Inicio > Enfermería > La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC): actuaciones enfermeras

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC): actuaciones enfermeras

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC): actuaciones enfermeras

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) es un sistema de clasificación llevado a cabo por los profesionales de enfermería en las urgencias hospitalarias. Con este sistema lo que se pretende es atender a la persona que acude a urgencias desde todos los aspectos posibles, no solo atendiendo a su problema de salud, sino también a su entorno.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

Resumen

Por esto, es tan importante que la enfermera posea una actitud empática y sepa tanto realizar una valoración crítica y objetiva como escuchar. Dentro de las principales actuaciones de enfermería destacan la entrevista, la valoración objetiva mediante la toma de constantes vitales y un examen físico y otras determinadas técnicas relacionadas para poder clasificar al paciente según su gravedad. También hay que conocer que el enfermero que realiza su labor en la recepción de urgencias, debe poseer cierta experiencia previa y unas determinadas actitudes y aptitudes.

Los objetivos de este trabajo son conocer las actuaciones de enfermería que se llevan a cabo en la consulta de la RAC  y averiguar qué perfil profesional debe tener el enfermero de la RAC. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos tres años en las principales bases de datos de ciencias de la salud.

Palabras clave: Recepción, acogida, clasificación, RAC, enfermería, intervención, profesional.

Introducción

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) de los pacientes en las urgencias hospitalarias es un sistema de clasificación que a diferencia del Triaje, comprende habilidades interpersonales. El enfermero al utilizar la RAC, proporciona al paciente una visión humana, holística y empática. Se trata de una correcta comprensión del problema de salud que tenga la persona desde una óptica asistencial mediante niveles de gravedad, comprendiendo además el entorno del paciente.

La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) define a la RAC como una clasificación por parte del personal de enfermería hacia aquellos pacientes que consultan con el servicio de urgencias. La enfermera debe adecuar los recursos disponibles a las posibilidades sanitarias. Posee como objetivos la filiación del paciente, identificar la gravedad del proceso, tomar decisiones con respecto a su asistencia y aplicar cuidados iniciales proporcionando información al paciente y familia.

Además, el papel de enfermería sirve como agente catalizador para llevar a cabo cuidados precoces y abordará protocolos que apresuren el proceso de atención de la persona, disminuyendo con ello el tiempo de espera y aumentando la calidad asistencial.

En conclusión, el objetivo principal de la RAC es otorgar a la enfermera de la consulta de “Triaje” un papel protagonista en los servicios de urgencias, donde organiza los cuidados, coordina el equipo, presta atención inicial al paciente y se encarga de la coordinación general del servicio en cada fragmento asistencial preliminar específico.

Palabras clave: Recepción, acogida, clasificación, RAC, enfermería, intervención, profesional.

Objetivos

Principal:

  • Conocer las actuaciones de enfermería que se llevan a cabo en la consulta de RAC.

Secundario:

  • Averiguar qué perfil profesional debe tener el enfermero de la RAC.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: Medline, Dialnet, Cochrane, y Cinahl, además de consultar el Google Académico. Las palabras claves empleadas han sido: recepción, acogida, clasificación, RAC, enfermería, intervención, profesional, combinándolos con el operador booleano AND y OR.

Se consultaron un total de 12 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron nueve, comprendidos entre el periodo 2015- 2017.

Resultados

Actuaciones de enfermería que se llevan a cabo en la consulta de RAC

Las actuaciones de los profesionales de enfermería que desarrollan su trabajo en la RAC se puede englobar en tres grandes apartados: la entrevista, una valoración objetiva y determinadas intervenciones enfermeras para poder clasificar al paciente según prioridad vital.

  • La entrevista tiene como propósito recoger suficiente información, no para dar un diagnóstico, sino para realizar un juicio seguro de prioridad. La actitud y empatía de la enfermera son conceptos importantes en este momento. Muchas veces en la entrevista se dedica el mayor tiempo a aliviar la preocupación y ansiedad del paciente y su familiar. Los cinco datos fundamentales que se deben obtener de ella son: si la persona posee algún tipo de alergia o intolerancia a algún fármaco, antecedentes quirúrgicos, enfermedades conocidas que padezca, tratamientos actuales o recientes (dosis diaria y última dosis) que puedan estar relacionados con el motivo de la consulta y vacunación (en caso de presentar heridas abiertas o sospecha de enfermedad susceptible de vacuna).
  • La valoración objetiva se llevará a cabo mediante la toma de constantes y un examen físico. En cuanto a las constantes vitales se medirán si la situación o el tiempo lo permite para su clasificación y si son pertinentes. Entre ellas se pueden tomar la temperatura, la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, glucemia y saturación de oxígeno. Respecto al examen físico, lo que se pretende con él, es buscar signos de gravedad por lo que sólo hay que fijarse en aquello que sea pertinente respecto al motivo de consulta y ayude a priorizar la urgencia. El enfermero se fijará en el aspecto general, vía aérea, movimientos de respiración, circulación (cianótico, pálido, tipo de pulso), en el ámbito neurológico (estado de conciencia, pupilas, escala de Glasgow etc.), exposición de su piel (color, sudoración, deshidratación, manchas etc.) y realizará una exploración física que contenga la inspección, auscultación, palpación y percusión de la zona perjudicada.
  • En otras intervenciones enfermeras para clasificar al paciente según su grado de prioridad se pueden incluir por ejemplo técnicas para pruebas diagnósticas y otras actividades entre las que cabe destacar lavados oculares urgentes, medios físicos en cuadros de fiebre, vendajes compresivos en puntos sangrantes, vendajes con inmovilización en casos de traumatismo, extracción de analíticas, canalización de accesos periféricos, administración parenteral de medicación prescrita, aplicación de frío local en caso de traumatismo, entre otros.

Perfil profesional  del enfermero de la RAC

El personal de enfermería de la RAC posee una gran responsabilidad, ya que su trabajo se lleva a cabo en un puesto de primera línea en el cual se realiza la mayor parte de la gestión de la unidad. Esto requiere de ciertas actitudes y aptitudes determinadas como son un dominio de la sistemática de la clasificación, dos años de experiencia en los servicios de urgencias de los cuales los últimos seis sean en la unidad a la que se va a incorporar, debe tener habilidades interpersonales y de comunicación para relacionarse con las personas en casos de estrés y angustia, una alta capacidad de liderazgo para gestionar el trabajo en equipo así como los recursos, ser flexible y poseer una adaptación rápida a la situación, tener competencia de crítica y una alta capacidad de observación y valoración, una actitud de aprendizaje y mejora continua, debe apoyar, participar y conocer los objetivos y procedimientos del servicio de urgencias y capacidad para delegar.

Referencias

  • Cano, A. R., Moreno, C. M. F., & Martínez, S. S. (2015). Los sistemas de clasificación de pacientes en urgencias.Investigación En Salud y Envejecimiento Volumen II,
  • Casseres, D. A. M., Conde, M. G., Martínez, R. A. C., & Alonso, A. B. (2017). Aplicación de la simulación discreta en el área de urgencias de una institución prestadora de servicios para disminuir perdida de pacientes.Ingeniare, (21), 55-71.
  • Gorlat, P. P., Somé, P. L. O., & Sánchez, B. G. (2016). Ca 2-265: Enfermería en la clasificación de pacientes de una unidad de urgencias hospitalarias: Dificultades y propuestas de mejora.Enfermería Docente, 1(106), 113.
  • Jiménez Castillo, Z. K., Pampa, R., Raquel, L., Hemeryth, L., & Yennifer, K. (2017). Prevalencia de urgencias y emergencias según prioridad de atención, atendidas en el servicio de emergencias de una clínica privada de Miraflores, lima, 2017.
  • Jiménez, Á. M. E. (2015). La recepción, acogida y clasificación en urgencias: Clave en la comunicación con familiares y pacientes.Metas De Enfermería, 18(10), 3.
  • Lugo, S., & Pavlicich, V. (2015). Aplicación del triángulo de evaluación pediátrica al sistema de clasificación de triaje en un servicio de urgencias application of the pediatric assessment triangle to the triage classification system in an emergency department.Revista De La Sociedad Boliviana De Pediatría, 53(2)
  • Miranda, E. R., Ponce, R. A. L., Ramírez, B. F., Vegas, M. S., & Miranda, D. R. (2016). Perfil de competencias de las enfermeras especialistas en emergencias y desastres que laboran en instituciones hospitalarias nivel III-2 y III-3.Ciencia y Arte De Enfermería, 1(2), 40-46.
  • Molina-Álvarez, R. A., & Suárez, E. Z. (2015). Conocimiento de la guía de práctica clínica de triaje por personal de enfermería.Revista CONAMED, 19(1).
  • Trampal Ramos, A. (2015). Fundamentos teórico- prácticos de la Enfermería de Emergencias.