Inicio > Enfermería > El cuidado de las madres cachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México

El cuidado de las madres cachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México

El cuidado de las madres cachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México

Los cuidados culturales siguen presentes en la sociedad mexicana, producto de una herencia cultural de gran relevancia histórica.

Dueñez Pérez Mitzi Yatzel*, González Valverde Paola*, Ortega Medina Andrea*, Sánchez Carvajal Elvia Angélica*, Serrato Ruiz Alicia Fernanda*

*Estudiante de enfermería, Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de Baja California.

Palabras Clave: Enfermería, cuidados culturales, Hundimiento de mollera.

Keywords: Nursing, Cultural Care. Sunken Fontanelle.

Resumen:

El hundimiento de mollera es una situación que se presenta en gran frecuencia en menores de un año de edad, situación que lleva a la familia a buscar remedio a esta situación. Se establece una investigación cualitativa cuyo objetivo es la comprensión de las implicaciones del cuidado de las madres chachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México

 

Abstract:

Cultural care is present in Mexican society, thanks to the great cultural heritage of great historical relevance. The “Sunken Fontanelle” is a situation that occurs in a large frequency in children under one year of age, a situation that leads the family to a remedy to this situation. A qualitative research is established whose objective is to understand the implications of health care in the “Sunken Fontanelle» in a city in the northwest of Mexico.

Introducción

Las sociedades del mundo, en su devenir histórico, han logrado consolidar una gama de conocimientos en diversas áreas del pensamiento, para el caso de la salud, las aportaciones sobre las diversas terapéuticas de cuidado que se han explorado, van desde cuidados empíricos hasta la aplicación de la ciencia.

Los cuidados de la salud asociados a las enfermedades culturales, dependerán en gran medida, de factores ambientales, sociales, políticos y culturales. Esta situación antepone por lo tanto, que la forma de abordar una problemática, será particular en cada sociedad. Es por esto que identificar dichas particularidades, se vuelve una necesidad prioritaria para brindar, desde la enfermería, cuidados culturalmente congruentes, fortaleciendo así, una práctica sensible y éticamente responsable.

Para el caso de lo que es conocido como el “hundimiento de mollera” existe una gran diversidad de pensamientos en la forma de brindar una atención cultural. Urióstegui, (2015. p.281) refiere que el “hundimiento de mollera” se percibe como hundimiento en el cráneo con características propias de deshidratación.

El abordaje de esta situación que altera el estado de salud, se vuelve necesaria para identificar constructos de una población como la que habita el noroeste de México, pues dadas sus características, se considera puede establecer elementos diferentes a los de otras partes del país.  Por lo que el objetivo de este proyecto fue describir los significados y conceptos sobre el cuidado en el hundimiento de mollera en una ciudad del noroeste de México.

Objetivo

Comprender las implicaciones del cuidado de las madres chachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México.

 

Metodología

La metodología establecida para lograr profundizar en los elementos y situaciones entorno a la problemática presentada, se dan por medio de un diseño cualitativo, transversal y descriptivo, basado en la teoría fundamentada de los datos de Strauss (2002), a través de la entrevista con mujeres que reconocen usos y costumbres en salud en la caída de mollera, para este fin, se realizaron entrevistas semi estructuradas a 10 mujeres, que cuenten con la mayoría de edad y que aceptaron participar en el estudio.

La muestra y muestreo fueron no probabilístico y por conveniencia teniendo como limite la saturación de la información por parte del equipo de investigación. Lo anterior derivo, bajo el proceso de una teorización original, en 7 categorías, en las cuales se consolidan un gran cantidad de implicaciones sociales y culturales sobre el fenómeno de estudio.

Resultados

Después de un proceso de teorización, se presentan las aportaciones relevantes de cada una de las categorías establecidas en cuanto al fenómeno de la caída de mollera:

Categoría 1: Signos y síntomas.

Esta se puede establecer como las ideas y constructos percibidos de las mujeres sobre la sintomatología que un menor presenta cuando se padece la caída de la mollera. Debe de destacarse que gracias a los procesos de crecimiento de la atención en salud, existe una mezcla entre percepciones culturales y científicas. De las encontradas, se destacan expresiones como

  • E2: “Pues cuando supuestamente tienen la mollera caída, tienen diarrea y tienen vómito, se sienten deshidratados, por eso la gente dice que tienen caída la mollera”.
  • E2: “Ya ves que aquí en el centro de la cabeza tenemos un hoyito (señalando) y ese hoyito, cuando tú tienes diarrea o estás deshidratado se te baja cuando eres bebé y pues la gente cree que es que se les cae la mollera.”
  • E9: “Es cuando a los niños se les hunde en la parte media de su cabeza y se siente como una tela delgadita.”
  • E7: “Pos andan muy lloroncitos, les pega calentura…”
  • E5: “Que no pueden mamar el pecho materno y siguen con el llanto por la desesperación de que no pueden comer… la verdad, no recuerdo qué otra cosa les puede pasar.”

Al respecto Botas (2011) establecen que tanto vómitos, diarreas y llanto excesivo corresponden a procesos de deshidratación, y que concuerdan con las características de esta enfermedad cultural. Por su parte Lorente (2014), afirma que la caída de mollera es el hundimiento de la fontanela, la cual es llamada por algunas comunidades indígenas de México que mantienen el idioma náhuatl, como “apan

Categoría 2: Causas y motivos.

Se define como las razones por las cuales se cae la mollera en un niño, las cuales pueden partir desde un punto de vista cultural y científico.

Desde la percepción cultural se presentan las siguientes expresiones:

  • E1: “Yo pienso que cuidar al bebé de que no tenga golpes, caídas o que lo carguen con mucho estruendo, tiene que ser algo… los bebés tienen que ser cuidados delicadamente”.
  • E7:”Las caídas, cuando los avientan, cuando están chiquitos ya vez que los papás se los andan aventando, yo pienso que es por eso que se cae la mollera”.
  • E4: “El hundimiento de mollera es… pos a lo que yo tengo entendido es de que se le cae la mollera, no sé por algún… cuando están tomando tetera y bruscamente le sacan el chupón y es cuando se le hunde la mollera”.
  • E5: “Dicen que cuando los cargan y sacuden mucho… a los niños o se agarran de una manera brusca”.

De forma general, las creencias al respecto de la caída de mollera responden a situaciones en las que se puede alterar el equilibrio del menor, esto sea por movimientos bruscos o por caídas. Al respecto, Uriostegui-Flores (2015), refiere que desde la visión cultural de médicos tradicionales, este problema justamente se da por una caída o por un proceso de deshidratación.

Categoría 4: ¿Cuidados profesionales o tradicionales?

En esta categoría, se trata de establecer el camino por al cual las mujeres buscan atención para el problema de la mollera, teniendo la opción del cuidado profesional en instituciones del sistema de salud, o asistir con las figuras tradicionales de cuidado de la misma comunidad.

En cuanto al aspecto profesional, se refuerza el precepto de que lo científico es confiable, por lo que se prefiere una atención de un miembro del equipo de salud, se encontraron expresiones como las siguientes:

  • E3: “Pues con doctores que sepan, doctores del seguro o particulares”.
  • E2: “Lo llevaría con un doctor, si tiene esos síntomas. Pero la gente que cree en la mollera pues lo lleva con una señora a sobar”.

Desde la parte cultural, se encuentran diversas figuras que poseen conocimientos sobre la manera de remediar la situación, destacan sobadoras, curanderos, o miembros de edad avanzada dentro del núcleo familiar, principalmente abuelas. Es decir que siempre existirá alguna figura que poseerá conocimientos culturales al respecto. (Melguizo y Alzate, 2008)

 Esto se expresa en los siguientes comentarios:

  • E5: “Pues… con mi abuela, sabía curar de espantos y acomodar la mollera“.
  • E2: ¿Se podría decir que la llevaron como con un curandero? por fuera del doctor ósea ¿no fueron a un profesional?
  • E6: Pues hay señoras que saben este… sobar la mollera, y subirles la mollera con el paladar.
  • E1: “Pues con alguien que sobe… parece que le soban a través del paladar para levantar la mollera… les ponen aceite de comer, pero en mi caso nunca me pasó”.

Categoría 5: ¿Que hacer en el hundimiento de mollera?

Esta categoría se refiere a las formas en que se da solución al problema de salud tanto de la visión científica y la tradicional.

Al respecto desde la parte médica se rescataron las siguientes expresiones:

  • E8: “Cuidándolo que coma bien, hidratándolo bien, creo yo que esa sería la prevención de cuidar a un bebé para que no pase la deshidratación y luego el hundimiento. Porque qué pasa cuando yo llevaba a mis hijos: inmediatamente el médico le tocaba la mollera, inmediatamente yo sentía que el niño estaba deshidratado, porque tenía el hundimiento de mollera”.
  • E10: “… si lo lleva con el médico va a decir que no es cierto que es mentira, él te va a dar medicamento, pero para la misma deshidratación”.

Al respecto del cuidado cultural se destacan acciones como la elevación de la mollera por medio de colocar el dedo en el paladar ejerciendo una fuerza hacia arriba, untando o no aceite; otro cuidado es el de la succión con la boca del cuidador de la mollera, y por ultimo un golpeteo en la planta de los pies. (Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, (DEMTM. 2009).

Estas acciones son consideradas como recursos culturales que se realizan principalmente por mujeres ancianas de la comunidad, entre las que destacan parteras o médicos tradicionales. Todos los cuidados tradicionales mencionados, siguen estando presentes en las dinámicas de salud dela comunidad, se considera que esto se debe, principal mente al fenómeno migratorio de personas de estados del sur a la frontera norte de México.