Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Queiroartropatía diabética o síndrome de la mano diabética: un caso clínico

Queiroartropatía diabética o síndrome de la mano diabética: un caso clínico

Queiroartropatía diabética o síndrome de la mano diabética: un caso clínico

OBJETIVO: Dar visión a una complicación poco conocida pero muy invalidante de la diabetes mellitus( DM ) y explicar el tratamiento seguido en un caso clínico.

AUTORES: Raquel Varillas Cuello. Diplomada en Fisioterapia

                  Marcos Arroyo Jiménez. Diplomado en Fisioterapia

PALABRAS CLAVE: queiroartropatía, diabetes, mano, Fisioterapia

RECUERDO ANATOMICO

La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico crónico  que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no es capaz de utilizar eficazmente la insulina que produce. Su etiología sigue siendo imprecisa aunque el factor genético, la obesidad y la falta de ejercicio juegan un papel importante en su aparición. Destacamos 2 tipos:

Diabetes Tipo 1: (5-10% de la diabetes mundial): denominada anteriormente diabetes mellitus insulinodependiente DMID. Caracterizada por un déficit absoluto de secreción de la  insulina que exige una administración cotidiana de la misma.

Diabetes Tipo 2: (90%) denominada anteriormente diabetes mellitus no insulinodependiente DMNID. Es debida a  la resistencia a la insulina y a la falta relativa de ella. En gran parte es fruto del sobrepeso y el sedentarismo. Anteriormente solo aparecía en los adultos pero ahora la encontramos también en los niños.

La diabetes presenta complicaciones renales, oftalmológicas, cardiacas o neurológicas  que pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente. Las complicaciones osteoarticulares, en las que figuran: la queiroartropatía diabética, el dedo en resorte, el síndrome del canal carpiano y la enfermedad de Dupuytren, son menos conocidas pero no por ello menos importantes ya que provocan una gran limitación funcional a los pacientes. Aquí desarrollaremos la queiroartropatía diabética o síndrome de la mano diabética exponiendo un caso real.

INTRODUCCION

La queiroartropatía diabética o también llamada síndrome de la mano diabética es una complicación directa de la diabetes y se caracteriza por un cambio en la composición del colágeno que constituyen los tejidos de la mano. La diabetes mal controlada conlleva a una hiperglucemia crónica que es responsable de una afectación de los tendones, ligamentos y aponeurosis de las manos.

Aparece en los pacientes diabéticos, sobre todo insulinodependientes, en los que la diabetes apareció antes de la pubertad. Su evolución es progresiva hasta provocar la rigidez en los dedos y la dificultad a flexionar o extender las articulaciones de la mano. El reconocimiento precoz de esta enfermedad es  primordial ya que puede ser reversible con tratamiento.

Ataca generalmente de forma bilateral y se suele asociar a la capsulitis del hombro y a la enfermedad de Dupuytren. Aunque inicialmente se asoció a los niños, la forma más conocida es en los adultos y aumenta con la edad y con la duración de la diabetes

El diagnóstico es sobre todo por la clínica ya que las imágenes no son específicas Durante la exploración encontramos, rigidez, resistencia a la flexo-extensión y buscaremos los siguientes signos:

Signo de la plegaria: imposibilidad de pegar las caras palmares de los dedos lo que indica una rigidez en flexión. Palmas juntas como para rezar.

Table top test: imposibilidad de apoyar las palmas y los dedos sobre una superficie plana.

Imposibilidad de cerrar completamente el puño

A nivel terapéutico se recomienda un buen control de la glucemia, la Fisioterapia y se puede recurrir a los antiinflamatorios no esteroideos (AINES). El tratamiento con Fisioterapia ( donde se incluyen la cinesiterapia, ejercicios de estiramientos y de potenciación de la mano) y un mejor control de la diabetes  son la base de la rehabilitación.

CASO CLINICO

Paciente mujer de 38 años con Diabetes Mellitus tipo 1 de 20 años de evolución mal controlada. Derivada por dolor difuso en manos con rigidez y deformidad en flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales del 2º y 3er dedo, de forma simétrica con predominio derecho y sin sinovitis asociada. Existe además con pérdida global de fuerzas e impotencia funcional para las AVDS así como bloqueo articular. Tratamiento de AINES. Escala visual analógica (EVA) 7/10.

A la exploración impresiona la actitud en semiflexión de los dedos y los test de la plegaria, el cierre completo del puño y el table top test son positivos.

En rehabilitación se le sigue durante dos meses en donde se le trata con técnicas manuales de estiramientos, cinesiterapia, mecanoterapia y parafina. A su vez la paciente lleva órtesis de reposo nocturnas.

Tras el tratamiento se constata que las articulaciones son más móviles y, aunque son irreductibles los flexos de las IF la mano ha ganado en funcionalidad y no existen bloqueos espontáneos durante sus actividades. El dolor persiste pero es más leve (EVA 4/10).

CONCLUSIÓN

Tras analizar la bibliografía encontrada se llega a la conclusión de que la queiroartropatía diabética es una consecuencia invalidante de la diabetes que depende de la edad del paciente, de la antigüedad de la diabetes y del control de la glucemia. Con un diagnóstico correcto, un hábito saludable de comidas y ejercicio y un tratamiento con  Fisioterapia de manera precoz y prolongada se puede devolver parte de la autonomía a dichos pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corominas Macias H. Manifestaciones osteoarticulares asociadas a enfermedades endocrinas y hematológicas. En: Manual SER de las enfermedades reumáticas. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. pp. 468-71.

 Holt JL. Rheumatological manifestations of diabetes mellitus. Clin Rheum Dis 1981 ; 7 : 723-46.

Hubault A. Ostéoarthropathies nerveuses. Editions Techniques. Encycl Méd Chir (Paris-France). Appareil locomoteur, 14285 A10, 1991 ; 12 p.

Gerster JC. Affections des gaines synoviales. Encycl Méd Chir (Paris-France). Appareil locomoteur, 15153 A10, 9-1987, 8 p.