Inicio > Enfermería > Fototerapia: efectos biológicos y recomendaciones para enfermería

Fototerapia: efectos biológicos y recomendaciones para enfermería

Fototerapia: efectos biológicos y recomendaciones para enfermería

La ictericia o también conocida como hiperbilirrubinemia es una elevación de los niveles de bilirrubina. Se diferencian distintos tipos: prehepática, hepática o posthepática.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Resumen

Desde 1785 se han realizado múltiples estudios acerca de la ictericia, así como de su etiología, epidemiología y tratamiento. Entre las medidas terapéuticas cabe destacar la fototerapia. Ésta es un método en el que con ayuda de una lámpara de luz, se absorbe la bilirrubina a nivel de la piel. Puede causar diferentes efectos en el neonato como daño en la retina, pérdida de líquidos o sobrecalentamiento, entre otros. Por ello, es necesario que en las unidades de neonatología, los profesionales que desarrollan su labor con estos recién nacidos, sepan ciertas recomendaciones a la hora de aplicar dicha técnica. Con ello se pretende que sepan valorar ciertos efectos y prevenirlos. Entre algunas sugerencias se encuentran: tapar los ojos del niño expuesto a la fototerapia, cambiar su posición cada 4- 6 horas y controlar la temperatura del neonato cada 6 horas para evitar posibles sobrecalentamientos. Los objetivos planteados en este artículo han sido conocer qué es la fototerapia y los efectos biológicos que puede causar en el neonato y averiguar las recomendaciones respecto al manejo de la fototerapia que debe seguir el personal de enfermería.

Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos tres años incluyendo artículos en castellano.

Palabras clave: Ictericia, bilirrubina, fototerapia, cuidados y enfermería.

Introducción

La ictericia es clínicamente un nivel elevado de bilirrubina circulante, también llamada hiperbilirrubinemia. Puede ser debida tanto a un exceso de bilirrubina directa o indirecta  y se puede diferenciar la ictericia prehepática, hepática o posthepática. Habitualmente se observa en el ámbito neonatológico.

Desde 1785, año en el que el médico Juan Baptiste Timote Baumes hizo la primera descripción de la ictericia neonatal ganando por ello un premio concedido por la Universidad de París, han sido muchos los estudios y descubrimientos clínicos acerca de la ictericia. Se puede citar a Jacques Hervieus, quien en 1847 relató hallazgos anatomo- patológicos en 44 pacientes neonatales con ictericia, al médico anatopatólogo, Johannes Orth, quien en 1875 publicó los resultados obtenidos de la autopsia que se realizó a un neonato con ictericia. En este estudio se determinó una tinción amarilla intensa en el tercer ventrículo, hipocampo, ganglios de la base y en la zona central del cerebelo. Ya en 1903, aparece el concepto de kernicterus descrito por Christian Schmorl.

Años más tarde se añadió información relativa a la epidemiología, etiología, fisiología y tratamiento de la ictericia neonatal.

La ictericia puede encontrarse en el momento del nacimiento o aparecer en cualquier momento neonatal, en función de su etiología. Generalmente comienza en la zona facial y según aumentan los valores plasmáticos de la bilirrubina se extiende hacia el abdomen y posteriormente a los pies.

En la mayor parte de los recién nacidos es fisiológica, sin embargo es fundamental que el personal sanitario sepa conocer, valorar e identificar las distintas situaciones donde será necesario indicar un tratamiento para disminuir las cifras de bilirrubina.

Entre las medidas terapéuticas más conocidas y llevadas a cabo para reducir estos niveles altos de bilirrubina se pueden citar la exanguinotransfusión, la aceleración para eliminarla por vía fisiológica (inductores enzimáticos) y la fototerapia. En relación a esta última técnica se va a centrar este estudio.

Para concluir, cabe señalar la importancia del equipo enfermero en las unidades de neonatología, donde se encuentran con un paciente que no puede comunicarse y depende totalmente de los cuidados que estos profesionales le otorguen. Para ello, deben poseer unos conocimientos especializados, determinadas condiciones profesionales, un buen manejo y destreza de los equipos que en esta unidad se encuentran y seguir ciertas recomendaciones en cuanto al uso de la fototerapia en estos pacientes neonatos.

Palabras clave: Ictericia, bilirrubina, fototerapia, cuidados y enfermería.

Objetivos

Principal:

  • Conocer que es la fototerapia y los efectos biológicos que puede causar en el neonato.

Secundarios:

  • Averiguar las recomendaciones respecto al manejo de la fototerapia que debe seguir el personal de enfermería.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline, Lilacs, Cochrane, Cuiden y Web Of Science. Los términos empleados han sido: Ictericia, bilirrubina, fototerapia, cuidados y enfermería, combinándolos con el operador booleano AND.

Se consultaron un total de 12 artículos en castellano, de los cuáles se seleccionaron siete. Comprendidos entre los años 2015- 2018.

Resultados

Fototerapia y los efectos biológicos

La fototerapia es una técnica fundamentada en la capacidad que posee la luz de actuar a nivel de la piel sobre la bilirrubina. Con este método se logra que cuando una cantidad de luz sea captada por la piel, ésta consiga una fase de excitación fotoquímica donde se producirá la transformación de la bilirrubina en otros productos no tóxicos, estos productos son excretables con facilidad. Su mayor efecto se da las primeras 24- 48 horas del tratamiento, después disminuye algo la eficacia debida posiblemente a que la fotobilirrubina que se ha producido durante el tratamiento se haya convertido en bilirrubina natural a nivel del intestino tras su excreción hepática.

Hay que añadir que con esta técnica no sólo se disminuye los niveles de bilirrubina en plasma, sino que también el organismo es detoxificado independientemente de las cifras de bilirrubina.

Al igual que muchos otros tratamientos produce diversos efectos en el paciente y es conveniente que el personal sanitario los conozca para que pueda valorarlos e intervenir. Entre ellos se citan los siguientes:

  • A nivel gastrointestinal, el uso de la fototerapia correlaciona directamente con la diarrea acuosa y una duración inferior en el tránsito intestinal. Está confirmado que ello es debido a la presencia de bilirrubina no conjugada en el intestino y a una mayor concentración de sales biliares.
  • Pérdida de líquidos, debida a un aumento de pérdidas insensibles de agua. En recién nacidos a término se observan pérdidas de hasta un 40%, este porcentaje será aún mayor al encontrarse bajo la lámpara de fototerapia.
  • Síndrome del niño bronceado, la coloración de los recién nacidos expuestos a la fototerapia puede progresar hacia un color pardo- grisáceo oscuro, también a nivel de la orina y del suero. La causa parece ser debida a la retención de productos de la fototerapia, ya que suele asociarse a alguna disfunción u obstrucción hepática.
  • Daño en la retina, si ésta se encuentra directamente hacia la luz se puede desarrollar un envejecimiento prematuro de ella. Es debido a la pérdida de conos y bastones.

Hoy en día, la fototerapia es considerada un método seguro y sin conocidos efectos a largo plazo. Cualquier efecto de los señalados anteriormente desaparecen tras la suspensión del tratamiento, aunque siempre se realizará por una causa justificada y se evitarán tanto excesos de duración como su uso innecesario.

Recomendaciones en el manejo de la fototerapia que debe seguir el personal de enfermería

Algunos de los efectos que produce la fototerapia son evitables, como el daño en la retina, por ello es fundamental que el personal de enfermería que desarrolla su labor en las unidades neonatales conozca ciertas recomendaciones a la hora de aplicar la fototerapia. Entre ellas se encuentran:

  • Ocluir los ojos del neonato con el objetivo de prevenir un daño en la retina.
  • Cambiar de posición al niño cada 4- 6 horas.
  • El recién nacido debe tener toda su piel expuesta a la luz de la fototerapia, pero en el caso de los varones se cubrirán las gónadas aunque el riesgo de daño es muy bajo debido a que éstas se encuentran protegidas por la piel y el tejido conjuntivo.
  • Realizar analíticas de los niveles de bilirrubina en sangre cada 6- 12 horas en aquellas ictericias hemolíticas y con un intervalo de 12- 24 horas en las no hemolíticas. Esto es necesario porque la fototerapia metaboliza la bilirrubina a nivel de la piel y se pierde con ello la valoración de este pigmento.
  • Cada 6 horas controlar la temperatura corporal para detectar posibles sobrecalentamientos.
  • Se debe aumentar el aporte hídrico en aquellos neonatos que presenten un peso inferior al 10% respecto al peso del nacimiento.
  • No utilizar el método de la fototerapia en los casos que el niño presente enfermedad hepática o ictericia obstructiva. Como valor de referencia se informa no realizar la técnica en valores de bilirrubina directa superior al 20% del total.
  • Colocar los tubos de la fototerapia sobre 8- 10 cm por encima de la tapa de la incubadora, si el niño se encuentra en ésta. Con ello se pretende prevenir un sobrecalentamiento.

Referencias

  • Carrasco, L. M. B., Delgado, E. L. G., Álvarez, Mirian del Roció Santos, & Frio, M. I. R. (2018). Caracterización casos de ictericia neonatal desde una perspectiva de enfermería.Espirales Revista Multidisciplinaria De Investigación,2(15)
  • Durán, M., García, J., & Sánchez, A. (2015). Efectividad de la fototerapia en la hiperbilirrubinemia neonatal.Enfermería Universitaria, 12(1), 41-45.
  • Escalante Oviedo, M. A. (2017). Factores asociados al uso de fototerapia para el tratamiento de ictericia neonatal en el hospital nacional “Luis n. Sáenz” pp. julio 2013 a julio 2016.
  • Peinado-Acevedo, J. S., Chacón-Valenzuela, E., & Rodríguez-Moncada, L. L. (2018). Síndrome del bebe bronceado, una complicación impredecible de la fototerapia: Reporte de un caso.Biomédica, 38
  • Picó, M. J. C. (2016).Análisis De La Variabilidad De La Práctica Asistencial a Través De Una Vía Clínica Para La Ictericia Neonatal,
  • Prada, A. D. E. (2015). Hiperbilirrubinemia neonatal.Revista De La Sociedad Boliviana De Pediatría, 44(1)
  • Rebollar-Rangel, J. A., Escobedo-Torres, P., & Flores-Nava, G. (2017). Etiología de ictericia neonatal en niños ingresados para tratamiento con fototerapia. Mex Pediatr, 84(3), 88-91.