Inicio > Enfermería > Depresión postparto

Depresión postparto

Depresión postparto

La depresión postparto (DPP) es un trastorno con una elevada prevalencia en el mundo y en nuestro país, puede comenzar durante el embarazo y llegar incluso a cronificarse.

AUTORES

  • Lidia Salas Gil (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Diego Sorli Latorre (Graduado en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Mireya Tomás Cardiel (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Laura Villalba Cubero (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Beatriz Castellote Colás (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Cristina Montero López  (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
  • Inés Ruiz Salvador (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)

RESUMEN

El diagnóstico es complicado y la mejor técnica es la Escala de Edimburgo que puede utilizarse como un cribado para derivar al especialista. La DPP disminuye el vínculo madre-hijo y puede llevar a trastornos del desarrollo de los niños.

Tras analizar diversos estudios, los factores de riesgo principales son la historia anterior de depresión o antecedentes familiares, así como una actitud negativa hacia el embarazo.

Los síntomas son parecidos a los de una depresión en no gestante aunque puede aparecer sentimientos de culpa con respecto a la maternidad y fantasías o temor a hacerle daño al bebe.

Aunque es un trastorno frecuente, no en todos los centros hay un adecuado cribado y derivación de esta patología. El aumento de estudios y aumentar la visibilidad de la enfermedad puede llevar a realizar por parte de los profesionales un adecuado control y tratamiento de la DPP.

PALABRAS CLAVE

Depresión postparto, puerperio, factores de riesgo, prevención

ABSTRACT

Postpartum depression (PPD) is a disorder with a high prevalence in the world and in our country, it can start during pregnancy and even become chronic. The diagnosis is complicated and the best technique is the Edinburgh Scale that can be used as a screening to refer to the specialist. PPD decreases the mother-child bond and can lead to developmental disorders in children.

After analyzing several studies, the main risk factors are the previous history of depression or family history, as well as a negative attitude toward pregnancy.

The symptoms are similar to those of a non-pregnant depression although feelings of guilt may appear with regard to motherhood and fantasies or fear of hurting the baby.

Although it is a frequent disorder, not in all the centers there is an adequate screening and derivation of this pathology. The increase of studies and increase the visibility of the disease can lead to an adequate control and treatment of PPD by professionals.

KEY WORDS

Depression Postpartum, puerperium, risk factors, prevention

INTRODUCCIÓN

La depresión postparto (DPP) es un trastorno mental de alta prevalencia que afecta a ambos géneros, sin embargo, se presenta con mayor frecuencia en mujeres1. La última actualización en el 2013 de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5) sustituyó que la DPP comienza en el periparto ya que muchas de ellas tienen su comienzo durante el embarazo2,3.

Puede afectar entre un 10-15% de las mujeres a lo largo de la gestación4 y 1 de cada 5 madres presentará enfermedad mental perinatal. Se estima que para 2020 sea el problema más común de Salud Pública5.

Su duración media  es de 2-6 meses y sobre un 35% recurre tras un siguiente embarazo, además en algunos casos puede llegar a cronificarse6.

El diagnóstico es complicado ya que los síntomas no siempre son claros. Puede enmascararse ya que en un puerperio normal pueden aparecer alteraciones del patrón del sueño, apetito, libido o fatiga.

El mejor instrumento según los estudios sería la Escala de Depresión de Edimburgo. Ha sido validada en diversos países  y culturas y lo adecuado sería realizarlo a las puérperas y en caso de obtener puntuaciones altas ser derivadas a un especialista. El mejor momento para realizarla sería a las 8 semanas postparto porque es el momento de mayor incidencia de DPP y cuando han disminuido los síntomas del puerperio normal7.

La depresión durante el embarazo puede cursar con abandono de los controles prenatales, el deterioro del autocuidado, mala adherencia a las indicaciones médicas, consumo de tóxicos y otros hábitos que pueden llevar a complicaciones fetales8.

Varios estudios relacionan la DPP con consecuencias en el desarrollo de los niños tanto en términos emocionales como cognitivos, incluso riesgo de estar deprimidos a los 16 años de edad8,9,10. Además puede provocar consecuencias negativas en el vínculo madre-hijo, así como comportamientos más violentos por parte de los hijos8.

OBJETIVOS

Identificar los principales síntomas de la depresión postparto así como los factores de riesgo para desarrollarla.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda en diversas bases de datos con bibliografía en inglés y castellano, tales como: elSevier, Scielo, Cochrane seleccionando artículos preferentemente de los últimos 10 años.

  • PALABRAS CLAVE

Depresión postparto, puerperio, factores de riesgo, prevención

RESULTADOS

La etiología es desconocida, no hay evidencia que demuestre su asociación con una base biológica, no se ha aislado un factor causal y se ha sugerido una etiología multifactorial11.  Se observa una leve asociación entre las funciones tiroideas, cambios hormonales o la edad. Una hipótesis biológica que diversos estudios publican es que el nivel sérico de triptófano se encuentra más bajo en el embarazo y puerperio que en una no gestante. El triptófano es precursor de la serotonina, neurotransmisor involucrado en la etiopatogenia de estos trastornos7.

 Diversos estudios2,12 señalan como posibles factores de riesgo como embarazo en adolescentes, embarazo en mujeres mayores de 35 años, rasgos de personalidad: neurosis o psicosis entre otros, problemas con los padres (dificultad para asumir el rol materno y una pobre identificación con la madre), mala relación de pareja, poca implicación del cónyuge o escaso apoyo social.

Destaca como el factor de riesgo principal para desarrollar DPP el tener una historia familiar con cuadros depresivos y/o para el suicidio, padecer o haber padecido depresión o cuadros depresivos durante el embarazo y actitud negativa hacia el embarazo.

Con respecto a las características del parto, algunos autores afirman que sería un factor de riesgo el parto por cesárea, el uso de anestesia en el parto, complicaciones en el mismo, patología del recién nacido o problemas con la lactancia13.

La lactancia materna podría ser considerado factor protector, especialmente en primerizas ya que produce beneficios psicoinmunológicos. Por el contrario, el cese brusco de la misma o su corta duración están asociados a mayor probabilidad de DPP.

Los síntomas de la DPP son muy similares a los síntomas de episodios de depresión que aparecen en otras épocas de la vida4,14,15.

Estos serían; animo depresivo la mayor parte del tiempo, perdida de interés por las cosas que antes resultaban placenteras, fatiga o falta de energía, inquietud o sensación de enlentecimiento, sentimientos de culpa o minusvalía, dificultades para concentrarse, alteraciones del sueño o pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Otros síntomas pueden ser comer poco o demasiado, padecer dolores y molestias fijas, como dolores de cabeza frecuentes, problemas estomacales y dolor muscular.

Pueden aparecer fantasías o temor a hacerle daño al bebe que no se atreve a verbalizar. En casos graves, puede aparecer rechazo.

Puede ocurrir confundir la DPP con la tristeza postparto  o “baby blues”. Esta puede ocurrir en un 80% de las madres e incluye sentimientos leves que duran 1 o 2 semanas y desaparecen por si solos. Por el contrario la DPP no es considerada como tal hasta pasados 3-6 meses del parto16.

CONCLUSIONES

A pesar de su elevada prevalencia, la DPP es en muchas ocasiones un tema tabú tanto entre las madres como por parte de los profesionales.

Un adecuado diagnóstico, el apoyo emocional y un tratamiento precoz puede favorecer la mejoría de los síntomas y una disminución de las consecuencias tanto para la madre como para el recién nacido.

Son necesarios más estudios sobre las consecuencias a largo plazo en los recién nacidos y la formación en éste ámbito.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García M, Gonzalez P, Rodríguez D, Jiménez M, Zouain J. Incidencia de Depresión Postparto en adolescentes y adultas. An Med. 2016;6(1).
  2. Jadresic E. Depresión postparto en el contexto del hospital general. ScienceDirect. Revista Médica Clínica Las Condes. 2017;28(6):(874-880).
  3. Mendoza C, Saldivia S. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev méd Chile. 2015.
  4. Alba González B, López Tello V, Merino Salán M, Fernández P, Alonso VC, Ferández Diaz MN. Actualización en depresión postparto. Dialnet. 2017;1(3).
  5. Gonzalez G, Moraes M, Sosa C, Umpierrez E, Duarte A, Cal J, Ghione A. Depresión materna postnatal y su repercusión en el neurodesarrollo infantil: estudio de cohorte. Rev. Chil. Pediatr. 2017;88(3).
  6. Arbat A, Danés I. Depresión postparto. Med Clin (Barc) 2003;121(17):673-5.
  7. Dois Castellón A. Actualizaciones en depresión postparto. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012;32(4).
  8. Jadresic E.. Depresión en el embarazo y puerperio. Rev. Cjil. Neuro-psiquiatr. 2010;48(4).
  9. Deave T, Heron J, Evans J, Emond A. The impact of maternal depression in pregnancy on early child development. BJOG 2008; 115 (8): 1043-51.
  10. Pawlby S, Hay D, Sharp D, Waters C, O’Keane V. Antenatal depression predicts depression in adolescent offspring: Prospective longitudinal community-based study. J Affect Disord 2009; 113 (3): 236-43.
  11. Dennis C-L, Hodnett E. Intervenciones psicosociales y psicológicas para el tratamiento de la depresión postparto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
  12. Wedel K. Depresión, ansiedad y disfunción familiar en el embarazo. Sinergia. 2017;3(1):(3-8).
  13. Rojas G, Fritsch R, Guajardo V, Rojas F, Barroilhet S, Jadresic E. Caracterización de madres deprimidas en el postparto. Rev. Méd. Chile 2010;138(5):536-542
  14. Romero D, Adriana L, Ybarra JL, Gracia BI. Sintomatología depresiva en el postparto y factores psicosociales asociados. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2017;82(2).
  15. Pomares Barrera G. ¿Qué relación existe entre la depresión y el postparto?. Universitat de les Illes Baleares. 2012-2013.
  16. Información sobre la depresión postparto. National Institute of Mental Health. NIH Núm. SP 14-8000. Traducida en julio del 2014. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresion-posparto/depresion-posparto-sp-15-8000_150352.pdf