Inicio > Enfermería > Manejo de la ventilación mecánica no invasiva pediátrica

Manejo de la ventilación mecánica no invasiva pediátrica

Manejo de la ventilación mecánica no invasiva pediátrica

Es un tipo de ventilación mecánica que evita la intubación endotraqueal o bien la traqueotomía.

Autoras: Laura Gómez Lanao, Esmeralda Martínez Martínez, Silvia Bustamante Bara

Julia Arnalda Cebrián.

INTRODUCCIÓN

Es una técnica ventilatoria que de forma no invasiva permite reclutar alveolos colapsados o no ventilados, aumentar la capacidad residual funcional, mejorar la relación ventilación-perfusión, mejorar la dinámica pulmonar, reducir el trabajo respiratorio y la optimización del intercambio de gases, atenuando la sensación de disnea y fatiga respiratoria.

La VNI se aplica a pacientes crónicos, aunque también se ha difundido su uso en el paciente agudo. (1–3)

Criterios de inclusión:

  • Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
  • Distrés respiratorio post-extubación
  • Enfermedad neuromuscular
  • Insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía
  • Agudización SAOS
  • Edema agudo de pulmón (EAP)
  • Traumatismo torácico
  • Status asmático
  • Bronquiolitis

Contraindicaciones:

  • Necesidad de protección de la vía aérea (coma, hemorragia digestiva activa o vómitos)
  • Inestabilidad hemodinámica (shock)
  • Traumatismo facial
  • Insuficiencia respiratoria grave
  • Neumotórax no drenado
  • Hipertensión intracraneal
  • Secreciones espesas y abundantes
  • Intolerancia a la mascarilla

OBJETIVOS

Asegurar el éxito de la técnica y prevenir, disminuir o resolver las complicaciones aparecidas durante su aplicación.

DESARROLLO

La VMNI pediátrica requiere conocimientos expertos y especializados de la técnica, los cuidados, manejo de complicaciones y material a utilizar. (4)

  1. Selección de la Interfase:
  1. Tipos: mascarilla buconasal (la más utilizada), nasal, tubos nasales, tubos nasofaríngeos, facial, helmet.
  2. Material: silicona (proporcionan mayor confortabilidad y tolerancia), gel de silicona o mezcla. No alérgenos.
  3. Seguridad: con / sin válvula antiasfixia.
  4. Exhalación: vented / non vented.
  5. Uso: desechables o reutilizables.

 

  1. Selección de respirador y tubuladuras con o sin humidificación.
  2. Sistemas de sujeción. Varía según la interfase:
  1. Gorros: fáciles de colocar, pero más incómodos.
  2. Cinchas: precisa mayor entrenamiento. Más cómodas.

Adaptar la interfase a la cara del niño para evitar fugas y mejorar la VMNI.

  1. Programar modalidad respiratoria dependiendo de la patología:

BIPAP:

  • Permite la administración de forma sincronizada con las respiración del paciente a dos niveles de presión (inspiratoria o IPAP y espiratoria o EPAP) que permite conseguir una mejoría cuantitativa de volumen corriente generado en cada inspiración y de la capacidad residual funcional.
  • El respirador monitoriza constantemente el esfuerzo del paciente mediante un sensor de flujo que, además favorece su sincronización y compensa las fugas.

Alto flujo:

  • Consiste en aplicar un flujo elevado de aire rico en oxígeno.
  • Indicaciones: apneas y disnea moderada.
  • Interfase: cánulas nasales.
  • Ventajas: uso sencillo y buena tolerancia.
  • Flujos en pediatría: entre 5-25lx’.

CPAP:

  • Soporte ventilatorio que administra presión positiva de forma continua a la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio.
  • El niño determina la FR y el volumen dependiendo del esfuerzo respiratorio.
  • Interfases: tubo nasofaríngeo, mascarilla nasal o buconasal, cánulas o prótesis nasales cortas.
  • Parámetros: litros de aire y oxígeno, presión (cm de H2O) y Fio2.
  1. Informar al niño sobre los procedimientos para evitarle ansiedad y miedo.
  1. Conectar la interfase a la tubuladura e iniciar ventilación. Seguidamente conectarla al paciente favoreciendo su adaptación.
  1. Modificar los parámetros ventilatorios hasta reducir el trabajo respiratorio del niño.

PRINCIPALES CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Asegurar permeabilidad de la vía aérea: humidificar y aspirar secreciones.
  • Valoración constante de puntos de apoyo y aplicar medidas preventivas (ácidos grasos hiperoxigenados, levantar y/o rotar la interfase, apósitos hidrocoloides…) y programar descansos.
  • Control ocular: vigilar fugas, hidratación con suero fisiológico, lágrimas artificiales o pomadas epitelizantes si precisara.
  • Supervisar y mantener el correcto funcionamiento del repirador. Controlar la condensación de las tubuladuras.
  • Mantener postura adecuada del niño.
  • Controlar y recolocar la interfase si precisara.
  • Control estricto de constante vitales: FC, FR, Sato2, TA.
  • Controlar la distensión gástrica: colocar sonda nasogástrica si precisara, usar mascarillas transparentes por si vómito.
  • Hacer partícipe al paciente y/o familia del autocuidado.
  • Favorecer el confort: control de disnea y dolor. (5)

CONCLUSIONES

Elegir la terapia adecuada es imprescindible para la buena adaptación aparato-niño.

El uso correcto de la VMNI aporta efectos beneficiosos sobre el niño, permitiendo su aplicación de forma inminente y su fácil retirada. Reduce el tiempo de estancia hospitalaria.

En la práctica clínica, su uso es común en unidades de cuidados intensivos y urgencias pediátricas por ser un sistema de ventilación eficaz, rápido y no invasivo. (6,7)

Palabras clave

Ventilación no invasiva, Interfases, Cuidados de enfermería, pediatría.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fedor KL. Noninvasive Respiratory Support in Infants and Children. Respir Care [Internet]. 2017 Jun 25 [cited 2018 Jul 2];62(6):699–717. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28546373
  2. Viscusi CD, Pacheco GS. Pediatric Emergency Noninvasive Ventilation. Emerg Med Clin North Am [Internet]. 2018 May [cited 2018 Jul 2];36(2):387–400. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29622329
  3. Joshi N, Estes MK, Shipley K, Lee H-CD, Zaurova M. Noninvasive ventilation for patients in acute respiratory distress: an update [digest]. Emerg Med Pract [Internet]. 2017 Feb 22 [cited 2018 Jul 2];19(2 Suppl Points & Pearls):S1–2. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28745850
  4. Mortamet G, Amaddeo A, Essouri S, Renolleau S, Emeriaud G, Fauroux B. Interfaces for noninvasive ventilation in the acute setting in children. Paediatr Respir Rev [Internet]. 2017 Jun [cited 2018 Jul 2];23:84–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27887916
  5. Miske LJ, Stetzer M, Garcia M, Stellar JJ. Airways and Injuries. Crit Care Nurs Clin North Am [Internet]. 2017 Jun [cited 2018 Jul 2];29(2):187–204. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28460700
  6. Romans RA, Schwartz SM, Costello JM, Chanani NK, Prodhan P, Gazit AZ, et al. Epidemiology of Noninvasive Ventilation in Pediatric Cardiac ICUs*. Pediatr Crit Care Med [Internet]. 2017 Oct [cited 2018 Jul 2];18(10):949–57. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28742724
  7. Mortamet G, Emeriaud G, Jouvet P, Fauroux B, Essouri S. Intérêt de la ventilation non invasive en réanimation pédiatrique : doit-on espérer un autre niveau de preuve ? Arch Pédiatrie [Internet]. 2017 Jan [cited 2018 Jul 2];24(1):58–65. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27889372