Inicio > Enfermería > ¿El catastrofismo afecta al dolor?

¿El catastrofismo afecta al dolor?

¿El catastrofismo afecta al dolor?

El dolor es un concepto subjetivo, además de ser una experiencia emocional y sensitiva desagradable. Además de estar influido por la transmisión de señales nociceptivas, está íntimamente relacionado con factores psicológicos como la depresión, la ansiedad y el catastrofismo.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Resumen

El catastrofismo es una distorsión cognitiva y las personas que lo padecen presentan un peor manejo del dolor ya que aumenta la intensidad y la sensibilidad hacia éste. Las estrategias de afrontamiento activo son beneficiosas para afrontar situaciones adversas, incluido el dolor. El personal de enfermería por su papel como educadores en salud son buenos intermediarios para fomentarlas.

El objetivo de este trabajo es averiguar qué es y cómo influye el catastrofismo en el dolor, para ello se efectuó una revisión bibliográfica de los últimos trece años en las principales bases de datos de ciencias de la salud.

Palabras clave: dolor, emociones, afrontamiento, catastrofismo, educación salud.

Introducción

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. Es una experiencia subjetiva que se encuentra influida por distintos factores: cognitivos, emocionales, sociales y genéticos. Por ello, la percepción del dolor deriva en un fenómeno psicológico complicado, encontrándose más cuestiones que la transmisión de señales nociceptivas hacia el sistema nervioso central (SNC).

La historia se ha enfrentado al dolor a lo largo de los siglos mediante la superstición y la literatura. Ya en el siglo XIX se comienza a obtener evidencia científica gracias al estudio de la fisiopatología. Un siglo más tarde se crearon las especialidades de reanimación y anestesiología.

La clasificación del dolor atiende a distintos criterios. Éste se puede clasificar según su duración, patogenia,  localización, curso, intensidad y farmacología.

  • Duración: se puede distinguir entre agudo (limitado y con poco componente psicológico) o crónico (ilimitado y con un alto componente psicológico).
  • Patogenia: se diferencian el dolor neuropático, el cuál es producido por un estímulo directo en el SNC o en las vías nerviosas periféricas. El dolor nociceptivo, éste es el más frecuente y se puede diferenciar en somático y visceral. Y el dolor psicógeno, en el cual influye el ambiente psicosocial.
  • Localización: referida al dolor somático y visceral. El somático es un dolor localizado y punzante producido por una excitación anormal de los nociceptores. Sin embargo, el visceral es llevado a cabo por una excitación anormal de los nociceptores viscerales. Este tipo de dolor posee una localización abstracta, es continuo y profundo.
  • Curso: el dolor puede ser continuo, es decir, que persista a lo largo de la jornada o puede ser irruptivo, provocado por un movimiento o alguna acción voluntaria de la persona.
  • Intensidad: se puede diferenciar entre leve, moderada y severa.
  • Farmacología: en el dolor oncogénico se puede diferir aquel que responde bien a los opiáceos, el dolor que es parcialmente sensible o aquel que es escasamente susceptible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluso describió en 1986 la escalera analgésica para tratar y controlar el dolor en el cáncer. Esta escalera se basa en tres escalones donde se diferencia el dolor leve, el moderado y el severo.

Como se ha citado anteriormente el dolor posee un alto contenido psicológico, por esta razón en este estudio se va informar cómo influye el dolor ante determinados aspectos cognitivos que tenga la persona.

Palabras clave: dolor, emociones, afrontamiento, catastrofismo, educación salud.

Objetivo

Averiguar qué es y cómo influye el catastrofismo en el dolor.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en Google académico y en las siguientes bases de datos: Medline, Lilacs, Cochrane, Cuiden y Web Of Science. Los términos empleados han sido: dolor, emociones, afrontamiento, catastrofismo y educación salud, combinándolos con el operador booleano AND y OR.

Se consultaron un total de 12 artículos en castellano, de los cuáles se seleccionaron seis, comprendidos entre los años 2005- 2018.

Resultados

Influencia del catastrofismo en el dolor

¿Qué es el catastrofismo?

Es una distorsión cognitiva que predispone a la persona que sufre dolor a que éste se convierta en crónico. Estas personas realizan una evaluación de su dolor muy negativa ya que piensan mucho en él y creen que son incapaces de controlarlo, por ello ante cualquier tratamiento presentarán un pronóstico peor. Continuamente rumian e imaginan el peor resultado de su dolencia sin razonar la probabilidad de que ello sea cierto, incluso ciertas investigaciones afirman que este error cognitivo influye mucho en el proceso del dolor y la discapacidad.

Otros estudios confirman que cuando una persona posee pensamientos catastrofistas, éstos tienden a estabilizarse e incluso cuando el dolor ya ha desaparecido. También se ha correlacionado positivamente la predisposición genética con el catastrofismo.

¿Cómo se puede medir el catastrofismo?

Existe una escala para medir si la persona presenta pensamientos catastrofistas, ésta es la Pain Catastrophizing Scale. Se trata de un test psicométrico que evalúa tres subescalas distintas: la rumiación, la magnificación y la indefensión.

La primera de ellas se refiere a un continuo pensamiento que la persona tiene acerca de su dolor y no puede apartar dicha idea de su cabeza, por lo que está continuamente “rumiando” esa idea distorsionada.

La magnificación se trata de darle a ese estímulo doloroso una exageración de lo amenazante que puede ser en su vida.

Y la indefensión es cuando la persona cree no poder actuar de ningún modo para paliar el dolor.

Se debe tener en cuenta que aquellas personas que dan en el test positivo con altas puntuaciones respecto al catastrofismo y en dicho momento no poseen dolor, con mucha probabilidad desarrollarán en el futuro un dolor crónico con mayor facilidad.

¿Con qué variables se relaciona directamente el catastrofismo?

  • Mayor intensidad del dolor: en pacientes sanos como en aquellos que sufren fibromialgia, artritis o algún dolor neuropático.
  • Más incapacidad: por ejemplo en una reincorporación laboral. Estudios confirman que en aquellas personas catastrofistas es mucho más probable la incapacidad aunque el dolor ya haya remitido.
  • Mayor sensibilidad al dolor: se ha comprobado que existe una relación directa entre personas con pensamientos catastrofistas y ciertos puntos de dolor como en la artritis reumatoide y la osteoartritis.
  • Depresión: existe una correlación positiva entre el catastrofismo y los síntomas depresivos. Mostrando los estudios igualmente dicha asociación entre puntuaciones altas de catastrofismo y riesgo de suicidio.

¿Mediante qué mecanismos actúa el catastrofismo?

Se puede distinguir tres grandes aspectos, entre ellos están:

  • El estilo de afrontamiento: una persona que utilice estrategias de afrontamiento activas como la relajación, distracción… poseerá mayores probabilidades de superar situaciones adversas, sin embargo los individuos con pensamientos catastrofistas afrontan una situación crítica con pasividad y adoptan menos conductas saludables como no practicar actividad física, entre otras.
  • Mayor atención al dolor: los pensamientos catastrofistas impulsan a la persona a prestar mayor interés a los estímulos relacionados con su foco de dolor.
  • Incremento en el procesamiento del dolor en el SNC: las personas catastrofistas poseen en la región encargada de procesar el dolor mayor actividad, al igual que en la médula espinal puede existir una mayor facilidad para percibir el dolor a causa por ejemplo de una alteración en los niveles de cortisol.

Conclusiones

El dolor se encuentra influenciado por diversos factores psicológicos como la depresión, la ansiedad y el catastrofismo, existiendo para todos ellos una correlación positiva al compararlos con unas estrategias de afrontamiento pasivas. Las enfermeras, como profesionales en la educación de la salud que son, deben enseñar y fomentar en la población estrategias de afrontamiento activas como por ejemplo la reinterpretación positiva, el humor, el desahogo emocional y la autodistracción evitando con ello otras estrategias que además de incidir en el dolor, disminuye el bienestar de la persona a nivel general. Entre estas estrategias de afrontamiento pasivas se pueden citar la negación, la autoinculpación y la desconexión conductual.

Referencias

  • Hoyos, K. C., López, G. C., Maldonado, J. G., Esquivel, F. R., & Villalobos, G. T. (2015). Uso clínico de la realidad virtual para la distracción y reducción del dolor postoperatorio en pacientes adultos.Tesis Psicológica, 10(2), 38-50.
  • Martínez Jauand, M. (2013). Factores genéticos y psicosociales implicados en la modulación del dolor.
  • Peñarroya Baulíes, A., Ballús-Creus, C., & Pérez Martínez, J. (2011). Diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento, el catastrofismo y el estado de ánimo en función del tiempo de evolución del dolor crónico.Revista De La Sociedad Española Del Dolor, 18(2), 77-83.
  • Plata, Dña Rosa María Muñoz. (2016).Dolor y Capacidad Funcional En Pacientes Con Artrosis: Influencia De Los Factores Psicológicos,
  • Puebla Díaz, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS: Dolor iatrogénico.Oncología (Barcelona), 28(3), 33-37.
  • Soriano, J., & Monsalve, V. (2005). El afrontamiento del dolor crónico.Boletín De Psicología, 84, 91-107.