Inicio > Oncología > Melanoma, detección y frecuencia en Aragón y España

Melanoma, detección y frecuencia en Aragón y España

Melanoma, detección y frecuencia en Aragón y España

El melanoma maligno de piel es un problema creciente en nuestra sociedad, en gran medida debido a la falta de protección a la hora de la exposición al sol.

AUTORES:

  1. Carlos Alberto Luna Gandú. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermero en Hospital Materno – Infantil (Zaragoza).
  2. Mireya Layunta Hernández. Enfermera en Hospital Materno – Infantil (Zaragoza).
  3. Cristina López Hernández. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Andrea Remacha Rodríguez. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza).

RESUMEN:

 Además la destrucción de la capa de ozono agrava la situación permitiendo que se multipliquen los casos de incidencia de dicha enfermedad. Tras realizar un estudio a toda la población que sufre este tipo de cáncer en España y Aragón y observando nuestras tablas llegamos a la conclusión de que:

Las defunciones esperadas por melanoma son superiores en Aragón que en España siendo más numerosos los casos en la franja de edad de 60 a 79 años. Curiosamente en la población española se observan unos datos muy diferentes, en los que la franja de edad de 30 a 59 años presenta unas cifras de mortalidad muy superiores al resto.

La incidencia de nuevos casos en Aragón es aproximadamente cuatro veces mayor  que en el resto del país afectando más a mujeres que a hombres. Estas son cifras alarmantes que plantean dudas acerca de si se está tratando correctamente el tema de la prevención en nuestra Comunidad.

PALABRAS CLAVE:

Detección, Frecuencia, Incidencia, Melanoma, Mortalidad, Piel.

ABSTRACT:

Malignant melanoma of the skin is a growing problem in our society, largely because of the lack of protection when it comes to sun exposure. In addition, the destruction of the ozone layer aggravates the situation by allowing the incidence of this disease to multiply. After conducting a study to all the population who suffer this type of cancer in Spain and Aragon and observing our tables we concluded that: the deaths expected by melanoma are superior in Aragon than in Spain being more numerous cases in the strip  Age 60 to 79 years. Interestingly, in the Spanish population, very different data are observed, in which the age range from 30 to 59 years old has mortality figures much higher than the rest.

The incidence of new cases in Aragon is about four times greater than in the rest of the country affecting more women than men. These are alarming figures that raise doubts about whether the issue of prevention in our community is being properly treated.

KEY WORDS:

Detection; Frequency; Incidence; Melanoma; Mortality; Skin.

Melanoma, cómo detectarlo:

Durante los últimos años, la falta de cuidado de la piel y su exposición prolongada al sol sin medidas de protección, ha hecho que el cáncer de piel sea un problema de salud cada vez más creciente en la población española, afectando a todo tipo de personas y creando cada vez más impacto en la salud pública. (1)

Se conocen tres tipos distintos de cáncer de piel: el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno, el cual desarrollaremos a continuación. (1)

El melanoma maligno es considerado el cáncer de piel de mayor gravedad, debido a la capacidad de sus células de emigrar desde el lugar de origen, viajando por los vasos y capilares sanguíneos y linfáticos, terminando por alojarse en los diferentes ganglios y órganos capilares (fenómeno de metástasis). (1)

Los melanomas se originan en las células productoras de la pigmentación de la piel, los melanocitos (melanina), los cuales se encuentran distribuidos uniformemente por toda la superficie de la piel, o formando aglomerados de melanocitos en un punto determinado, formando así los denominados lunares. (1)

Para explicar y diferenciar el aspecto que presenta cada tipo de melanoma, en los últimos años se ha desarrollado la Regla del ABCDE para manchas, lunares  y verrugas. Esto es debido a que, por lo general, las lesiones no cancerosas presentan simetría, bordes definidos, color uniforme y diámetro menor de 5mm. (2)

Para identificar una lesión maligna en la piel, hay que atender a la (A) asimetría, o cambio en la forma de la mancha o lunar; (B) cambios en los bordes que se vuelven irregulares; (C) cambios de color adquiriendo tonos pardos, negros, blanquecinos, azules o rojos; (D) cambios en el tamaño de la mancha o lunar; (E) cambios en la superficie o elevación de la lesión cutánea.(2)

Las personas más propensas a padecer este tipo de cáncer son las personas de raza blanca, aquellas de pelo rubio o rojizo natural, de ojos azules, las que al broncearse presentan una reacción de quemadura en su piel de tono rojo intenso, aquellas que presentan un lunar verrugoso (un nódulo negro). (3)

También tienen un alto riesgo aquellas con antecedentes familiares de este tipo de tumores, aquellas que acostumbran a practicar una exposición excesiva al sol, de más de tres horas continuas, o en horas “pico”, que son de diez de la mañana a dos de la tarde, en la que el sol incide con más fuerza. Además, corren riesgo de desarrollar melanomas aquellas personas con trabajo de exposición al sol continuado, como marineros, gente de la construcción, etc., y los veraneantes que tienden a exponerse al sol sin aplicarse ningún tipo de protector de piel. (4)

El diagnóstico de melanoma maligno de piel se puede realizar con un autoexamen cada mes a partir de los veinte años, o con revisiones de lesiones sospechosas en las que, si se observa algo raro, se debe de acudir al dermatólogo o al oncólogo. (4)

El autoexamen de la piel, generalmente, se realiza después del baño o ducha, revisando toda la piel con un espejo. El cuero cabelludo se tendría que incluir en la revisión, por lo menos, una vez a mes. (4)

Otro factor que también contribuye al aumento de los casos de melanoma, por incremento de los niveles de exposición a radiación UV, es la disminución de la capa de ozono de la atmósfera, pues la capa de ozono que rodea al planeta bloquea gran parte de la radiación UV que llega a la Tierra. (5)

Más de 80% del daño producido en la piel se da en torno a los 18 años. A pesar de esto, muchas personas creen que los bronceadores son saludables, y el 25% de ellos usa bloqueadores o filtros solares de manera constante. (6)

En los últimos años se han multiplicado notablemente las lesiones de piel y tejido celular subcutáneo relacionadas con la desaparición de la capa de ozono, a la vez que se ha cuadriplicado la presencia de melanomas malignos de piel. (7)

Desde Atención Primaria y otros servicios sanitarios, se considera importante la participación de Enfermería en cuanto a la prevención y la educación sanitaria a los pacientes, con el objetivo de conocer y minimizar la exposición a factores de riesgo, y concienciar a las personas sobre la gravedad de la enfermedad, debido a la alarmante cifra de 4000 nuevos casos diagnosticados al año de melanoma maligno en España. (8).

Melanoma, Aragón y España:

El melanoma maligno es una enfermedad cada vez más presente en nuestra sociedad,

debido principalmente a la exposición prolongada a la luz solar sin medidas adecuadas o suficientes de protección por parte de las personas. En España se da una falta de concienciación sobre la importancia de la prevención y cuidado de la piel, a pesar de la disponibilidad de información y consejos sobre salud que existe actualmente en nuestro país. Por esto, el siguiente trabajo presenta una comparación entre la aparición de melanoma maligno en Aragón y en España.

Según los datos obtenidos por el INE del año 2006, la incidencia de melanoma maligno en Aragón supera en 3.53×10-4 a la de España, situándose ésta última en 8.050×10-5, lo cual lleva a decir que se da un mayor número de casos nuevos de esta enfermedad en Aragón que en España. Esta incidencia se vio incrementada en más de un 11% entre 2002 y 2006 según el articulo publicado por la Consejería de Sanidad de Madrid. (9). Además, dentro de Aragón, mediante el cálculo de la incidencia en función del sexo, se sabe que esta enfermedad se presenta más en mujeres que en hombres, resultando unas incidencias de 2.427 x 10 -4 y de 1.92 x 10 -4 respectivamente. Estos datos coinciden con los resultados hallados en el articulo de Soledad Sáenz sobre la epidemiología del melanoma en España, en el cual se certifica que la incidencia es mayor en mujeres que en hombres. (10)

En cuanto a la comparación de la mortalidad por melanoma maligno en Aragón y en España, gracias a los resultados obtenidos a partir de los datos del 2011 presentes en el INE, se puede afirmar que la mortalidad es mayor en Aragón que en España, siendo las tasas brutas de mortalidad 2,8×10-5 y 2,006×10-5 respectivamente

Hemos observado a través de la comparación con otros artículos que la mortalidad de este tipo de cáncer ha ido en aumento durante la última década, aumentando en más de un 30 % la mortalidad.(9)

Tras la realización de la estandarización por método directo, se puede comparar la mortalidad de Aragón y de España en base a una población estándar, hallada a partir de la población de España y Aragón, por agrupaciones de edad. Se observa que la mayor proporción de defunciones se da entre los 30 y los 79 años, tanto en España como en Aragón. Llama la atención el hecho de que en España, entre los 30 y 59 años, el número de defunciones esperadas (2158) supera notablemente tanto a las defunciones esperadas de Aragón como a las de resto de España, de cualquier otra franja de edad. Los datos obtenidos nos indican una tasa estandarizada de mortalidad en España mayor que en Aragón, de 5.837×10-5 y 2.484×10-5 respectivamente, lo que indica que, comparando la mortalidad de Aragón y España en una población estándar, España  presenta mayor mortalidad por melanoma maligno (10).

Bibliografía:

  1. Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. C.M. Cabrera Morales, M.A. López-Nevot. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España; servicio de Anatomía Patológica. (www.scielo.isciii.es).
  2. Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Delatorre Gálvez, Isabel. [et al]. Ed. Vértice. 2008. Pg 113 – 119
  3. Cirugía AEC. Pascual Parrilla, Eduardo Jaurrieta, J. Garcia Landa, Mariano Azcoitia Moreno. Ed. Médica Panamericana:2010;2º edición. Pag.1187-1195
  4. Cáncer de piel (melanoma maligno). Alatorre Alfredo, Dr. ¿Qué es el cáncer? Respuestas a las preguntas más frecuentes. Ed. Selector. Primera edición. 2004. Págs. 113-116.
  5. Respuesta completa tras tratamiento con bioquimioterapia en un caso de melanoma cutáneo diseminado. Complete response in a patient with a metastático cutaneous melanoma. M.J. Bermejo-Pérez, E. Villar-Chamorro, M. Lemos-Simosomo, C. García-González, A.M. Galeote-Miguel
  6. Genética humana y sociedad. Ronnee K. Yashon, Michael R. Cummings. Ed. Cengage learning. 2010.
  7. Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es)
  8. La incidencia del melanoma crece un 7% cada año en España. Garcia, Carolina. Madrid. 2011. (www.elpais.com).
  9. Cáncer, tipos de cancer, incidencia y mortalidad. Portal de Salud de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Madrid. 2013
  10. Sáenz, Soledad; Conejo-Mir, Julian; Cayuela, Aurelio. Epidemiología del melanoma en España. En: Unidad Docente de Dermatología. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla (España). Actas Dermosifiliogr 2005;96(7):411-8