Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Ejercicios hipopresivos: revisión bibliográfica

Ejercicios hipopresivos: revisión bibliográfica

Ejercicios hipopresivos: revisión bibliográfica

El objetivo de esta revisión es analizar las evidencias científicas que existen sobre los ejercicios hipopresivos y conocer en mayor profundidad la teoría en la que se fundamentan.

Autora: María de Orte Pérez. Diplomada en Enfermería

1.- RESUMEN

2.- INTRODUCCION

3.- JUSTIFICACION

4.- DEFINICION

5.- MATERIAL Y METODO

6.- OBJETIVO

7.- CONCLUSIONES

8.- RESULTADOS

9.- BIBLIOGRAFIA

1.- RESUMEN

La   evidencia   científica   referente   a   los   ejercicios hipopresivos  es  muy  escasa.  Se  necesitan  más  estudios  de  alta  calidad  que evalúen su efectividad

La  combinación  de  la  Gimnasia  Abdominal  Hipopresiva con  el  entrenamiento  muscular  del  suelo  pélvico para  el  fortalecimiento  de  la musculatura  perineal, no  obtiene  mejores  resultados  que  los  conseguidos  por éste  entrenamiento de   forma   aislada

Palabra clave: técnica hipopresiva, adbominal, suelo pélvico, método

2.- INTRODUCCION

Las  técnicas  de  fisioterapia  que  se  utilizan  en  el  postparto,  son  un conjunto  de  medidas  dirigidas  a  prevenir  ciertas  afecciones  funcionales que sobrevienen  a  corto  o  largo  plazo  del  contexto  obstétrico,  embarazo  y  parto. En  este  periodo,  se  producen  una  serie  de  modificaciones  corporales  que afectan a:  articulaciones, musculatura abdominal,  pectoral  y  espinal,  retorno  venoso,  conducción  nerviosa,  y  puede incluso al estado de ánimo

Las técnicas hipopresivas son un conjunto de técnicas posturales creadas por el Dr. Caufriez en los años 80 entre cuyos objetivos describe desde las recuperaciones post-parto hasta la regulación de tensiones músculo esqueléticas. Son utilizadas en fisioterapia en el tratamiento de patologías uroginecológico y/o obstétrico. En los últimos años se han esbozado algunos estudios sobre sus efectos en el tono perineal, disfunciones del suelo pélvico y postura.

3.- JUSTIFICACION

Debido   al   amplio   número   de   pacientes   afectadas   por   patologías postparto,  se  ha  producido  un  aumento  en  la  demanda  de  tratamientos  de fisioterapia  dirigidos  a  prevenir  la  aparición  de complicaciones.

Cada vez son más mujeres las que forman parte del mundo de la actividad física y el deporte. Esto, sumado a otros factores como el embarazo puede acarrear cambios en la estructura anatómica e incluso disfunciones y desequilibrios de la cavidad abdominopélvica.

Existen numerosos programas de rehabilitación (ejercicios de Kegel, biofeedbak, electro- estimulación…) para la recuperación del suelo pélvico; actualmente, se están dando a conocer las técnicas hipopresivas dirigidas al suelo pelvico

4.- DEFINICION: Origen y concepto

Las técnicas hipopresivas fueron creadas por Marcel Caufriez (doctor en Ciencias de la Motricidad) como recuperación del parto. Los ejercicios hipopresivos nacen como una alternativa a los métodos tradicionales para tonificar la musculatura de la faja lumbopélvica sin presionar las estructuras y órganos internos. El método hipopresivo se caracteriza por englobar ejercicios posturales sistémicos que buscan la disminución de la presión intraabdominal.

El concepto Hipopresivo, hace alusión a la escasez de presión o disminución de la presión intraabdominal. Concretamente en las cavidades torácica, abdominal y pélvica

Los orígenes de la gimnasia abdominal hipopresiva están ligados a la recuperación de la musculatura del suelo pélvico tras el parto. El puerperio es una situación fisiológica especial, y a consecuencia del parto vaginal se suele producir daño por diversos motivos, dando lugar a incontinencia urinaria de estrés o de esfuerzo.

En Fisioterapia Uroginecológica se emplea como terapia para el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico y desde el año 2007 se utiliza también como forma de entrenamiento abdominal. Se consigue por medio de posturas y apneas espiratorias que de forma refleja provoca la activación de las fibras tipo I de dicha musculatura, son posturas y movimientos que logran una disminución de la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica, supone una activación de diferentes grupos musculares esqueléticos que son antagonistas del diafragma desde el punto de vista postural. Gracias a esta técnica se consigue provocar una disminución de la presión tanto intratorácica como intraabdominal.

Los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez se caracterizan por poseer principios posturales concretos como son: elongación axial, doble mentón, activación de la cintura escapular y principios respiratorios: apnea espiratoria y apertura costal.

5.- MATERIAL Y METODOS

Se ha realizado una revisión y búsqueda de aquellas evidencias o proyectos de los últimos 10 años llevados a cabo en los principales buscadores científicos, a través de las palabras clave: se han localizado a través de una búsqueda en Google scholar, dialnet, Ime y medline. A partir de su análisis se seleccionaron los principales estudios teniendo en cuenta la escasez de los mismos ya que existen pocos estudios experimentales que verifiquen/ comprueben la veracidad de estos ejercicios. A partir de su análisis se seleccionaron los principales estudios teniendo en cuenta su nivel de evidencia y tipo de ensayo clínico. A continuación se relatan los estudios más destacados en función de las variables cotejadas.

6.- OBJETIVO

El objetivo de esta revisión es analizar las evidencias científicas que existen sobre los ejercicios hipopresivos y conocer en mayor profundidad la teoría en la que se fundamentan.

7.- CONCLUSIONES

La combinación de la gimnasia abdominal hipopresiva con el entrenamiento muscular del suelo pélvico no obtiene mejores resultados que los conseguidos por este entrenamiento de forma aislada en el fortalecimiento del periné en mujeres con prolapso de órganos pélvicos. En mujeres sanas es la técnica que produce menor activación del periné. La evidencia científica referente a los ejercicios hipopresivos es muy escasa. Se necesitan más estudios de alta calidad que evalúen la efectividad de esta terapia no sólo en el entrenamiento del suelo pélvico sino en otros ámbitos en los que es considerada una técnica eficaz.

El sector del fitness está en una constante búsqueda de novedades en cuanto a formas de entrenamiento. La necesidad de actualizarse lleva a que en muchas ocasiones el entrenador reciba información sobre determinados métodos de entrenamiento que, si bien pueden funcionar en la práctica, carecen de una base teórica firme.

Los ejercicios hipopresivos se utilizan en recuperación post-parto y fisioterapia uroginecológica. Son ejercicios posturales y respiratorios de reciente innovación que han sido trasladados en los últimos años al ámbito del ejercicio saludable y preventivo. Se abre una futura línea de investigación que apunta una posible herramienta en la reeducación abdomino-perineal y estática vertebral. Hasta el momento existen pocas evidencias y casos prácticos que hayan implementado dicho método por lo que se requiere mayor investigación para concluir los efectos de las técnicas hipopresivas tanto en el campo reeducativo del suelo pélvico, postural o preventivo.

Tampoco se ha encontrado evidencia científica que corrobore que la correcta ejecución de ejercicios abdominales clásicos en personas sin patologías debilite la musculatura abdominal y el suelo pélvico.

8.- BIBLIOGRAFIA

1.- Bernardes BT; Resende AP; Stupp L; Oliveira E; Castro RA; Bella ZI; Girão MJ; Sartori MG. Efficacy of pelvic floor muscle training and hypopressive exercises for treating pelvic organ prolapse in women: randomized controlled trial. Sao Paulo Med J. 2012

2.- Resende AP; Stupp L; Bernardes BT; Oliveira E; Castro RA; Girao MJ; Sartori MG. Can hypopressive exercises provide additional benefits to pelvic floor muscle training in women with pelvic organ prolapse. Neurourol Urodyn. 2012

3.- Stupp L; Resende AP; Petricelli CD; Nakamura MU; Alexandre SM; Zanetti MR. Pelvic floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique through surface electromyography. Neurourol Urodyn. 2011

4- T. Rial, L. Sousa, E. García, P. Pinsach. Efectos inmediatos de una sesión de ejercicios hipopresivos en diferentes parámetros corporales. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia, ISSN 1135-8599, Vol. 43, Nº. 1, 2014, págs. 13-21

6.- M.L. Soriano-Segarra, B. Corbi, C. González Millán. Valoración subjetiva de las mujeres tras un trabajo de gimnasia abdominal hipopresiva. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, ISSN 1696-5043, Nº. Extra 21, 2013 (Ejemplar dedicado a: Suplemento: «I Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte de la UCAM» Murcia, 21 y 22 de febrero de 2013), pág. 53

7.- Marcel Caufriez, J. C. Fernández Domínguez. Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Revista iberoamericana de fisioterapia y kinesiología, ISSN 1138-6045, Volumen 10, Número 1, 2007, págs. 12-23

8.- J. M. Amostegui Azkúe, Asunción Ferri Morales. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico. Fisioterapia, ISSN 0211-5638, Vol. 26, Nº. 5, 2004, págs. 249-265

9.- Esparza S. Efecto de la gimnasia abdominal hipopresiva en el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Barcelona: May; 2002; 89-91.

10.- García Romero V, Rodríguez Gómez A, Delgado Márquez M. Recuperación del suelo pélvico. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Hospital Vírgen del Puerto. Hospital Universitario Txagorritxu Ciudad/país. Lérida, España. Plasencia, España. Álava, España

11.- Espinosa, J.A y C. Walker. Cuidados de la madre y del recién nacido después del parto. En Walker (Eds.), Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. 2006. Barcelona: Masson.

12.- Moral, S. Heredia, J.R., Isidro,I, Mata, F., Edir Da Silva M. Revisión de Tendencias en el Entrenamiento Saludable de la Musculatura de la Zona Media (CORE): La Gimnasia Abdominal Hipopresiva y el Método Pilates. G-SE Standard.20011. g-se.com/a/1351

13.- http://es.scribd.com/doc/36775372/Hipopresivos-Un-Cambio-de-Paradigma#scribd

14.- http://www.metodohipopresivo.com/

15.- http://www.gimnasiahipopresiva.com/gimnasia-hipopresiva-opiniones/gimnasia-hipopresiva-peligros-y-la-ineficacia-de-los-ejercicios-abdominales.pdf

16.- Marcel Caufriez. Contribución al estudio anatomo-morfológico del suelo pélvico en la mujer asintomática: utilización de la imagen por RMN. Archivos españoles de urología, ISSN 0004-0614, Tomo 59, Nº. 7, 2006, págs. 675-689

17.- Marcel Caufriez. Contribución al estudio sobre el tono pélvico. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 50, Nº. 5, 2007, págs. 282-291

18.- Marcel Caufriez, J. C. Fernández Domínguez, Marc Lemort, Thyl Snoeck. Estudio preliminar de la acción del músculo obturador interno sobre el diámetro biespinoso pélvico. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 55, Nº. 6, 2012, págs. 264-268

19.- Coscarón Molano, Alazne. Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia. Universidad pública de navarra. 2013. http://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/8081

20.- Cabañas Armesilla MD. Apunts. Medicina de l’Esport. Volume 49, Issue 182, 2014, Pages 59-66. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658113000431

21.- Beatriz Sánchez Sánchez. Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva frente al entrenamiento perineal clásico en el fortalecimiento del suelo pélvico de la mujer: revisión sistemática. Trabajo fin de grado. Universidad de Alcalá. 2012

22.- Pérez Hernández M. Eficacia de los ejercicios hipopresivos  para prevenir la incontinencia urinaria  en mujeres deportistas.  2015/2016

23.- Caufriez M; CFernández JC; Domínguez C. Contribución al estudio sobre el tono del suelo pélvico. Progresos de Obstetricia y Ginecología. Volume 50, Issue 5, May 2007, Pages 282-291

24.- Caufriez M; Fernández JC; Domínguez S;  Ballester E. Estudio del tono de base del tejido músculo-conjuntivo del suelo pélvico en el posparto tras reeducación abdominal clásica. Fisioterapia. Volume 29, Issue 3, June 2007, Pages 133-138

25.- Caufriez. Principios técnicos de los ejercicios hipopresivos. Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, 2012. http://www.efdeportes.com/

26.- Rial Rebullido,T; Chulvi Medrano, I; Cortell-Tormo, J.; Álvarez Sáez, M. ¿Puede un programa de ejercicio basado en técnicas hipopresivas mejorar el impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer ?. Universidad de Alicante.2015. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/60929/1/2015_Rial_etal_SueloPelvico.pdf

27.- Navarro Brazález B; Torres Lacomba M; Arranz Martín B; Sánchez Méndez O. Respuesta muscular durante un ejercicio hipopresivo tras tratamiento de fisioterapia pelviperineal: valoración con ecografía. Vol. 39. Núm. 5. 2017

28.- Rial T; Riera T. Prevalencia y abordaje desde el  ejercicio físico de la incontinencia urinaria en  mujeres deportistas. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, 2012. http://www.efdeportes.com/

29.- Sánchez Guisado, M; González Segura, R; Hernández Llorente, E. Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto. RECIEN. Revista Científica de Enfermería. 2014.

30.- González Morán J. Eficacia del entrenamiento muscular en el aumento de la fuerza el suelo pélvico. Escuelas Universitarias Gimbernat Cantabria 2014

31.- Abalo R; Da Cuña I. Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo pélvico en el posparto. Fisioterapia Volume 35, Issue 2, 2013.

32.- Rial Rebullido T. Efectos de la gimnasia hipopresiva en la incontinencia urinaria de la mujer adulta. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, ISSN-e 1133-6366, Nº. 405, 2014, págs. 94-95

33.- Amostegui Azkúe JM, Ferri Morales A. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico. Fisioterapia, ISSN 0211-5638, Vol. 26, Nº. 5, 2004, págs. 249-265

34.- Armero Márquez G, Vila López MJ, Puig Lara G, Marrodán Herrero E. La incontinencia urinaria versus los hipopresivos en el ABS de La Vall del Tenes. Ágora de enfermería, ISSN 1575-7668, Vol. 19, Nº. 1, 2015, págs. 8-11

35.- FEMEDE. Federación española de medicina del deporte. Comunicado sobre la realización de ejercicios abdominales. 2012]. www.pilarmartinescudero.es/pdf/publicaciones/medicos/Hipopresivos21122012.pdf.