enfermería las intervenciones que se recogen garantizan la supervivencia del paciente, por esto el objetivo del trabajo es conocerlas.

Autores

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: síndrome coronario agudo, enfermería, cuidados.

Introducción

Síndrome coronario agudo (SCA): se define como la obstrucción brusca de una arteria, sea de forma crítica o completa, esta obstrucción da lugar a una isquemia miocárdica aguda y se acompaña de un síndrome clínico característico.

Según sea el trombo que se forme se dan cuatro situaciones: la primera se resuelve de forma espontánea por medio de lisis del coágulo. La segunda, considerado daño miocárdico mínimo, debido a pequeñas roturas y microtrombosis en el interior de la placa lipídica generando microémbolos en la microcirculación coronaria; este daño puede originar una arritmia ventricular maligna y un elevado riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM). La tercera forma es un cierre parcial, suboclusión u obstrucción coronaria de forma transitoria, un SCA sin elevación de ST con cuadro de angina inestable o IAM sin onda Q. La cuarta forma es un cierre coronario total y permanente que provocará un SCA con elevación de ST, este podría afectar a todo el espesor coronario o incluso provocar una muerte súbita.

La valoración del paciente con síndrome coronario agudo se basa en una triada clásica que son el electrocardiograma (ECG), el dolor y las enzimas. El dolor es el síntoma fundamental aunque puede no aparecer; su presentación es típica, opresiva, retroesternal de duración e intensidad variable. El ECG de reposo es una pieza crucial en el diagnóstico de SCA, ya que detecta su localización anatómica, el tamaño de la lesión o necrosis, aparte de ayudar a determinar recidivas isquémicas en la zona infartada. Por último, la valoración enzimática se logra gracias a las troponinas cardioespecíficas (T e I) que son más específicas que la Creatíncinasa (CK) y aportan información pronóstica superior; las troponinas son más precoces que la CK, se pueden detectar en el plasma hasta 14 días después del infarto, siendo útiles para diagnosticar infartos de miocardio que acuden con retraso al hospital.

Objetivo

  • Conocer los cuidados de enfermería en el Síndrome Coronario Agudo.

Metodología

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos de: ScienceDirect, Scielo, en la revista española de cardiología y en el Instituto Nacional de Estadística. Los palabras claves utilizadas para la búsqueda han sido: síndrome coronario agudo, enfermería y cuidados, combinándolas con el operador booleano AND.

Se han consultado 18 artículos de los cuales se han seleccionado seis, en español y con un periodo comprendido entre 2015 – 2018.

Resultados

Cuidados de enfermería en el Síndrome Coronario Agudo

La labor de enfermería tiene una especial importancia en el manejo del SCA; su trabajo no es solo a pie de cama administrando tratamiento para esta patología sino también en la prevención y detección precoz de las complicaciones.

La actuación enfermera se realizará a través de la observación, diagnóstico de enfermería, planeación, intervención y evaluación. Las medidas generales que se realizan ante todo paciente con dolor precordial o con síntomas de un SCA son:

  • Guiar al paciente hasta tranquilizarlo. Mediante información y comunicación se eliminará la ansiedad que genera el dolor, ya que se aumentará la frecuencia cardiaca.
  • El paciente estará en reposo absoluto, así se reduce las necesidades que requieren de oxígeno.
  • La enfermera asistirá el dolor, así que deberá identificarlo, localizarlo, conocer las características, la irradiación, la cronología y los síntomas que le acompañan. Todo esto irá correlacionado con los hallazgos de laboratorio.
  • Control continuo de constantes, tanto la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura y la saturación de oxígeno son muy variables en la fase aguda del paciente con SCA. La frecuencia cardiaca aumenta, la presión arterial disminuye durante el dolor que puede terminar en shock si es muy severa, la temperatura suele aumentar a las 72 horas de uno a dos grados.
  • Canalización de vía venosa, preferentemente dos vías periféricas de calibre grueso o catéter venoso central bajo monitorización.
  • Oxigenación, en toda sospecha de SCA se suministrará oxígeno inicialmente a 4 litros/minuto con gafas nasales, con el objetivo de mantener una SATO2 al 95%. El oxígeno de alto flujo, ya que la hiperoxia genera vasoconstricción.
  • Monitorización de forma continua. El ECG se hará de continuo debido al riesgo de arritmogénico. Las variable que se deben observar en el ECG son:
    • Elevación de la ST (>1mm) o bloqueo de rama izquierdo o SCA con IAM: en este caso las medidas irán encaminadas a aliviar el dolor, comenzar tratamiento farmacológico y de reperfusión (fibrinólisis o angioplastia) rápidamente y en el menor tiempo posible.
    • Descenso del ST (>1mm) o inversión de T (SCA: angina inestable): medidas encaminadas a aliviar el dolor, iniciar tratamiento farmacológico antiagregantes y antitrombóticos.
    • ECG normal con clínica compatible con SCA: se aliviará el dolor, tratamiento farmacológico, ECG repetitivos y un estudio de marcados de daño cardiaco (CK y troponinas) para valorar un posible ingreso hospitalario.

Referencias bibliográficas

  • Altamirano, B. D., Ortega, M. G., Arias, A. G. S., González, G. G., Serrano, E. B., & González, C. C. S. (2016). Intervención de enfermería a paciente con síndrome coronario agudo y síndrome compartimental abdominal. Revista Mexicana De Enfermería Cardiológica, 24, 17-23.
  • Bardají, A., Cediel, G., Carrasquer, A., de Castro, R., Sánchez, R., & Boqué, C. (2015). Troponina elevada en pacientes sin síndrome coronario agudo. Revista Española De Cardiología, 68(6), 469-476.
  • Eyuboglu, M. (2015). Valores de troponina elevados en pacientes sin síndrome coronario agudo: ¿ cuál es el diagnóstico real? Revista Española De Cardiología, 68(10), 912-913.
  • Kvisvik, B., Mørkrid, L., Røsjø, H., Cvancarova, M., Rowe, A. D., Eek, C., . . Gravning, J. (2017). Troponinas de alta sensibilidad T vs I en sindrome coronario agudo: Predicción de lesiones coronarias significativas y pronóstico a largo plazo. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 51(3), 395-407.
  • Rodríguez, R. D., García, G. A., Toirac, M. C., & Savón, F. D. (2016). Rehabilitación precoz de infarto agudo de miocardio en unidad de cuidados intensivos en adultos. Revista De Información Científica, 95(2), 274-283.
  • Toledo, D., & Padrón, M. V. G. (2016). Síndrome coronario agudo. Acute Myocardial Infarction.an Update of the Clinical Practice, , 25-35.