Inicio > Enfermería > Enfermería en la exploración del pie diabético

Enfermería en la exploración del pie diabético

Enfermería en la exploración del pie diabético

La diabetes es una patología con mucha morbi-mortalidad hoy en día, genera invalidez como la ceguera, amputaciones de extremidades inferiores, insuficiencias crónicas en otros sistemas orgánicos, disminuyendo la calidad de vida del que la padece y poniendo en peligro su entorno familiar.

Autores

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Resumen

Toda esta invalidez supone un coste económico y social elevado que necesita ponerse en materia de intervención a nivel de atención primaria para prevenir y evitar males mayores en los pacientes con dicha patología. El pie diabético es una estrategia que le pertenece a los profesionales de enfermería y su valoración y exploración de forma adecuada y prematura reducirá muchos males que de él se pueden generar.

Palabras clave: pie diabético, exploración, enfermería.

Introducción

El Pie Diabético se puede definir como una alteración clínica de origen neuropático que se ha producido por una situación de hiperglucemia mantenida. Esta situación estará íntimamente ligada a una isquemia que desencadenará una lesión o úlcera del pie.

La diabetes es la responsable de la aparición, evolución y alteración que nos encontramos en el pie diabético. Como causas que inducen a la degeneración del pie diabético nos encontramos la neuropatía, que puede ser sensorial, motora o autónoma; la enfermedad vascular periférica y la susceptibilidad de infección que es un defecto en la función de los leucocitos. Por lo tanto, las personas con diabetes tienen riesgo de sufrir lesiones en sus pies ya que esta enfermedad tiene la probabilidad de dañar vasos sanguíneos, nervios y la capacidad de disminuir el sistema inmunitario.

Una de las características principales de la diabetes es la perdida de sensibilidad en los pies, convirtiéndolos  en un punto clave de valoración desde enfermería, ya que a partir de una simple ampolla generada por unos zapatos demasiado justos, puede desembocar en una lesión que llevará meses de tratamiento y muchas dificultades para volver a su estado original. Esto si en los mejores casos se identifica a tiempo de evitar una amputación debido a  una ulceración de origen vascular, por falta de irrigación a los tejidos más distales.

Se recoge que solo el 3% de la población sufre de diabetes pero el 50% de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores son recogidas en pacientes con diabetes. Y de las cuales, un 85% de estas les ha precedido una úlcera en el pie. Estos datos convierten a la diabetes en una de las principales causas de morbi-mortalidad en la población, haciéndonos plantear una estrategia para actuar desde la prevención en este problema. El objetivo principal de este trabajo será describir la exploración que se hace desde enfermería en su trabajo con el pie diabético.

Metodología

La búsqueda bibliográfica se realizó en febrero de 2018 con el objetivo de conseguir evidencias recientes, menores de cuatro años y que recojan el pie diabético como valoración principal. Las estrategias de búsqueda han sido distintas según la fuente consultada, empleando las palabras claves: pie diabético, exploración y enfermería, combinándolas con el operador booleano AND y OR. Esta búsqueda de literatura científica se desarrolló a partir de las siguientes bases de datos: Medline, Dialnet, Cuiden y Pubmed.

Se excluyen todos aquellos artículos cuyo idioma no sea el castellano y los que abarcan una antigüedad mayor al año 2014. Estando la muestra finalmente compuesta por seis artículos.

Resultados

Desde enfermería de atención primaria se captará todo paciente con diabetes y se incluirá en el programa de pie diabético. Este programa a parte de realizar una valoración general de los antecedentes clínicos, hábitos higiénicos, dietéticos, nocivos y del paciente, se encargará de la exploración de los pies de dicho paciente, al menos una vez al año.

Al considerar un pie de riesgo, se pasará a la exploración, en la cual se intentará identificar evidencias como pulsos pedios, deformidades óseas y coloración de zonas más distales, esto servirá para valorar el nivel de riesgo de dicho pie.

El examen debe ser meticuloso:

  • El estado de la piel y las uñas será inspeccionado, vigilando la presencia de maceraciones, paroniquia, uñas fúngicas o hiperqueratosis.
  • Mediante un diapasón y un monofilamento se explorará la sensibilidad profunda, este hecho descarta la neuropatía diabética si no hay síntomas y signos de mal funcionamiento periférico.
  • Se valorará la ausencia de reflejos tendinosos y los dedos en garra para descartar una neuropatía motora. La sequedad y la disminución de la sudoración nos alertará de una posible neuropatía autonómica.
  • La exploración vascular se realiza mediante el índice tobillo-branquial, la palpación de los pulsos y la temperatura de la zona.

El diapasón es un instrumento que nos ayuda a valorar la vulnerabilidad del pie del paciente a las ulceraciones. Por medio de vibraciones en la cabeza del primer metatarso se mide hasta qué punto el paciente siente la vibración, generando una media para cada pie, se hará 3 veces por pie.

El monofilamento nos ayuda a detectar la perdida de sensibilidad protectora. Su aspecto es inofensivo pero se debe enseñar al paciente para que no perciba la técnica como algo doloroso. El uso del monofilamento sigue unas pautas que no podrán ser aplicadas en callos, úlceras u otra lesión.  El paciente no verá sobre que zona se pone el monofilamento para evitar sugestión, cada toque no debe durar más de un segundo y medio, los movimientos serán lentos, pero con una presión que permita doblar el monofilamento, garantizando así que se hace de forma correcta la técnica. El paciente tendrá que responder “sí” cuando sienta los toques, dándonos la información de la correcta sensibilidad en la zona que estamos estimulando. Al terminar con el ejercicio, se valoran las zonas que no han tenido ninguna reacción puesto que la pérdida de sensibilidad en algunos lugares indica que estamos delante de un pie de alto riesgo.

Referencias bibliográficas

  • Del Castillo Tirado, R., López, J. A. F., & del Castillo Tirado, Francisco Javier. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos De Medicina, 10(2).
  • Márquez-Godínez, S., Zonana-Nacach, A., Anzaldo-Campos, M., & Muñoz-Martínez, J. (2014). Riesgo de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina de familia. SEMERGEN-Medicina De Familia, 40(4), 183-188.
  • Martínez, B. H., Jama, J. A. C., Ochoa, E. S. V., & Pérez, R. A. (2017). Pie de riesgo y su estratificación en diabéticos.Revista De Ciencias De La Salud ISSN: 2588-0608, 1(2), 68-74.
  • Velasco, M. B., Rodríguez, D. C., Montalbán, A. R., Jiménez, S. V., & de Valderrama Martínez, I Fernández. (2017). Actualización en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neuropatía diabética periférica. Angiología, 69(3), 174-181.
  • Vera, J., & Carlos, J. (2016). Pie Diabetico, Factores Que Inciden En La Severidad De La Lesión.Estudio a Realizarse En El Servicio De Cirugía Vascular Del Hospital Dr.Teodoro Maldonado Carbo En El Año 2015.
  • Viqueira, E. B., Luque, M. J. S., & González, J. M. F. (2017). Valoración del pie diabético en atención primaria. FMC-Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 24(9), 548-549.