Inicio > Enfermería > Impacto del asma bronquial infantil en la calidad de vida familiar

Impacto del asma bronquial infantil en la calidad de vida familiar

Impacto del asma bronquial infantil en la calidad de vida familiar

El asma bronquial ha sufrido un aumento en la población mundial en los últimos años. Al desarrollarse en edades tan tempranas, se convierte en enfermedad crónica y genera un gran impacto en la calidad de vida de sus cuidadores principales.

AUTORES:

Sara Macías Caballero. Diplomada en enfermería

María Gil Lora. Diplomada en enfermería.

María del Rocío Periáñez Cordero. Diplomada en enfermería.

RESUMEN

Dado que es una enfermedad muy prevalente en la niñez se debe medir la calidad de vida del niño y de sus cuidadores principales, además de valorar las habilidades para afrontar la situación de cronicidad.

PALABRAS CLAVE: calidad de vida, cronicidad, niño, cuidadores

SUMMARY

Bronchial asthma has suffered an increase in the world population in recent years. When developed at such an early age, it becomes a chronic disease and generates a great impact on the quality of life of its main caregivers. Given that it is a very prevalent disease in childhood, the quality of life of the child and its main caregivers must be measured, in addition to assessing the abilities to cope with the situation of chronicity.

KEYWORDS: quality of life, chronicity, child, caregivers

INTRODUCCIÓN

El impacto de la cronicidad en la niñez, se evidencia en los cuidadores familiares, en quienes se genera una carga que altera la calidad de vida entre otras en las dimensiones psicosociales y socioeconómicas y se pone de manifiesto con síntomas depresivos y ansiosos, asociados seguramente a las necesidades de la familia.

El cuidado de un niño enfermo es siempre una dura carga para cualquier persona que se vea sometida a esa tarea y es frecuente que en algún momento el cuidador se sienta incapaz de afrontarlo convirtiéndose en un paciente desconocido u oculto que necesita un diagnóstico precoz de enfermedad y una intervención temprana antes de que su deterioro se haga irreversible.

Se genera mayor carga de trabajo en las mujeres de la familia a las que culturalmente se les atribuye el trabajo de cuidar, generando más estrés y ansiedad, hay mayor sobrecarga y disminución en las relaciones interpersonales.

El trabajo continuo del cuidador interfiere en la vida de toda la familia, pues a medida que pasa el tiempo aumenta la demanda, y por tanto la carga del cuidador. Esto se relaciona con trastornos en el patrón del sueño, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, reacción exagerada a las críticas, dificultad en las relaciones interpersonales, sentimientos de desesperanza la mayor parte del tiempo, resentimiento hacia la persona a su cuidado, pensamientos de suicidio o abandono, cefaleas, lumbalgia, astenia, aislamiento, pérdida del interés en las actividades que le resultaban placenteras y alteraciones de la memoria.

CONCLUSIÓN

Describir y entender el sufrimiento de las familias con niños enfermos debe ser de gran interés para los profesionales dedicados a la salud, ya que permitiría poder realizar y garantizar programas terapéuticos y de apoyo para las familias afectadas, siendo siempre el objetivo principal mejorar su calidad de vida.

Se debe trabajar en programas para el apoyo de familias con hijos que tengan enfermedad crónica, para mejorar la calidad de vida de la familia.  Que permitan evitar situaciones de sobrecarga y de aumento de la demanda.

Se debe fomentar la realización de talleres informativos y grupos de apoyo para familias con este problema, fomentando la comunicación y el apoyo entre ellas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Reyes Luna AG et al. Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónicas.Psicología y Salud. 2010; 20(1):111-7.
  • Montalvo, A., Romero, E., Flórez, I. (2011). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de niños con cardiopatía congénita. Cartagena, Colombia. Invest Educ Enferm, 29(1), 9 –18.
  • Zambrano, R., Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Colomb. Psiquia, XXXVI (1), 26-39.