Inicio > Enfermería > Actuación enfermera en la hemorragia digestiva alta en urgencias

Actuación enfermera en la hemorragia digestiva alta en urgencias

Actuación enfermera en la hemorragia digestiva alta en urgencias

Resumen

Introducción

La Hemorragia Digestiva se define como la pérdida de sangre que procede del aparato digestivo. Se clasifica anatómicamente respecto al ángulo de Treitos en hemorragia digestiva alta (HDA) y hemorragia digestiva baja (HDB).

AUTORES: Ana Belén García Arco (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Ana Belén Fernández-Sevilla Leyva (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Mª Ángeles Martín González (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Palabras Clave: hemorragia gastrointestinal, cuidados de enfermería, urgencias

Objetivos

El objetivo fundamental por el que realizamos este trabajo es para unificar criterios de enfermería ante la aparición de una HDA masiva, mejorando  la calidad asistencial.

Material y método

El paciente con sospecha de HDA se clasifica en paciente estable o paciente inestable.

La actuación enfermera en el paciente estable seria, toma de  constantes vitales,  canalización de  vía venosa, extracción analítica, valoración de sangrado activo y administración del  tratamiento médico pautado.

La actuación enfermera en el paciente inestable: comenzaríamos por la  monitorización cardíaca, Reanimación hemodinámica, Transfusión, sueroterapia. SNG y vesical O2, ECG, administración del tratamiento médico…entre otros…

Conclusiones

Es fundamental la existencia de protocolos que facilite una actuación rápida y eficaz que permita la correcta coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios.

Introducción

La Hemorragia Digestiva se define como la pérdida de sangre que procede del aparato digestivo. Se clasifica anatómicamente respecto al ángulo de Treitos en hemorragia digestiva alta (HDA) y hemorragia digestiva baja (HDB). La HDA es una patología muy frecuente en urgencias y constituye una importante causa de morbilidad en España, influenciada por diversos factores, tales como la edad, enfermedades asociadas, volumen de sangrado y etiología de la hemorragia

Objetivos

El objetivo fundamental por el que realizamos este trabajo es para unificar criterios de enfermería ante la aparición de una HDA masiva, mejorar la calidad asistencial y disminuir el tiempo de estancia de nuestro paciente en el servicio de urgencia

Material y método

El paciente con sospecha de HDA se clasifica en paciente estable o paciente inestable. Siendo el primero de estos el que por sus constantes vitales y por su aspecto físico general permanece asintomático asignándole un criterio de gravedad leve.

El paciente inestable será por tanto el que tenga alteradas las constantes vitales, signos y síntomas de mala perfusión y/o evidencia de sangrado activo, asignándole criterio de gravedad moderado, grave o masivo.

La actuación enfermera en el paciente estable seria, toma de  constantes vitales,  canalización de  vía venosa, extracción analítica, valoración de  sangrado activo y administración del  tratamiento médico pautado. Según los resultados se optara por que el paciente pase a observación para endoscopia  o control ambulatorio.

La actuación enfermera en el paciente inestable: comenzaríamos por la  monitorización cardíaca, Reanimación hemodinámica (analítica y pruebas cruzadas). Transfusión (si precisara) y sueroterapia. SNG y vesical O2, ECG, administración del tratamiento médico pautado  según resultados: endoscopia urgente, cuidados intensivos y/o quirófano.

Conclusiones

El personal de enfermería de urgencias es el encargado de aplicar los primeros cuidados en el paciente con HDA. Por ello es fundamental la existencia de protocolos que facilite una actuación rápida y eficaz que permita la correcta coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios. También es muy importante de cara a profesionales nuevos que llegan a nuestra unidad que sepan cómo deben actuar en todo momento, ya que esto aumenta la confianza y tranquilidad de ellos mismos y de toda la unidad, por este motivo deben estar por escrito, visibles y al alcance de todo el personal sanitario.