Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para la prevención de la infección del peritoneo en diálisis peritoneal

Plan de cuidados para la prevención de la infección del peritoneo en diálisis peritoneal

Plan de cuidados para la prevención de la infección del peritoneo en diálisis peritoneal

La Diálisis Peritoneal es un tipo de tratamiento sustitutivo renal realizado por el paciente y/o cuidador en su domicilio, por lo que la educación sanitaria es un componente esencial para llevar a cabo correctamente la técnica.

AUTORES

Isabel Andrés Balsa. Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Sandra Castillón Romeo. Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y cooperación internacional. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.

Sandra Gros Polo. Graduada en Enfermería. Máster en iniciación a la investigación en ciencias de la enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.

Cristina Martín Pallás: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.

Leticia Villuendas Bazán: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova.

Yolanda Alcarraz Valles. Graduada en Enfermería y en Fisioterapia. Lugar de trabajo: Hospital de Alcañiz.

RESUMEN:

La enfermera realiza esta enseñanza de forma dinámica y estructurada en varias sesiones, a través de un Programa de Cuidados Estandarizado, para facilitar la comprensión de los conocimientos aportados y prevenir así, la aparición de complicaciones.

Además de la educación será necesario mantener un estrecho contacto con el paciente sometido a Diálisis Peritoneal para evaluar su evolución, reconducir posibles conductas erróneas y servir de apoyo al paciente y a la familia.

PALABRAS CLAVE: Diálisis Peritoneal, infección del peritoneo, educación sanitaria.

KEY WORDS: Peritoneal Dialysis, Peritoneal infection, Health education.

INTRODUCCIÓN

La diálisis peritoneal (DP) es una técnica que aprovecha la existencia de la cavidad abdominal, delimitada por la membrana peritoneal, para introducir en ella por gravedad, unos 2 litros de líquido apirógeno y estéril, compuesto por una solución hidroelectrolítica similar al plasma y un agente osmótico(1).

Mientras el líquido está en la cavidad peritoneal, se produce la diálisis. La membrana peritoneal, al ser semipermeable, actúa como filtro,  ya que permite que los productos de desecho y el exceso de líquidos pasen a través de ella desde la sangre al fluido de diálisis(2). Por ello,  a veces se habla del peritoneo como “el tercer riñón(3). Este proceso se rige por dos principios físicos fundamentales, la difusión y la ultrafiltración(2). Finalmente, el líquido de diálisis se drena en la bolsa vacía, también por gravedad.

La incorporación de los sistemas de conexión en “Y” con doble bolsa, las soluciones de diálisis más biocompatibles y el uso del catéter peritoneal, Tenckhoff (con doble manguito de dacrón(2)), han supuesto un cambio fundamental en el desarrollo de la DP disminuyendo el riesgo de infecciones(2)(4)(5)(6). Es considerada la mejor modalidad para comenzar el TSR, porque permite seguir orinando, mantiene el funcionamiento residual de los riñones durante más tiempo y se lleva a cabo en el domicilio, lo que puede dar un impacto positivo en la supervivencia(2)(7)(8)(9)(10).

Existen dos tipos de DP:

  • DP Continua Ambulatoria (DPCA), el intercambio se realiza todos los días, cuatro o cinco veces, descansando durante la noche. El líquido de diálisis permanece entre 4-6 horas en la cavidad peritoneal. Es la primera opción, más económica y más sencilla de aprender(2)(11).
  • DP Automatizada (DPA), el intercambio lo realiza una Cicladora durante la noche. La máquina mide el líquido de diálisis que se necesita para el intercambio y el tiempo de infusión, permanencia y drenaje(12).

OBJETIVOS

General: Reducir la incidencia de infección del peritoneo mediante la aplicación de un plan de cuidados estandarizado para la DP, que proporcione información y apoyo al paciente y familia.

Específicos:

  • El paciente y la familia comprenderán la finalidad de la técnica y la importancia de mantener el peritoneo en buen estado.
  • El paciente y/o cuidador sabrá realizar el procedimiento de diálisis peritoneal, aplicando las medidas de asepsia necesarias.
  • El paciente conocerá los signos y síntomas de infección peritoneal y comprenderá la importancia de acudir al médico si aparecen.
  • Se resolverán las dudas que le puedan surgir al paciente, disminuyendo así el temor y la ansiedad.

MATERIAL Y MÉTODOS:

El presente trabajo es de carácter descriptivo, basado en una revisión bibliográfica sobre la insuficiencia renal, los diferentes TSR y la complicación más frecuente del tratamiento elegido.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN:

A la vez que se desarrollan las sesiones, se van a trabajar los diagnósticos enfermeros NANDA más frecuentes que puedan aparecer en cada una de ellas, unos objetivos NOC y unas intervenciones NIC y actividades.

1er día  Función renal y teoría básica de DP:

  • Se explicará de forma muy esquemática cómo funciona el riñón, cuál es su función y qué pasa cuando falla.
  • Se analizará su estado de salud renal en la actualidad y cómo se va a sustituir la función renal con la diálisis, explicando cómo funciona la técnica.
  • Se le enseñará el material y cómo se ha de colocar.

00126 Conocimientos deficientes r/c falta de información sobre la diálisis peritoneal (Conocimiento) m/p expresiones verbales del paciente y la familia/cuidador(13,14,15,16):

Criterios de resultados NOC

1300 Aceptación: estado de salud

1824 Conocimiento: cuidados en la enfermedad

Intervenciones NIC

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad

Describir de forma comprensible el proceso de la enfermedad.

Proporcionar al paciente y a la familia información acerca de su estado.

Comentar los cambios en el estilo de vida necesarios para evitar complicaciones.

Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.

2o día Higiene y asepsia(17):

  • Incidir en la necesidad del lavado de manos y cómo realizarlo correctamente.
  • Explicar la importancia de mantener las uñas cortas y limpias(3).
  • Aconsejarle la ducha diaria en vez de baño.
  • Limpiar y ventilar diariamente la habitación destinada a la realización de los
  • Prohibir la entrada de animales.
  • Almacenar el material en un lugar limpio.
  • Utilizar mascarilla desde antes de preparar el material.
  • No tocar con ninguna superficie las zonas de conexión al abrir el envase del equipo.
  • Comprobar la integridad del envase de líquido, su caducidad y transparencia.
  • Lavado de manos tras preparar todo el material.
  • Recordar que se debe aplicar desinfectante hidroalcohólico antes y después de la conexión y desconexión

00004 Riesgo de infección r/c falta de conocimientos sobre las medidas de higiene y asepsia necesarias en la técnica (Conocimiento)(13,14,15,16):

Criterio de resultados NOC

0305 Autocuidados: higiene

1842 Conocimiento: control de la infección

1924 Control del riesgo: proceso infeccioso

Intervenciones NIC

6540 Control de infecciones

Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada intercambio.

Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado y desinfección de manos.

Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos o solución hidroalcohólica para la desinfección.

3er día Conocimientos y cuidados del catéter y del orificio de salida:

  • Autoexploración del orificio de salida del catéter (OSC) y palpación del túnel subcutáneo en busca de exudado. Son necesarias buenas condiciones de visibilidad (lupa y luz directa), vigilando que no haya signos de infección (dolor, edema, rubor o calor de la zona)(17).
  • Una vez cicatrizado, para evaluar el estado del OSC, el método recomendado es el de Twardowski, que lo clasifica en: perfecto, bueno, equívoco, infección aguda, infección crónica y trumático(18).
  • Cura del OSC cicatrizado y sano. Debe ser diaria coincidiendo con el aseo personal(19):
    • Mantener la habitación limpia. Puertas y ventanas cerradas.
    • Preparar el material necesario.
    • Ponerse la mascarilla.
    • Retirar el apósito del día anterior.
    • Lavado de manos con solución hidroalcohólica.
    • Lavar el OSC con suero fisiológico y secarlo cuidadosamente con gasas estériles.
    • Colocar un nuevo apósito para evitar torsiones que puedan dañarlo, pero sin oprimir la zona del orificio.