Inicio > Pediatría y Neonatología > La matrona de atención primaria y el diagnóstico de plagiocefalia postural o plagiocefalia por craneosinostosis

La matrona de atención primaria y el diagnóstico de plagiocefalia postural o plagiocefalia por craneosinostosis

La matrona de atención primaria y el diagnóstico de plagiocefalia postural o plagiocefalia por craneosinostosis.

Desde que la Asociación Americana de Pediatría (AAP) llevó a cabo una campaña de divulgación conocida como «Back to sleep» consiguió disminuir el número de casos de muerte súbita del lactante al mismo tiempo se comenzaron a publicar en USA los primeros datos del alarmante aumento de las deformaciones craneales conocidas como «plagiocefalias posicionales posteriores u occipitales».

  • Inmaculada García Rojas. Matrona. Hospital Materno Infantil de Málaga.
  • María Teresa Aragón Núñez. Matrona. Hospital Materno infantil Málaga.
  • Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga.

Introducción

La incidencia de estas deformaciones craneales seguramente ha aumentado en la actualidad, al estar la población más alertada sobre el problema de la muerte súbita, pero sin la contrapartida de tener suficiente información para prevenir el desarrollo de la plagiocefalia.

Actualmente, la plagiocefalia posicional es una de las causas más frecuentes de asistencia en las consultas de neurocirugía pediátrica en nuestro medio.

Si bien no hay evidencia científica actualmente que demuestre que la plagiocefalia posicional produzca otras alteraciones que no sean las de la deformación craneal y/o facial, estas deformidades pueden ser aparatosas y es comprensible la grave preocupación que ocasiona en muchas familias.

Etiología

La mayor dificultad ha sido el diagnóstico diferencial de la plagiocefalia posicional «no craneosinostótica» con los casos de «auténtica craneosinostosis occipital».

Atendiendo a la etiología de la deformación, la plagiocefalia posicional es de «carácter externo» porque está producida por fuerzas mecánicas externas que actúan sobre la sutura lambdoidea o la región posterior del cráneo, bien sea durante la vida intrauterina o posteriormente, a diferencia de la plagiocefalia craneosinostótica, que es debida a factores intrínsecos que afectan a las propias suturas craneales (suturas lambdoideas).

Diversos factores pueden actuar sobre la cabeza fetal produciendo un fenómeno de moldeamiento craneal: posiciones fetales prolongadas, embarazos múltiples, anomalías uterinas (útero bicorne), macrocefalia, grandes fetos, partos con fórceps o ventosas…, etc.

Después del nacimiento son también muy numerosas las causas: una posición elegida por el lactante sin una razón clara, el apoyo sistemático de la cabeza en la región occipital de un lado o bilateralmente, durante el sueño o en períodos de despertar, la utilización constante de los modernos «carritos» portadores de los lactantes con el niño apoyando siempre la cabeza de la misma forma, la presencia de tortícolis debido a muy diversas etiologías, lesiones en los nervios oculomotores o de la musculatura ocular y por último numerosas lesiones, incluso cerebrales, que favorecen la aparición de una plagiocefalia al disminuir la motilidad espontánea del niño.

Un mecanismo frecuente en la clínica es de carácter mixto: niños que ya nacen con asimetría craneal producida por moldeamiento intrauterino o durante el parto y que durante las primeras semanas de vida empeoran por asociarse cualquiera de los factores previamente citados, especialmente porque la cabeza siempre tiende a apoyarse permanentemente sobre el lado previamente aplanado, agravándose la situación todavía más cuando existe tortícolis.

Diagnóstico clínico

El principal diagnóstico diferencial debe realizarse con la craneosinostosis occipital.

Plagiocefalia posicional. Los datos clínicos más característicos son debidos al aplanamiento de la región parieto-occipital que hace que el peñasco se desplace anteriormente y hacia abajo y al mismo tiempo la región frontal homolateral se adelanta por crecimiento compensatorio.

La plagiocefalia posicional se puede acompañar además de otra serie de lesiones: tortícolis frecuente, macrocefalia moderada con acúmulos extraaxiales de LCR y muy variadas lesiones cerebrales como hidrocefalia, hemorragia perinatal, infecciones, espina bífida…

En algunas series también se describe algún grado de retraso psicomotor hasta en un o de dificultades en el aprendizaje.

Cuando la plagiocefalia posicional es bilateralla cabeza adopta un aspecto braquicefálico y es conocida también con el nombre de paquicefalia.

Plagiocefalia occipital por craneosinostosisEl aplanamiento occipital se ve compensado sobre todo por abombamiento de la región occipito-mastoidea. La típica cresta ósea encima de la sutura lambdoidea suele estar presente y es palpable. Además el abombamiento contralateral suele ser más parietal que occipital. El peñasco se desplaza posteriormente, por lo que el pabellón auricular también se mueve en esa dirección.

Tratamiento

El tratamiento de la plagiocefalia posicional consiste en rehabilitación, técnicas de ortesis craneal y la reconstrucción quirúrgica en último lugar.

Durante todo el proceso, la información a las familias proporcionada por el pediatra y/o el rehabilitador debe ser lo más clara posible, educándoles especialmente en las medidas encaminadas a lograr una correcta rehabilitación posicional del niño.

Así, por ejemplo, los cambios de posición lateral de la cabeza mientras el niño duerme, con ayuda de la inclinación del colchón, el aprovechamiento del tiempo en que el niño esté despierto para que practique movimientos de la cabeza y ejercicios en superficies duras y por supuesto el tratamiento del tortícolis con adecuados movimientos del cuello son todas ellas medidas fundamentales con las que los niños se curan en la gran mayoría de los casos durante los primeros meses de vida.

Biliografía

  1. American Academy of Pediatrics, Task force on Positioning and Sudden Infant Death Syndrome. Positionings and SIDS. Pediatrics. 1992; 89: 1120-1126.
  2. American Academy of Pediatrics, Task Force on Infant Sleep Positional Sudden Infant Death Syndrome. Changing concepts of sudden infant death syndrome: implications for infant sleeping environment and sleep position. Pediatrics 2000; 105: 650-656.
  3. Argenta, L.C., David, L.R.,, Wilson, J.A.: An increase in infant cranial deformity with supine sleeping position. J Craniofac Surg 1996; 7: 5-11.
  4. Barlett, S.P.: Neurodevelopment delays in children with deformational plagiocephaly. Discussion. Plastic and Reconstructive Surgery 2006; 117: 219-220.
  5. Bialocerkowski, A.E., Viadusic, S.L., Howell, SM.: Conservative interventions for positional plagiocephaly: a systematic review. Dev Med Chil Neurol. 2005; 47: 563-570.