Inicio > Enfermería > La paracentesis y la actuación enfermera

La paracentesis y la actuación enfermera

La paracentesis y la actuación enfermera

Introducción

La paracentesis es una técnica invasiva que consiste en la punción percutánea de la cavidad abdominal destinada a evacuar líquido de la cavidad peritoneal con fines diagnósticos o terapéuticos.

Objetivos

Colaborar con el facultativo en la realización de la prueba y dar los cuidados oportunos al paciente, antes, durante y después de la paracentesis.

Autoras:      Ana Belén García Arco (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Ana Belén Fernández-Sevilla Leyva (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Mª Ángeles Martín González (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Palabras Clave: paracentesis, enfermería urgencia, cuidados enfermería

Resumen

 

Indicaciones de la paracentesis:

  • Ascitis a tensión
  • Ascitis que origina insuficiencia respiratoria
  • Ascitis asociada a fiebre, dolor abdominal, alteración del estado mental, íleo intestinal, encefalopatía de reciente inicio o hipotensión
  • Signos de infección: leucocitosis periférica, acidosis, alteración de la función renal en pacientes con ascitis sin otro foco o sospecha de peritonitis bacteriana
  • Sospecha de hemoperitoneo.

Contraindicaciones de la paracentesis:

  • coagulopatía severa y/o trombocitopenia severa
  • Infección de la pared abdominal
  • Hepatomegalia y/o esplenomegalia
  • Embarazo
  • Gran hipertensión portal con varices peritoneales
  • Deformidad de la pared abdominal por cirugía previa
  • Dilatación importante de asas intestinales u obstrucción intestinal

Objetivos

Colaborar con el facultativo en la realización de la prueba y dar los cuidados oportunos al paciente, antes, durante y después de la paracentesis.

Material y metodo

El procedimiento a realizar para una correcta técnica seria:

Realizar lavado de manos. Preparar el material. Preservar la intimidad del paciente. Comprobar que el paciente y familia ha recibido la información médica sobre el procedimiento. Solicitar la colaboración del paciente. Colocar al paciente en posición de Fowler o decúbito supino. Medir la tensión arterial. Pedir al paciente que no se mueva y que respire lentamente. Preparar campo estéril y depositar el material necesario en él. Colocarse guantes no estériles. Aplicar solución antiséptica en la zona de punción. Ayudar al médico durante el procedimiento. Preparar tubos estériles para recoger la muestra de líquido ascítico, si precisa. Vigilar ritmo de salida del líquido y sus características, si la paracentesis es evacuadora. Controlar tensión arterial durante la evacuación y al finalizar. Colocar apósito en la zona de punción. Vigilar periódicamente si el apósito se mancha, valorar cantidad y color del líquido drenado. Cambiar el apósito si precisa. Comenzar la deambulación de forma progresiva. Recoger el material. Retirarse los guantes. Realizar lavado de manos. Identificar los tubos con los datos del paciente y cursar al laboratorio con la solicitud de analítica. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento realizado, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.

Resultados

Retirar líquido peritoneal acumulado en la cavidad abdominal con fines diagnóstico (apoyo al diagnóstico) y terapéutico (disminuir la presión sobre algunos órganos vitales).

Conclusiones

El personal de enfermería debe conocer la técnica de paracentesis, sus indicaciones y posibles complicaciones, que pueden presentarse en forma de hematoma en el punto de punción o salida espontánea de líquido a través de dicho orificio, así como hipotensión debido a la pérdida de líquidos. Otras más excepcionales pueden ser: Perforación de la vejiga, Peritonitis, Íleo paralítico, Absceso parietal, Hemorragia incisional o Hemoperitoneo.

Por ello, el personal de enfermería debe controlar y vigilar al paciente durante y después de la paracentesis, controlar la tensión arterial, observar el punto de punción y el líquido extraído, aliviar la ansiedad del paciente y colaborar con el facultativo para solucionar las posibles complicaciones del procedimiento.