Inicio > Enfermería > Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Resumen:

En el cribado neonatal de metabolopatías congénitas la enfermería juega un papel muy importante, no sólo en el conocimiento de la realización de la técnica, sino en la concienciación de la población de su importancia. Debemos conocer el método correcto para llevarla a cabo de manera que no resulten errores.

Actualmente en España no existe uniformidad en el cribado, con diferencias entre las distintas comunidades. Esto es una situación que debe modificarse ya que todos los neonatos deberían tener las mismas oportunidades.

Autores:

  1. Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en enfermería.
  2. Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en enfermería.
  3. Rodríguez Camacho, José Luis. Graduado en enfermería.

Palabras clave: prueba del talón, cribado neonatal, metabolopatías.

Introducción:

Al hablar de cribado neonatal de metabolopatías congénitas nos referimos a un programa de salud que busca establecer un diagnóstico temprano para reducir la morbimortalidad originada por trastornos metabólicos de origen genético. Además de poder instaurar un tratamiento de forma temprana disminuyendo o incluso evitando las consecuencias de la enfermedad.

Algunas de las enfermedades que se detectan son:

  • Hipotiroidismo congénito.
  • Anemia falciforme.
  • Fibrosis quística.
  • Fenilcetonuria.
  • Galactosemia.
  • Hemoglobinopatías.

Técnica de realización:

Esta prueba debe realizarse entre las 48 y 72 horas después del nacimiento, una vez el recién nacido se haya alimentado. Se trata de una práctica propia de enfermería y los materiales necesarios para llevarla a cabo son:

  • Lanceta estéril.
  • Gasas estériles.
  • Guantes desechables.
  • Papel especial para realización de la prueba.
  • Clorhexidina.

Los pasos a seguir para la realización de esta técnica son los siguientes:

  1. En primer lugar la enfermera debe llevar a cabo lavado de manos.
  2. Posteriormente elegiremos la zona a pinchar en el talón del recién nacido y se desinfecta con clorhexidina.
  3. Se realiza punción de la zona elegida con la lanceta estéril.
  4. Tras formarse la primera gota de sangre, ésta debe desecharse con una gasa estéril.
  5. Seguidamente se irán rellenando el papel especial en contacto con la gota de sangre, sin apoyar el talón, hasta quedar empapada la zona por ambos lados.
  6. La sangre debe ser recogida de una vez, no debe ser rellenada.
  7. Colocar apósito si fuese necesario.
  8. Desechar todo el material, la lanceta en contenedor de objetos punzantes.
  9. Tras esto, debe dejarse secar al aire, en posición horizontal, durante aproximadamente unas 3 horas. Protegiéndolas de la luz y de la humedad.
  10. Finalmente, pueden ser enviadas al laboratorio correspondiente.
  11. El procedimiento debe ser registrado en la cartilla infantil con la fecha y lugar donde se realizó, así como el código de identificación del formulario.

Existen circunstancias especiales en las cuales se debe repetir la prueba realizada a los 15 días de vida, estos casos son:

  • Recién nacidos con bajo peso al nacer.
  • Partos gemelares.
  • Recién nacidos prematuros.

Es recomendable realizar esta prueba utilizando medidas para reducir el dolor en los recién nacidos, las cuales son no farmacológicas como la lactancia materna, el contacto piel con piel, caricias…

Bibliografía:

  • Galbe Sánchez-Ventura J.. Screen-viewing abuse impact on mental development. Rev Pediatr Aten Primaria  [Internet]. 2009  Sep [citado  2018  Ene  26] ;  11( 43 ): 471-484.
  • Sanchez Ventura, J. Cribado neonatal de metabolopatías congénitas. La medicina hoy. Jano 19- 25 Septiembre 2003. Vol LXV. Nº 1488.
  • Cortés Castell E, Chamorro Ureña F, Dulín Iñiguez E, Eguileor Gurtubai I, Espada Sáenz-Torre J, Remón Álvarez-Arenas JR, Pámpols Ros T. Comisión Errores Metabólicos Congénitos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. (SEQC). El cribado neonatal y la colaboración entre instituciones científicas. An Esp Pediatr 2002; 56; 201-203