Inicio > Ginecología y Obstetricia > Estudio comparativo de la satisfacción en el parto mediante un cuestionario validado

Estudio comparativo de la satisfacción en el parto mediante un cuestionario validado

Estudio comparativo de la satisfacción en el parto mediante un cuestionario validado

La satisfacción con la atención recibida durante el parto cobra cada vez más importancia dentro de la evaluación de los estándares sanitarios.

RESUMEN

Objetivo: La finalidad del presente estudio fue conocer los niveles de satisfacción de las mujeres atendidas en dos hospitales que siguen modelos de atención al parto diferentes.

Material y método: Se realizó un estudio descriptivo observacional, en el que participaron 80 mujeres que habían parido en el último mes en uno de los hospitales de estudio. Se utilizó el cuestionario validado Mackey Satisfaction Rating Scale.

Contexto: Hospital San Jorge de Huesca como modelo más biomédico y el Hospital Sant Joan de Déu de Manresa como modelo más humanizado.

Resultados: El 85% de las mujeres se mostraron satisfechas con el parto. Las mujeres atendidas en un modelo más humanizado presentaron una satisfacción total mayor que las del modelo biomédico (p=0.006). En las sub-escalas de matrona (p=0.01), autosatisfacción (p=0.035) y satisfacción global (0.03) también presentaron también puntuaciones mayores.

Palabras clave: satisfacción paciente, parto, mujeres, experiencias

Key words: Patient satisfaction, childbirth, women, experiences

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en los diferentes hospitales del Sistema Nacional de Salud, conviven dos paradigmas de asistencia al parto. El modelo biomédico/tecnocrático, es el modelo predominante hasta ahora, es el más conocido y lleva en funcionamiento desde las últimas décadas. Está basado en considerar el parto como un proceso de riesgo o cuasi una patología que requiere intervenciones médico-quirúrgicas para que éste se desencadene. Por otro lado está el modelo humanista/biopsicosocial que considera el parto y el nacimiento como un hecho fisiológico y trascendente que ofrece una atención personalizada más centrada en las necesidades de la usuaria (1).

Modelo tecnocrático/biomédico.

Este modelo entiende la salud y la enfermedad desde el enfoque biomédico, es jerárquico, ya que el personal que asiste asume una cierta autoridad respecto a la mujer, e intervencionista(2).  Es el modelo médico por excelencia, acentúa los riesgos potenciales de los partos y nacimientos y se utiliza la intervención médica  para asegurar unos buenos resultados maternos y perinatales en los partos normales. Se realiza un uso excesivo de la tecnología y se medicalizan los procesos fisiológicos del cuerpo(3). En la cultura del parto tecnológico, los profesionales adoptan una actitud paternalista, la mujer representa un papel secundario, pasivo, receptora de cuidados e intervenciones.  No se promueve a que la mujer tome las decisiones en el proceso y realiza las intervenciones de forma rutinaria sin plantear casi más opciones que las existentes(4). En este modelo, la responsabilidad del parto recae sobre el médico y no en la parturienta, lo cual queda de manifiesto con la imposición de la postura de litotomía cuyo origen y adopción coincidió con la entrada de los médicos en el proceso del parto(3).  En el Sistema Nacional de Salud, éste continúa siendo el modelo hegemónico de asistencia al parto en numerosos hospitales.

Humanizado/biopsicosocial

Este modelo entiende el parto y el nacimiento como un proceso basado en la fisiología. Asume como principio fundamental el protagonismo y la autonomía de las mujeres, ofreciendo una atención personalizada a la mujer en base a las necesidades biológicas y emocionales de ella y de su familia(2,4).  Todo ello sin implicar una atención menos tecnificada.  Este nuevo modelo, está avalado por la mejor evidencia disponible, por ello deben ser el marco de referencia y la forma de atención habitual(2).  En él se ofrece la mejor asistencia disponible y está avalado por el Ministerio de Sanidad y las Consejerías autonómicas. Se promueve desde la Estrategia al Parto Normal elaborada en el año 2008 por el Ministerio de Sanidad. Van teijlingen y col. (2) en su artículo titulado “análisis crítico del modelo médico”, explican los principios básicos de los dos paradigmas de asistencia al parto,

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

La hipótesis del estudio fue que las mujeres que han recibido asistencia al parto desde un modelo humanizado, presentan una mayor satisfacción con la vivencia del parto que las que han sido atendidas desde un modelo más biomédico.

Objetivo principal:

Comparar la satisfacción de las mujeres con la vivencia del parto en dos hospitales de dos comunidades autónomas que presentan dos modelos de asistencia al parto diferentes.

Objetivos específicos:

  • Describir los niveles de satisfacción del parto en cada uno de los modelos de asistencia.
  • Evaluar si existen diferencias en las puntuaciones obtenidas en uno y en otro modelo de asistencia.

MATERIAL Y MÉTODO

Se trata de un estudio descriptivo observacional transversal con dos grupos.  Destinado a comparar el nivel de satisfacción con la asistencia recibida en el parto en un grupo de mujeres que parieron en un hospital que sigue un modelo más biomédico comparado con un grupo de mujeres que parieron en un hospital que sigue un modelo más humanizado.

  • Grupo 1: mujeres atendidas en un modelo tecnocrático/biomédico.
  • Grupo 2: mujeres atendidas en un modelo humanizado.

CONTEXTO DEL ESTUDIO

Éste estudio se llevará a cabo en dos hospitales diferentes perteneciente a dos comunidades autónomas:

  1. Hospital San Jorge de Huesca. Hospital de segundo nivel que asiste un promedio de 600 partos al año.
  2. Hospital San Joan de Deu de Manresa. Hospital de segundo nivel que asiste un promedio de 1300 partos al año.

Ambos hospitales son de un nivel asistencial similar.  En cuanto al servicio de obstetricia de cada uno de ellos, asumen embarazos desde bajo a alto riesgo.  La patología asumida en ambos es similar.  Las diferencias fundamentales de ambos, residen en cuanto a los recursos materiales de asistencia al parto, y al modelo de asistencia utilizado por cada uno de ellos.

POBLACIÓN DEL ESTUDIO

 La población del estudio fueron las mujeres que habían sido atendidas en el último mes en uno de los dos centros seleccionados para el estudio.

Criterios de inclusión.

  • Mujeres que hayan tenido un parto a término
  • Gestaciones con feto único y en presentación cefálica.
  • Parto vaginal, tanto eutócico como instrumentado.
  • Haber parido en uno de los dos hospitales del estudio.
  • Haber firmado el consentimiento informado.

Criterios de exclusión

  • Puérperas que hayan finalizado el parto por cesárea tanto programada como electiva.
  • No haber firmado el consentimiento informado.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se realizó un muestreo no probablísitico por conveniencia y caso consecutivo. Se seleccionaron a las participantes conforme fueron llegando y cumplían los criterios de inclusión.

La muestra final estuvo compuesta por 80 participantes.

VARIABLES DEL ESTUDIO

  1. Variable dependiente: Satisfacción de la mujer con la experiencia del parto

Se valorará la satisfacción durante el primer mes del postparto, evitando las primeras 24-48h ya que en ese periodo se pueden falsear los resultados debido a la influencia hormonal, el tránsito hacia un nuevo estado que es el de la maternidad y a una mayor atención por parte de la mujer en esos días a su recuperación física.

Recoger los cuestionarios pasadas esas primeras horas permitió tener tiempo a la mujer para reflexionar sobre la experiencia vivida. El nivel de satisfacción se midió mediante un cuestionario validado que es la escala Mackey Childbirth Satisfaction Rating Scale (5) y adaptado transculturamente al español por Mas-Pons R. et al en el año 2012 (6).

La escala consta de 35 items medidos mediante una escala de tipo Likert de 1 (muy insatisfecha) a 5 (muy satisfecha).  Ofreciendo una puntuación total de satisfacción del parto y seis subescalas referidas a la satisfacción con el personal médico, satisfacción con la matrona, autosatisfacción, satisfacción con el recién nacido, satisfacción con el acompañante / confort y satisfacción global del proceso. (Anexo I).  El cuestionario Mackey será autocumplimentado por las mujeres que hayan parido en el último mes en uno de los centros objetivos del estudio.

  1. Variables sociodemográficas: Edad, nivel de estudios, nacionalidad, tipo de parto.

ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el paquete estadístico IBM SPSS 22.  En la estimación de parámetros se proporcionaron valores puntuales e intervalos de confianza (95%) adoptando un nivel de significación de 0.05.

La variable satisfacción fue una variable cualitativa ordinal que constituyó la variable dependiente.  El grupo hospital se tomó como variable independiente.  El resto de variables actuaron como variables secundarias.