Inicio > Enfermería > Actualización sobre el manejo del corte del cordón umbilical

Actualización sobre el manejo del corte del cordón umbilical

Actualización sobre el manejo del corte del cordón umbilical

El momento óptimo para realizar el pinzamiento del cordón umbilical ha sido un tema de controversia durante años. Con este artículo se pretende conocer la evidencia científica más actual y sus recomendaciones.

AUTORES

  • Mireya Tomás Cardiel (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Laura Villalba Cubero (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Beatriz Castellote Colás (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Cristina Montero López  (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Inés Ruiz Salvador (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Lidia Salas Gil (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Diego Sorli Latorre (Graduado en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)

PALABRAS CLAVE: Pinzamiento, cordón umbilical, pinzamiento precoz, pinzamiento tardío, técnica de ordeño, técnica milking.

ABSTRACT

The optimal time to perform umbilical cord clamping has been a matter of controversy for years. This article aims to know the most current scientific evidence and its recommendations.

KEYWORDS: Umbilical cord clamping, early umbilical cord clamping, delayed umbilical cord clamping, milking technique

OBJETIVO

El objetivo por el que se plantea este artículo es conocer la última evidencia científica sobre el momento óptimo para efectuar el pinzamiento del cordón umbilical.

METODOLOGÍA

El siguiente articulo supone una revisión bibliográfica sobre las últimas tendencias a la hora de realizar el pinzamiento del cordón umbilical en el recién nacido, así como la actuación de la matrona.

Para ello, se han revisado las bases de datos: Medline plus, Cochrane, PubMed y Google Académico. Se ha completado la búsqueda con apoyo bibliográfico y recomendaciones de entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), Asociación Española de Pediatría (AEP), Anales de Pediatría y un artículo de la revista Matronas Profesión.

La búsqueda se realizó hasta mayo de 2018.

INTRODUCCION

Durante años, el tiempo óptimo para realizar el pinzamiento del cordón umbilical del recién nacido ha sido un tema en constante controversia, incluso a día de hoy no existe un protocolo unificado a nivel autonómico o estatal.

Aproximadamente el 25% de la transferencia sanguínea ocurre en los primeros 15 a 30 segundos después del nacimiento, el 50 a 78% durante los 60 segundos posteriores y el resto hacia los tres minutos por lo que si el cordón umbilical no es pinzado inmediatamente tras el nacimiento puede transfundirse aproximadamente un volumen de sangre de 20-35 ml/kg, lo que representa un aumento de hasta 80-100ml adicionales que supone alrededor del 50% del volumen sanguíneo fetal, con el consiguiente aumento de células sanguíneas.[1]

En la actualidad, la definición de pinzamiento precoz varía según los diferentes autores, aunque la mayoría considera que sería todo aquel que se realiza en los 30 segundos posteriores al nacimiento, organizaciones como la OMS definen “pinzamiento precoz” como aquel que se realiza en los primeros sesenta segundos tras el nacimiento y “tardío”, el que se realiza a partir de un minuto o hasta que las pulsaciones de cordón umbilical cesan[2] al tiempo que se inician simultáneamente los cuidados básicos del recién nacido. También hay discrepancias respecto a ésta segunda definición, y según los estudios consultados encontramos diversos autores que consideran que “pinzamiento tardío” es el que se produce a partir de los 180 segundos tras el nacimiento[3] [4] otros el que se produce en los primeros 2 minutos (120 segundos)[5] y otros como McDonald S., el que se produce cuando ha dejado de latir o han pasado más de 5 minutos.[6]

Otras publicaciones recientes como la guía actualizada del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda retrasar el pinzamiento del cordón umbilical 30 a 60 segundos para que el recién nacido pueda obtener los beneficios del pinzamiento tardío[7].

Además de las dos tendencias definidas anteriormente que se realizan habitualmente, en los últimos estudios publicados sobre el tema empieza a despuntar la “técnica milking” o “técnica de ordeño” que, pese a no tener suficiente evidencia científica que la avale, se ofrece como alternativa al pinzamiento precoz del cordón en recién nacidos a término[8] y pre-término[9], presentando beneficios en ambos supuestos.

 Esta técnica consiste en sujetar el cordón umbilical entre el pulgar y el dedo índice desde la porción en la que se cortó, mientras que se empuja la sangre lentamente hacia el abdomen del bebé. Ordeñar entre 3 y 4 veces el cordón umbilical supone el paso de aproximadamente 30-40 ml de sangre adicional8.

RESULTADOS

Casi la totalidad de los artículos seleccionados aportan datos sobre los beneficios del pinzamiento tardío del cordón umbilical. Algunos como el realizado por McDonald[10], aseguran que la presión arterial es mayor en las primeras 24 horas de vida, hay una mayor volemia en las primeras 12 horas por tanto una mayor diuresis, menor prevalencia de hemorragia intraventricular y menos riesgo de deficiencia de hierro, tanto es así, que asegura que las concentraciones de hemoglobina perduran hasta los seis meses del lactante.

 En cuanto a las contraindicaciones o los riesgos que puede acarrear este proceso, habla de un riesgo mayor de policitemia, aunque sin tratamiento y un pequeño riesgo adicional de ictericia que requería mayor uso de fototerapia por ello sería un punto en contra realizar el pinzamiento tardío si no se disponen de medios para tratar la ictericia o hacer un buen control10.

Hay que remarcar unas consideraciones: al extender el pinzamiento del cordón umbilical a más de 3 minutos después del nacimiento en países en vías de desarrollo o  en entornos de bajos recursos donde la anemia es más común en las madres o en los que no se dispone de los recursos alimentarios necesarios para una correcta nutrición de recién nacido, los bebés experimentan menos anemia, lo que puede tener efectos positivos en la salud y el desarrollo.4

Otra consideración importante es que aunque existe poca bibliografía que arroje luz sobre los resultados a largo plazo relacionados con el corte del cordón umbilical y el neurodesarrollo tanto en recién nacidos a término como en prematuros, no se han obtenido resultados adversos pero sí pequeñas diferencias que demuestran que hay efectos positivos, y en ningún caso perjudiciales, del corte del cordón retrasado[11].

En concreto, se han publicado en la última década estudios aleatorizados que evaluaron el neurodesarrollo a los 4 meses3, a los 12 meses[12] y a los cuatro años11, en una misma cohorte de niños nacidos a término en un país de elevados recursos y en los que se comparó el pinzamiento temprano (primeros 10 segundos) con el pinzamiento tardío (3 minutos). Pese a que los resultados globales de los estudios obtuvieron puntuaciones similares, es cierto que los bebes varones a los que se les realizo clampaje tardío del cordón consiguieron mejores puntuaciones en ítems concretos como en el cociente de velocidad del procesamiento, en el dominio del motor fino y en los dominios personales-sociales, en el test Ages and Stages Questionnaire (ASQ).

Por otro lado, se comparó el neurodesarrollo en bebes pre-término a los que se les realizó pinzamiento tardío (más de 60 segundos) o técnica milking[13]y se evaluaron a los 22-26 meses de edad corregida obteniendo unos resultados que no difirieron significativamente.

Estos datos nos hacen pensar que los efectos beneficiosos del pinzamiento tardío en el neurodesarrollo podrían tener mayor impacto en poblaciones de bajos recursos y que serán necesarias futuras investigaciones acerca de los efectos de dicha técnica a largo plazo.

CONCLUSION

A pesar de todo lo expuesto, no existe un protocolo unificado basado en las últimas recomendaciones de la evidencia científica como se comentó al inicio. Es cierto que cada vez hay más evidencia de los beneficios a corto y largo plazo de postponer el corte del cordón como mínimo de 30 a 60 segundos tras el nacimiento, en todos aquellos nacimientos en los que la madre y el recién nacido estén estables ya que los estudios demuestran que existen efectos positivos y no perjudiciales al realizar el pinzamiento tardío del cordón pero son necesarias nuevas investigaciones que avalen esta teoría para poder recomendarla.

Respecto a la técnica de Milking o de ordeño, todavía no puede recomendarse con evidencia científica suficiente a día de hoy ya que no hay suficientes estudios que la avalen.

 Para terminar, la actuación de la matrona debe tender hacia lo más fisiológico.[14][15]

BIBLIOGRAFIA

[1] D. Rincón et Al. Tiempo de pinzamiento del cordón umbilical y complicaciones neonatales, un estudio prospectivo. An Pediatr (Barc) 2014;81:142-8 – Vol. 81 Núm.3

[2] OMS (2015). Momento óptimo de pinzamiento del cordón umbilical para prevenir la anemia ferropénica en lactantes. Extraído de: http://www.who.int/elena/titles/cord_clamping/es/

[3] Andersson, O., Domellöf, M., Andersson, D. and Hellström-Westas, L. Effects of delayed cord clamping on neurodevelopment and infection at four months of age: a randomised trial. Acta Paediatrica. 2013;(102):525-531

[4] KC A, Rana N, Målqvist M, Jarawka Ranneberg L, Subedi K, Andersson O. Effects of Delayed Umbilical Cord Clamping vs Early Clamping on Anemia in Infants at 8 and 12 Months.

A Randomized Clinical Trial. JAMA Pediatr. 2017;3:264-278

[5] Chaparro CM, Fornes R, Neufeld LM, Alavez GT, Cedillo RE, Dewey KG. Early umbilical cord clamping contributes to elevated blood lead levels among infants with higher lead exposure. Journal of Pediatrics 2007;151:506-12.

[6] McDonald S. Timing of interventions in the third stage of labour. International Confederation of Midwives 24th Triennial Congress; 1996 May 26-31; Oslo, Norway. 1996:143.

[7] Committee Opinion No. 684: Delayed Umbilical Cord Clamping After Birth Obstetrics & Gynecology: January 2017 – Volume 129 – Issue 1 – p e5–e10 doi: 10.1097/AOG.0000000000001860 Online College Publications

[8] McAdams RM, Fay E, Delaney S. Whole blood volumes associated with milking intact and cut umbilical cords in term newborns. J Perinatol. 2017 Dec 12.

[9] Lago Leal V, Pamplona Bueno L, Cabanillas Vilaplana L, Nicolás Montero E, Martin Blanco M, Fernandez Romero C et Al. Effect of Milking Maneuver in Preterm Infants: A Randomized Controlled Trial. Fetal Diagn Ther. 2018 Mar 5. 10.1159/000485654

[10] McDonald, S. J., Middleton, P., Dowswell, T., y Morris, P. S. (2013). Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2, CD004074. Doi: 10.1002/14651858.CD004074.pub3

[11] Andersson 01, Lindquist B2, Lindgren M3, Stjernqvist K3, Domellöf M4, Hellström-Westas L1. Effect of Delayed Cord Clamping on Neurodevelopment at 4 Years of Age: A Randomized Clinical Trial.JAMA Pediatr. 2015 Jul;7:631-692

[12] Andersson O, Domellöf M, Andersson D, Hellström-Westas L. Effect of Delayed vs Early Umbilical Cord Clamping on Iron Status and Neurodevelopment at Age 12 Months A Randomized Clinical Trial. JAMA Pediatr. 2014;168:547-565

[13] Katheria A, Garey D, Truong G, Akshoomoff N, Steen J, Maldonado M, Poeltler D, Harbert MJ, Vaucher YE, Finer N. A Randomized Clinical Trial of Umbilical Cord Milking vs Delayed Cord Clamping in Preterm Infants: Neurodevelopmental Outcomes at 22-26 Months of Corrected Age. J Pediatr. 2018 Mar;194:76-80

[14] Ortega García EM, Ruiz Sacristán A, Garrido Rivas AE, Marchador Pinillos B. Evidencia científica en relación con el momento idóneo para pinzar el cordón umbilical. Matronas Prof. 2009; 10(2): 25-28

[15] Ceriani Cernadas JM. Tiempo de clampeo del cordón umbilical en recién nacidos de término. Arch Argent Pediatr 2017;115(2):188-194.