Inicio > Enfermería > Qué debe conocer el enfermero para la interpretación de ecografías

Qué debe conocer el enfermero para la interpretación de ecografías

Qué debe conocer el enfermero para la interpretación de ecografías

Este artículo pretende dar a conocer las principales lesiones elementales y artefactos más comunes, imprescindibles para alcanzar un diagnóstico en la mayoría de los procesos clínicos.

AUTORES:

1º Autor: Enrique Tobajas Asensio. FEA Radiodiagnóstico del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

2º Autor: Eva Ramos García. Diplomada Universitaria de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

3º Autor: José Antonio Tobajas Asensio. Profesor Titular del Departamento de Enfermería y Fisiatría de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

4º Autor: Pedro José Satústegui Dordá. Diplomado Universitario de Enfermería. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

RESUMEN:

La disponibilidad de nuevos aparatos de ecografía, así como la incorporación de los Profesionales Enfermeros en el manejo de los ecógrafos, hace necesario difundir estos conocimientos de interpretación ecográfica.

PALABRAS CLAVE: Ecografía, Práctica Ecográfica, Cuidados Enfermería.

ABSTRACT:

This article aims to present the main elementary lesions and most common artifacts, essential to reach a diagnosis in most clinical processes. The availability of new ultrasound devices, as well as the incorporation of Nursing Professionals in the handling of ultrasound, makes it necessary to disseminate this knowledge of sonographic interpretation.

KEYWORDS: Ultrasound, Ultrasound Practice, Nursing Care.

INTRODUCCIÓN:

La ecografía es una modalidad de técnica de diagnóstico por la imagen que tiene utilidad diagnóstica y terapéutica.  Presenta las ventajas de ser una técnica no invasiva, disponible inocua y barata.

La ecografía permite obtener imágenes anatómicas debido a la reflexión de los ultrasonidos en las diferentes estructuras del organismo y los ecos reflejados son capturados y dirigidos en forma de imágenes a la pantalla del ecógrafo

La ecografía ha experimentado un crecimiento tecnológico espectacular y han ido apareciendo dispositivos portátiles y pequeños que han impulsado a diferentes profesionales entre los que se encuentran los Enfermeros, para incorporarlos a la práctica diaria en la mayoría de Centros de Atención Primaria y Atención Especializada.

El conocimiento de la interpretación en el manejo del ecográfo debe forman parte de los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas del Grado de Enfermería.

A continuación, vamos a detallar los principales conocimientos que deben poseer los Enfermeros que utilizan en la práctica diaria los ultrasonidos. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: parámetros a seleccionar en los equipos de ecografía, imágenes elementales y los artefactos (1).

PARÁMETROS A SELECCIONAR EN LOS EQUIPOS DE ECOGRAFÍA

– Elegir el transductor más apropiado y el programa establecido (Preset).

– Conseguir una adecuada ganancia.

– Ajustar el rango dinámico para el órgano visualizado.

– Colocar correctamente el foco.

– Utilizar técnicas adicionales para mejorar la imagen como los Armónicos (Figura 1).

IMÁGENES ELEMENTALES

– Imagen ecogénica o isoecogénica: cuando una estructura presenta la misma ecogenicidad que otra en situación adyacente. Se corresponde con los parénquimas de los órganos (1,2).

– Imagen hiperecogénica o hiperecoica: se manifiesta cuando en el interior de una estructura existen interfases más ecogénicas que el parénquima normal que la circunda. Se visualiza como una imagen de color más blanco y es típica de la calcificación, cicatriz o estructura ósea.

– Imagen hipoecogénica o hipoecoica: se produce cuando en una estructura normal o patológica existen interfases con menor ecogenicidad que la estructura normal adyacente. Se visualiza como una imagen de color más oscura.

– Imagen anecogénica o anecoica: se presenta cuando el haz ultrasónico atraviesa el organismo sin interfases reflectantes. Aparece como una imagen de color negro intenso. Se observa en estructuras normales como la vesícula biliar, vejiga urinaria o los ventrículos laterales y en colecciones líquidas y quistes (2.3).

ARTEFACTOS EN MODO B

Un artefacto es una imagen que no se correlaciona con las estructuras anatómicas reales. Los principales artefactos que aparecen en los estudios ecográficos en modo B son los siguientes:

– Reverberación: el ultrasonido se repite entre el transductor y la estructura reflejada. El resultado son líneas paralelas y equidistantes unas de otras. Un ejemplo es la vesícula con contenido falso simulando una tumoración (4)

 – Cola de cometa: se produce cuando el haz incide en objetos metálicos o en interfases aéreas digestivas como las asas intestinales.

 – Imagen en espejo: se genera cuando el sonido pasa de un primer reflector a un segundo y desde aquí a la sonda.

– Volumen parcial: se presenta cuando los ultrasonidos atraviesan una estructura quística y otra sólida. Son fuente de error diagnóstico porque pueden considerarse que algunas estructuras anatómicas como la vesícula bíliar o vejiga o también algunas imágenes quísticas presentan ecos sólidos en su interior.

– Lóbulos laterales: el haz de ultrasonidos principal se acompaña de otros de baja intensidad. Los cambios de posición del paciente o cambios de localización del transductor pueden ayudar a identificarlos.

-Banda hiperecogénica: El haz de ultrasonidos recibido no presenta una intensidad uniforme en todo su trayecto. Presenta en una zona concreta unos ecos con mayor amplitud.

– Anisotropía: es un fenómeno producido por la alteración en la señal acústica cuando se angula de manera desproporcionada el haz de ultrasonidos y se genera un falso cambio en la ecogenicidad de la estructura visualizada.

– Sombra acústica: se produce distalmente a zonas de mayor atenuación. Ejemplos representativos con las estructuras óseas o determinados tumores. Es un elemento de ayuda en el identificación y diagnóstico de procesos patológicos.

– Refuerzo posterior: se presenta siempre en localización posterior de estructuras normales o patológicas con baja atenuación sónica. Se emplea frecuentemente para el diagnóstico clínico (4,5).

ARTEFACTOS EN MODO DOPPLER

Los artefactos más representativos en modo Doppler que se observan en los estudios ecográficos son los siguientes:

– Aliasing: representa la velocidad máxima que el ecógrafo es capaz de registrar y se representa como trazos amarillos o azules con velocidad alta en Doppler color.

– Blooming: se observa color por fuera de la pared del vaso en las estructuras adyacentes. Este fenómeno se explica porque la imagen Doppler color está compuesta por dos escalas superpuestas, una de color y otra de grises. Aparece cuando se emplean medios de contraste en los estudios de ultrasonografía (6).

– Volumen parcial: el haz de ultrasonidos tiene una anchura determinada y se visualizan vasos sanguíneos próximos a estructuras contiguas en el seno de las mismas.

– Centelleo: se representa como una señal que simula flujo, al atravesar superficies irregulares como las litiasis renales, biliares o calcificaciones patológicas.

– Flash: ocurre por movimiento del objeto o del transductor y entonces, se produce el relleno rápido de color heterogéneo o en imagen en mosaico en la graduación de grises. Es típico del lóbulo hepático izquierdo por la dinámica del corazón (4,6).

– Artefacto del borde: se visualiza por el color en el borde de estructuras con calcio como las placas de ateroma calcificadas o las litiasis.

– Seudoflujo: se identifica un flujo diferente al de la sangre, son ejemplos representativos el jet ureteral, el líquido pleural y la ascitis.

CONCLUSIONES

– Los ultrasonidos son una técnica de diagnóstico por imagen que presenta como ventajas la ausencia de radiación ionizante, así como la gran disponibilidad y la naturaleza no invasiva.

– Estamos acudiendo a la incorporación de un elevado porcentaje de Profesionales Enfermeros en el manejo de los ecógrafos, por lo que se hace necesario difundir estos conocimientos de interpretación ecográfica.

– El conocimiento de las bases para la interpretación ecográfica deben formar parte del conocimiento de las asignaturas del Grado de Enfermería.

INTERPRETACION-ECOGRAFIAS

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Rosenthal SJ, Jones PH, Wetzel LH. Phase inversion tissue harmonic sonographic imaging: A clinical utility study. AJR. 2001;176: 1393-1398.
  2. Kremkau FW. Diagnostic ultrasound: principles and instruments.7ª ed. Filadelfia: Elsevier; 2005.
  3. Middleton WD, Kurtz AB, Hertzberg BS. Ecografía. Madrid: Marban; 2005.
  4. Desser TS, Jeffrey RB. Tissue harmonic imaging techniques: physical principles and clinical applications. Sem Ultrasound CT MRI. 2001; 22: 1-10.
  5. Ordoñez J. Manual de técnica ecográfica. Madrid: Elsevier; 2014.
  6. Galimany J, Estrada JM, Pernas JC. Manual de Interpretación Radiográfica. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2017.