Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Causas de Muerte Materna en Primer Nivel de Atención: análisis de expedientes

Causas de Muerte Materna en Primer Nivel de Atención: análisis de expedientes

Causas de Muerte Materna en Primer Nivel de Atención: análisis de expedientes

El presente artículo, expresa un análisis de las causas de muerte materna (MM) en el periodo 2012-2016 en la jurisdicción Sanitaria V de Pichucalco, Chiapas, México. Este estudio es trascendental para fortalecer e innovar líneas de acción y de esta manera disminuir la mortalidad materna en nuestro Estado y País.

Causes of maternal death in Prime Care: analysis of records

Jesús Miguel Leyva-Cervantes 1

Daniela Guadalupe López García2

Flor Ivett Reyes Guillén3

  1. Doctor en Administración. Hospital de las Culturas, Instituto de Salud del Estado de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
  2. Doctorado en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Jurisdicción Sanitaria V, Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Pichucalco, Chiapas.
  3. Doctora en Ciencias, Ecología y Desarrollo Sustentable. Docente-Investigador de la facultad de Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH.

Resumen

Fundamentos.  El estudio es retrospectivo y se revisaron 26 expedientes de MM ocurridas en el período 2012-2016. Métodos. La información se obtuvo mediante la revisión de expedientes, documentos oficiales del Instituto de Salud. Se utilizó estadística descriptiva a través del programa SPSS versión 24.0. Resultados. Los casos de MM ocurridos en la región durante el periodo de estudio, se han mantenido con un promedio de 5 MM anuales en mujeres del rango de edad de 15-24 años (42%). Dentro de las causas, la hemorragia obstétrica (39%) y el shock séptico (19%) ocuparon el primer y segundo lugar. Conclusiones. La hemorragia obstétrica es la primera causa de MM en la zona de estudio. Es necesario aumentar la aptitud médica y de enfermería en la atención de la emergencia obstétrica, mejorar la vigilancia prenatal e identificar y diagnosticar de manera temprana los factores de riesgo asociados a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. Es necesario también, continuar con los esfuerzos en materia de salud preventiva, así como la instrucción y consejería preconcepcional a población de mujeres en edad fértil y fortalecer las acciones en materia de planificación familiar.

Palabras clave: Mortalidad materna, causas de muerte, Chiapas México

Abstract

Fundamentals. This article expresses an analysis of the causes of maternal death (MD) in the period 2012-2016 in the jurisdiction health V “Pichucalco, Chiapas, Mexico”. This study is crucial to strengthen and innovate lines of action and thus reduce maternal mortality in Chiapas and country. The study is retrospective and 26 MD cases were reviewed during the period 2012-2016. Methods. The information was obtained through the review of records, official documents of the Institute of health. We used descriptive statistics through the program SPSS version 24.0. Results. Cases of MM that have occurred in the region during the period of study, have been maintained with an average of 5 MM per year in women in the age range of 15-24 years (42%). Within the causes, obstetric haemorrhage (39%) and the shock septic (19%) occupied the first and second place. Conclusions. Obstetrical hemorrhage is the first cause of MM in the study area. It is necessary to increase fitness medical and nursing in the emergency obstetric care, improve prenatal monitoring and identify and diagnose early risk factors associated with complications during pregnancy, childbirth and puerperium. It is also necessary to continue the efforts in terms of preventive health care, as well as instruction and preconception counseling women in fertile age population and strengthen the actions in the field of family planning.

Key words: maternal mortality, causes of death, Chiapas Mexico

Introducción

Si bien es cierto que la Organización Mundial de la Salud en el año 2000 con los países miembros, hizo el compromiso de reducir la Razón de Muerte Materna en  75% en el periodo de 1990 a 2015, es decir 5.5% anual (1), la realidad es distinta en países en desarrollo con base a que no se ha mejorado tal objetivo y continúa siendo alta la mortalidad por esta causa.

La Muerte Materna (MM), es considerada por la OMS como un problema de salud pública, inaceptable y de prioritaria atención. En 2015 se tasaron 303.000 muertes de mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Experimentalmente, todas estas muertes se presentan en países de ingresos bajos, aun así podrían haberse evitado la mayoría de ellas (2) con estrategias eficientes, como la aplicación de protocolos certificados en las unidades médicas del sistema de salud, listas de control de rutas críticas y la mejora efectiva de la calidad (3).

Con base en Say y colaboradores (4), a nivel mundial, el 75% de las complicaciones causantes de MM son a saber: 1) las hemorragias graves, 2) infecciones, 3) preeclampsia y eclampsia, 4) complicaciones en el parto, y 5) los abortos peligrosos. Otras están relacionadas con enfermedades como el paludismo o infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana en el embarazo.

Para el caso de México, han ocurrido 611 MM durante la semana 1-43 en el año 2017. Chiapas ocupa el primer lugar con 61 muertes maternas (5). Lo anterior denota que aún continúa siendo un problema de salud pública pendiente de atender y resolver por los sistemas de salud.

El presente estudio, a través del análisis de la causalidad de MM, busca proponer mejorar e innovar rutas críticas de atención a la mujer embarazada con base a su condiciones sociodemográficas y de los servicios de salud en los diversos centros de salud de Pichucalco, Chiapas, México. Los centros de salud no cuentan con equipamiento e insumos para la atención de emergencias obstétricas. En este sentido, son inciertas las posibilidades de mejorar la salud y salvar sus vidas, aun cuando los médicos y enfermeras están capacitados en la materia y atienden mujeres frágiles con embarazos complicados.

Por lo anterior, el objetivo del estudio fue identificar las causas de muerte materna mediante la revisión de expedientes del periodo 2012-2016 en la jurisdicción Sanitaria V de Pichucalco, Chiapas, México.

Métodos

El presente estudio es un análisis de los expedientes de las MM  ocurridas durante el período 2012 al 2016 en la Jurisdicción Sanitaria V, Pichucalco, Chiapas, México.

Se utilizó estadística descriptiva a través del programa SPSS versión 24.0. En específico se analizaron notas de atención médica, identificando las variables edad, ocupación, escolaridad, idioma, estado civil, religión, lugar de origen,  variables ginecológicas (gesta, abortos, control prenatal, conocimiento sobre signos de alarma y complicaciones),  así también se revisaron los registros de atención por parteras tradicionales, personales médicos o ambos.

Resultados

Los resultados encontrados de la revisión de los expedientes de 26 casos de MM ocurridos en la jurisdicción Sanitaria V, muestran cinco registrados en 2012, seis para 2013 y 2014 respectivamente, cinco para 2015 y 4 para 2016. En relación con los grupos etarios, el mayor número de defunciones en los cinco años se presentó de los 15 a 24 años (42%) y de los 30 a 34 años de edad (19%), el porcentaje restante correspondió a diversas edades fuera de estos rangos.

En cuanto al origen, el 65 % hablaban español; el 35% restante eran de origen indígena y su lengua era  tzotzil (15%),  bilingüe (12% español-tzotzil) y Zoque (8%). El 92% eran amas de casa, de las cuales el 73% eran casadas y el resto vivían en unión libre o eran solteras (27%).

De las mujeres que fallecieron, en relación  a la escolaridad, primaria incompleta el 35%; secundaria incompleta 23% y un alto porcentaje analfabetas (15%), del porcentaje restante se desconoce (27%). Respecto a su adscripción religiosa,  se encontró que el 54% no tenía religión, 27% adventista,  8%, católica y  11% eran Testigo de Jehová, Evangélica y otros.

En relación a la frecuencia de casos por municipio dentro de la Jurisdicción V, la mayor parte se presentó en Amatan y Reforma, cuatro casos respectivamente (n=8), tres casos en Simojovel y Ostuacán respectivamente (n=6); dos casos en Bochil, Jitotol, Pueblo Nuevo (n=6)  y Pichucalco, el Bosque, Tapalapa, Juárez, Pantepec y Chapultenango (n=6).

El 68% de los casos correspondieron a mujeres multigestas y el 32% a primigestas. Respecto al control prenatal,  17 mujeres registradas con MM acudieron a llevar control prenatal (65%) y nueve no acudieron. El 58% de las mujeres embarazadas que terminaron en MM fueron atendidas por personal de salud,  seguido de un 39% atendido por parteras, el 3% restante por ambos. El 62% recibió información respecto a los signos de alarma y el 48% acerca de complicaciones durante las etapas del embarazo.

En relación a las causas de MM en la población estudiada, el mayor porcentaje correspondió a hemorragia obstétrica (39%), shock séptico (19%), sepsis puerperal (15%), eclampsia y síndrome de hellp con el (8% respectivamente), otras causas con el 11%.

Discusión

En México, la población femenina en edad fértil tiene entre 20 y 29 años y representa poco más del 30% de la población femenina total. La tasa de fecundidad más alta se encuentra en el grupo etario de 20-24 años, con una tendencia de aumento en el grupo de 30 y 34 años de edad (6). En el presente reporte, la edad materna con mayor número de muertes fue de 15-19, seguida en los grupos de  20-24 y de 30-34 años de edad, lo que nos muestra que las mujeres con mayor riesgo en esta población se encuentra en edades jóvenes.  De la misma forma, se ha observado un cambio en las preferencias reproductivas, los porcentajes de mujeres cuyo ideal de hijos es de tres o más ha disminuido, es decir la tasa en el 2009 fue de 2.24 hijos; en el presente informe prevaleció en el número de gesta de dos.

Gonzaga y colaboradores (7), realizaron un estudio de atención prenatal y mortalidad materna hospitalaria en Tijuana, Baja California, México, reportando que el 50% de las MM eran casadas, 16% solteras y 31% en unión libre. En cuanto a su escolaridad, solo el 8% habían estudiado primaria secundaria, bachillerato o licenciatura. El promedio de citas de atención prenatal fue de 3.8 citas por paciente y 18 (41%) tuvieron una atención prenatal adecuada (> 5 citas). Ahora bien, en el presente estudio, se muestra diferencia respecto a la proporción de mujeres casadas o solteras; y una diferencia significativa respecto a las que viven en  unión libre. Respecto a la escolaridad,  en este estudio la diferencia es grande en cuanto a la proporción de mujeres que tienen al menos primaria incompleta, el analfabetismo es bajo con relación a lo encontrado en el estudio de Gonzaga y colaboradores para el norte del país.

En el plano internacional, basado en OMS (8), en un periodo de 10 años en África y Asia se informó como primera causa de muerte directa la hemorragia obstétrica y en segundo lugar la enfermedad hipertensiva del embarazo. En México, fue diferente, según el reporte de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaria de Salud,  como causa de mortalidad materna en el año 2010,  la preeclampsia-eclampsia está en primer lugar y la hemorragia obstétrica en segundo (9).

Ahora bien, los datos más recientes de MM son alarmantes; la razón de Muerte Materna (RMM) durante el período 2002 al 2014 en México, mostró una reducción de 56.1 a 38.9.  Esta tendencia se puede ver en Chiapas de 77.0 a 68.1, no obstante el descenso se registró solo hasta el 2013 con una RMM de 54.8. Posteriormente, la RMM continuó en ascenso hasta llegar al 68.1 (10).

En el presente reporte la hemorragia obstétrica es la primera causa de MM habiendo coincidencia con el de la WHO y diferencia con el informe nacional; en segundo lugar lo ocupa el shock séptico y sepsis puerperal, denotando diferencia con el informe internacional y Nacional. Asimismo, las variables reportadas en los casos de preeclampsia-eclampsia difieren de las reportadas por la literatura Mundial y Nacional (11; 12).

La mortalidad materna a nivel mundial aún es elevada, con base en estimaciones muy generales, y de la misma manera en la región estudiada del estado de Chiapas, se mantiene estadísticamente igual. La hemorragia obstétrica es la primera causa de MM, seguido de shock séptico, por lo que es necesario continuar analizando cada caso de MM y aportar información para reforzar e innovar rutas, estrategias y programas para reorientarlos los programas de salud hacia una cultura de atención de calidad.

Es necesario fortalecer la educación y consejería preconcepcional a mujeres en edad fértil y en específico en adolescentes. Asimismo es necesario aumentar la aptitud médica y de enfermería en la atención de la emergencia obstétrica, implementar la capacidad instalada en primer nivel de atención en salud para que la mujer embarazada tenga una vigilancia prenatal adecuada, consecuente que permita la identificación y diagnóstico temprano de los factores de riesgo asociados a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.

Bibliografía

  1. UNMD, United Nations Millennium Declaration. Fifty-fi fth 45 Session of the United Nations General Assembly. New York: United Nations; Sep 18, 2000.
  2. Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. 2016; 387(10017):462-74.
  3. Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, Ahn SY, Wang M, Makela SM, et al. (2010). Maternal mortality for 181 countries, 1980-2008: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 5. Lancet. 375(9726):1609-23.
  4. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels JD, et al. (2014). Global Causes of Maternal Death: A WHO Systematic Analysis. Lancet Global Health. 2(6): e323-e333.
  5. OMM, Observatorio de Mortalidad Materna en México. Boletines de mortalidad materna (2017); semana epidemiológica 43 información actualizada al 30 de octubre de 2017. https://public.tableau.com/profile/graciela.freyermuth#!/vizhome/Mapa43de2017/Dashboard1-43y43de2017 Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2017.
  6. CONAPO, Consejo Nacional de Población. La Situación Demográfica de México 2011 [Internet]. México: CONAPO; 2011. Capítulo, Mendoza VD, Hernández LF, Valencia RJ. Perfi l de la salud reproductiva de la República Mexicana. Disponible en http://www.conapo.gob. mx/es/CONAPO/Perfi l_de_la_salud_reproductiva_ de_la_Republica_Mexicana
  7. Gonzaga-Soriano María Rode, MC, Abraham Zonana-Nacach, MC, María Cecilia Anzaldo-Campos, MC, Asbeidi Olazarán-Gutiérrez, MC. (2014). Atención prenatal y mortalidad materna hospitalaria en Tijuana, Baja California. Salud pública Méx vol.56 no.1
  8. OMS, Organización Mundial de la salud (2016). Mortalidad Materna. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Fecha de consulta: 01 de Noviembre de 2017.
  9. Freyermuth EMG (2012). Características sociodemográficas que obstaculizan el acceso efectivo a instituciones de salud por parte de mujeres embarazadas en 2010. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
  10. DGIS, 2014. Boletín de información estadística. Secretaría de Salud. Consultado en http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/Boletxn_InformacixnEstadxstica_14_15.pdf
  11. Ghulmiyyah L, Sibai B. (2012). Maternal mortality from preeclampsia/eclampsia. Semin Perinatol. 36(1):56-9.
  12. Knight M, Callaghan WM, Berg C, Alexander S, Bouvier-Colle MH, Ford JB, et al. (2009). Trends in postpartum hemorrhage in high resource countries: a review and recommendations from the International Postpartum Hemorrhage Collaborative Group. BMC Pregnancy Childbirth. 9:55. Texto Libre en http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2790440/.