Inicio > Enfermería > Eficiencia en las actividades para la prevención de úlceras por presión del personal de enfermería en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de Poza Rica, Veracruz

Eficiencia en las actividades para la prevención de úlceras por presión del personal de enfermería en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de Poza Rica, Veracruz

Eficiencia en las actividades para la prevención de úlceras por presión  del personal de enfermería  en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de  Poza Rica, Veracruz

La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la OMS está entre el 5 y 12%, en América es del 7% y en México no se cuenta con datos exactos, sin embargo en Instituciones de Salud oscila entre el 4.5-13%.

Ramos Aguilar Iracema Académico de Tiempo Completo Facultad de Enfermería Universidad Veracruzana, Guadalupe Santes Saavedra Académico por Asignatura Facultad de Enfermaría Universidad Veracruzana, Fabiola Cruz Núñez Académico de Tiempo completo Facultad de Enfermería Universidad Veracruzana, Blanca Judith Lavoignet Acosta Académico de Tiempo completo Facultad de Enfermería Universidad Veracruzana, Dora Luz Rodriguez Cruz  Académico por Asignatura Facultad de Enfermaría Universidad Veracruzana, Cynthia Lara González Académico por Asignatura Facultad de Enfermaría Universidad Veracruzana, Claudia Hernandez Landaverde Académico por Asignatura Facultad de Enfermaría Universidad Veracruzana.

Resumen: Objetivo: Determinar el Índice de Eficiencia Global que tiene el personal de enfermería para la prevención de úlceras por presión. Resultados: obtuvimos que un 96% del personal de enfermería tiene un nivel de “no realiza” y un 4% obtuvo el nivel de “insuficiente o parcial”, en las actividades para la prevención de úlceras por presión. En la mayoría del quehacer de enfermería en la prevención de úlceras por presión, se evidenció que no se aplican correctamente estas actividades para dicha prevención, lo que constituye una debilidad en la aplicación de estas medidas. Palabras clave: eficiencia, prevención, UPP, IEG.

Abstract: Introduction: the prevalence reported worlwide according to the OMS is between  5 and 12%, in América it is 7% and in México there is no accurate data, however in Health Institutions it ranges between 4.5 and 15%.Objective: to determine the Global Efficiency Index that the nursing staff has for the prevention of pressure ulcers.Results: we obtained that 96% of the nursing staff has a level of «not done» and 4% obtained the level of «insufficient or partial», in the activities for the prevention of pressure ulcers. In the majority of nursing activities in the prevention of pressure ulcers, it was shown that these activities are not correctly applied for such prevention, which is a weakness in the application of these measures. Key words: Efficiency, Prevention, UPP, IEG.

Introducción

Úlcera por presión (UPP) es una lesión localizada en la piel y/o en el tejido o estructura subyacente, generalmente sobre una prominencia huesosa, resultante de presión separada o de presión acordada con fricción y/o deformación (Brunet, Kurcgant, 2012).

La presencia de úlceras por presión es una problemática que lleva a la prolongación en la estancia hospitalaria y tiene un impacto negativo temporal o permanente en la persona hospitalizada (Valera, Gómez, 2011).

En México, se realizó un estudio de prevalencia a nivel nacional en el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de conocer la magnitud de las Úlceras Por Presión (UPP)  en pacientes hospitalizados como un evento adverso prevenible. Información recibida procede de 175 unidades médicas de segundo nivel de atención, de 32 entidades federativas, con un total de 13 137 pacientes valorados, de los cuales 1 697 presentaron una o más UPP, con un total de 2 754 UPP (Vela, 2013).

La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la OMS está entre el 5 y 12%, en América es del 7% y en México no se cuenta con datos exactos, sin embargo en Instituciones de Salud oscila entre el 4.5-13% (Flores et al, 2010).

Según el Diccionario de la Real Academia Española en el 2014, eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.

La prevención es el mejor método de tratamiento, no solo mejora la salud de los pacientes sino que además se minimizan los costes, tal y como demuestran varios estudios. El actual nivel de conocimiento, nos pondría en situación de poder prevenir casi la totalidad de estas lesiones (95%), con cuidados de enfermería adecuados, articulando un programa global e integrado de prevención que considere un abordaje global de las UPP (Blanco et al. 2015).

Descripción del método

El tipo de estudio es descriptivo, ya que se describen las actividades que realiza el personal de enfermería en la prevención de ulceras por presión y transversal, debido a que los datos se recolectaron en el periodo junio-agosto 2016.

La población estuvo conformada por 195 enfermeras y enfermeros de un Hospital de la ciudad de Poza Rica, Veracruz; y la muestra fue de 25 enfermeras y enfermeros de los servicios de cirugía y medicina interna, en los turnos matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada.

Para la elaboración de la presente investigación se aplicó el método de estudio de sombra, para el cual se utilizó el instrumento: cedula de observación para determinar la prevención de úlceras por presión basado en el Modelo de Atención a la Salud de Donabedian, donde se evalúa, el nivel de cumplimiento en los procedimientos invasivos que realiza el personal de enfermería al paciente hospitalizado en el ambiente hospitalario. El instrumento consta de siete ítems donde cada uno de ellos tuvo un valor según el tipo de actividad; por lo cual se calificó con las opciones de “se realiza, no se realiza”, y se obtiene una puntuación máxima de veinte puntos.

Para la investigación los datos se recolectaron  en el programa IMB SPSS versión 19.0, se diseñó una base de datos para su tabulación, presentación y análisis. Para el análisis estadístico se realizó una estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, la información se presentó en cuadros de salida y gráficas.

Resultados

 En la figura 1 se identifica que un 24% del personal de enfermería labora en el turno matutino de los servicios de cirugía y medicina interna. Mientras que un 16% corresponde al turno vespertino. El 40% labora en el  turno nocturno  y jornada acumulada obtuvieron un 20% cada turno.

 Se demostró que durante el tiempo de recolección de datos el mayor número del personal de enfermería laboró en el servicio de cirugía siendo un 56% de la muestra; y en el servicio de medicina interna se encontró un 44% del personal de enfermería que laboró, en los diferentes turnos.

Con referencia a la antigüedad en los servicios, se muestra en la figura 2 que un 60% del personal de enfermería tiene una antigüedad laboral en el rango de <1-5 años, siendo este el que tuvo mayor población, en el rango de 6 a 10 años de antigüedad se obtuvo un 24% y en el rango de 11-15 y 26-30 años ambos obtuvieron el 4%.

En la figura 3, se muestran los resultados con respecto a las actividades realizadas en el servicio de cirugía, por el personal de enfermería; se encontró que para el cambio de posición cada dos horas,  el 28%  lleva a cabo esta actividad en prevención de úlceras por presión, mientras que el 28% no la realiza.

Por otro lado el 24% del personal de enfermería mantiene la piel limpia (después del baño) en los pacientes hospitalizados y un 32% no realiza la actividad.

En relación a mantener la piel seca mediante el cambio de ropa de vestir y de cama, el 48% del personal de enfermería si lleva a cabo esta actividad y el 8% del personal no cumple con esta medida de prevención.

 En la actividad de lubricar la piel después del baño y una vez por turno el 56% (el total de enfermeras en el servicio) no realiza la actividad.

El 4% de las enfermeras evitan la fuerza de fricción, Y un 52% del personal no realiza esta actividad.

En relación al instaurar medidas mecánicas para mitigar la presion; un 12% del personal de enfermería lo realiza, por otro lado  un 44% del personal no cumple con la actividad.

Por último el asegurar la nutrición adecuada lo antes posible; un 20% del personal de enfermería considera en la planificación está actividad; y un 36%no considera esta actividad.

En la figura 4 se muestran los resultados de las actividades realizadas por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna, se encontró que para el cambio de posición cada dos horas,  el 20%  lleva a cabo esta actividad en prevención de úlceras por presión, mientras que el 24% no la realiza.

Por otro lado el 24% del personal de enfermería conserva la piel limpia (después del baño) en los pacientes hospitalizados y un 20% no realiza la actividad. En relación a mantener la piel seca mediante el cambio de ropa de vestir y de cama, el 40% del personal de enfermería si lleva a cabo esta actividad y el 4% del personal no cumple con esta medida de prevención.

 En la actividad de lubricar la piel después del baño y una vez por turno el 40% no realiza la actividad, siendo solo un 4% del personal quien realiza esta actividad.

El 8% de las enfermeras evitan la fuerza de fricción, Y un 36% del personal no realiza esta actividad.

En relación al instaurar medidas mecánicas para mitigar la presión; un 8% del personal de enfermería lo realiza, por otro lado  un 36% del personal no cumple con la actividad.

Por último el asegurar la nutrición adecuada lo antes posible; un 24% del personal de enfermería considera en la planificación está actividad; y un 20% no considera esta actividad.

En la figura 5 se muestra el Índice de Eficiencia Global en la prevención de úlceras por presión, que obtuvo el personal de enfermería adscritos a los servicios de cirugía y medicina interna en los meses de junio-agosto 2016.

Los resultados obtenidos del personal de enfermería en la prevención de úlceras por presión  adscritos a los servicios de cirugía y medicina interna del Hospital Regional de Poza Rica, Veracruz  en los meses de junio-agosto del año 2016 fueron los siguientes: un 4% del personal obtuvo un valor a sus actividades en la prevención de UPP como “insuficiencia o parcial”. Mientras que el 96% obtuvo una calificación de “no realizado” a sus actividades en prevención del desarrollo de UPP.

Dando mención a los resultados se encontró que un 96% del personal estudiado se encuentra en un nivel de cumplimiento de no realizado en la prevención de úlceras por presión,  y solo un 4% se encuentra en el nivel de insuficiencia o parcial.

Conclusión

También se logró conocer la antigüedad del personal en los servicios y se  identificó el rango de mayor prevalencia que abarca, <1 – 5 años.

De acuerdo con estos datos podemos concluir que el personal de enfermería cuenta con pocos años de haber egresado de su formación académica y sin embargo no está llevando a cabo las actividades básicas de prevención ante las úlceras por presión.

 

Bibliografía

Blanco, R., Lopez, E., Quesada, C., & Garcia, M. (2015). Guia de recomendaciones basadas en la evidencia en prevencion y tratamiento de las ulceras por presion en adultos. OSAKIDETZA, 2-6.

Brunet, N., & Kurcgant, P. (2012). Incidencia de las ulceras por presion tras la implementacion de un protocolo de prevencion. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 1-2.

Flores, I., De la Cruz, S., Ortega, M., Hernandez, S., & Cabrera, M. (2010). Prevalencia de ulceras por presion en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Revista Mexicana de Enfermeria Cardiologia, 13-17.

Valera, H. P., & Gomez, R. C. (2011). Prevalencia de úlcera por presión . Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud.

Vela, G. (2013). Magnitud del evento adverso. Ulceras por presion. Revista Enfermeria Instituto Mexicano Seguro Social, 3-8.