Inicio > Enfermería > Tratamiento básico de enfermería para niños con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

Tratamiento básico de enfermería para niños con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

Tratamiento básico de enfermería para niños con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda de las vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año. Los criterios clínicos para definir la bronquiolitis son: Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses. Disnea espiratoria. Existencia de pródromos catarrales.

AUTORES

–                   Esther Cárdenas Feria. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud. UGC Andévalo Occidental. Huelva.

–                   Ana Mª Limón Morgado. Enfermera y Podóloga. Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Valverde del Camino. Huelva.

–                   Inés Barrera Boza. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Valverde del Camino. Huelva

Habitualmente está causada por un virus y se caracteriza por la inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con hipersecreción de moco.

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente etiológico más frecuente, causando entre el 70 y el 80% de las bronquiolitis. El tratamiento de la bronquiolitis se basa fundamentalmente en las medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria.

Fundamentalmente consiste en:

–                   Desobstrucción nasal, de forma suave, superficial, no traumática, mediante lavado y aspiración suave con suero fisiológico.

–                   Tratamiento postural con elevación de la cabecera de la cuna.

–                   Nutrición e hidratación, con ingesta de forma fraccionada. Si la frecuencia respiratoria es mayor de 60 y se asocia a congestión nasal, el riesgo de aspiración es alto, valorar la alimentación por SNG.

–                   Si fuese necesario, oxigenoterapia con gafas o mascarillas, de forma intermitente, interrumpiéndola cuando los valores sean de entre 90-92 Sat O2, haya disminuido el trabajo respiratorio y el lactante pueda alimentarse bien.

–                   Medidas higiénicas del entorno, con lavado de manos frecuente con agua y jabón.

–                   En la actualidad no hay pruebas que justifiquen el uso de forma rutinaria de tratamiento farmacológico y no está demostrada la eficacia de la fisioterapia respiratoria en la fase aguda.

PALABRAS CLAVE: bronquiolitis, enfermería, tratamiento de soporte, virus respiratorio

INTRODUCCIÓN

La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda de las vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año. Los criterios clínicos para definir la bronquiolitis son:

  • Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses.
  • Disnea espiratoria.
  • Existencia de pródromos catarrales.

Habitualmente está causada por un virus y se caracteriza por la inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con hipersecreción de moco.

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente etiológico más frecuente, causando entre el 70 y el 80% de las bronquiolitis.

La circulación del virus es típicamente estacional, con un pico máximo entre los meses de noviembre y febrero.

Aproximadamente el 2-3% de los niños con infección por VRS en los primeros 12 meses de vida requiere hospitalización.

son indicadores de gravedad:

–                         Rechazo de las tomas.

–                         Letargia.

–                         Historia de apnea.

–                         Taquipnea.

–                         Aleteo nasal, tiraje, quejido y cianosis.

OBJETIVOS

  • Establecer un tratamiento básico claro para la atención domiciliaria de niños afectados por VRS.
  • Elaborar un documento de consulta rápido para profesionales y padres.
  • Resumir la amplia bibliografía sobre el tema para concretar el tratamiento básico de soporte.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica y lectura reflexiva en bases de datos: Medline, Cuiden, Cochrane.

RESULTADOS

Tras un breve período de incubación, el cuadro se inicia con síntomas de vías respiratorias altas: rinorrea, estornudos y tos. Entre 1 y 4 días después la tos se hace persistente, y se une a irritabilidad, rechazo de las tomas, taquipnea, disnea espiratoria y dificultad respiratoria. Se observan también otros signos de trabajo respiratorio, uso de músculos accesorios, aleteo nasal y retracciones.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física.

Deben tenerse en cuenta algunos factores de riesgo:

  • Edad menor de seis semanas.
  • Antecedentes de prematuridad.
  • Otras enfermedades de base.
  • Tabaquismo en el entorno.
  • Ausencia de lactancia materna.
  • Hacinamiento y pobreza.
  • Bajo peso al nacimiento (Inferior a 2500 gr).

Y son indicadores de gravedad:

  • Rechazo de las tomas.
  • Historia de apnea.
  • Aleteo nasal, tiraje, quejido y cianosis.

El tratamiento de la bronquiolitis se basa fundamentalmente en las medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria.

Fundamentalmente consiste en:

  • Desobstrucción nasal, de forma suave, superficial, no traumática, mediante lavado y aspiración suave con suero fisiológico.
  • Tratamiento postural con elevación de la cabecera de la cuna.
  • Nutrición e hidratación, con ingesta de forma fraccionada. Si la frecuencia respiratoria es mayor de 60 y se asocia a congestión nasal, el riesgo de aspiración es alto, valorar la alimentación por SNG.
  • Si fuese necesario, oxigenoterapia con gafas o mascarillas, de forma intermitente, interrumpiéndola cuando los valores sean de entre 90-92 Sat O2, haya disminuido el trabajo respiratorio y el lactante pueda alimentarse bien.
  • Medidas higiénicas del entorno, con lavado de manos frecuente con agua y jabón.
  • En la actualidad no hay pruebas que justifiquen el uso de forma rutinaria de tratamiento farmacológico y no está demostrada la eficacia de la fisioterapia respiratoria en la fase aguda.

CONCLUSIONES

Desde el ámbito de la atención primaria  la vigilancia ha de ser estrecha, ya que el empeoramiento suele ser rápido.

Si el paciente presenta un buen estado general, síntomas leves, una Sat O2 >92% se recomienda tratamiento domiciliario con medidas generales y control en 24-48 horas. Si el estado general está afectado,  no es capaz de alimentarse y los síntomas respiratorios son más intensos, con Sat O2<92% hay que derivar al hospital.