El autocuidado de los accesos vasculares en los pacientes renales
Autor: Lic. Yuliana Montero  | Publicado:  16/06/2008 | Enfermeria , Nefrologia , Angiologia y Cirugia Vascular | |
El autocuidado de los accesos vasculares en los pacientes renales.2

Cuadro Nº 2. Conocimiento acerca del autocuidado. Fuente: Instrumento Aplicado, 2007.

 

autocuidado_accesos_vasculares/conocimiento_cuidados

 

Grafico Nº 1.- Conocimiento acerca del autocuidado.

 

autocuidado_accesos_vasculares/nociones_preparacion_cuidados

 

Cuadro Nº 3. Estrategias educativas para el autocuidado. Fuente: Instrumento aplicado.

 

autocuidado_accesos_vasculares/estrategias_educativas

 

Gráfico Nº 2.- Estrategias educativas para el autocuidado.

 

autocuidado_accesos_vasculares/efectividad_estrategias_educativas

 

Análisis e interpretación de los resultados

 

De acuerdo a los resultados representados en el grafico nº 2 se tiene que un promedio de 80% de los pacientes encuestados respondieron negativamente y el 20% contestó afirmativamente, lo cual indica que el personal de enfermería no implementa estrategias educativas para el autocuidado. En este orden de ideas se puede decir, que el rol que cumple el profesional de enfermería es fundamental, partiendo de la necesidad de proporcionarles información acerca del autocuidado de los accesos vasculares, valiéndose de estrategias educativas.

 

Conclusiones y recomendaciones

 

Conclusiones

 

Con base a la recolección de la información y el análisis de los resultados de la investigación que tenía como objetivo determinar el conocimiento que poseen los pacientes con accesos vasculares sobre el autocuidado que asisten al centro de diálisis clínica Lugo, Maracay estado Aragua.

 

Se concluye que:

 

La población sujeto de estudio posee una deficiencia en el nivel cognitivo con respecto al autocuidado que debe proporcionarse para el correcto funcionamiento del acceso vascular, la cual quedó evidenciaba con un alto porcentaje que manifestó dicha desinformación, conformado con un 61% del total de los encuestados que respondió negativamente. Situación que los coloca en riesgo de perder la calidad de vida y la salud de este grupo de usuarios.

 

Se evidenció que los profesionales de enfermería que conforman el equipo de trabajo del centro de diálisis Clínica Lugo, presentan marcadas deficiencias en cuanto al cumplimiento del rol educativo que debe prevalecer en la enfermera, constatada la situación con un gran número de usuarios a saber un 80% que negó haber recibido información sobre el autocuidado por parte de la enfermera, sumado a un 100% que no ha recibido invitación a participar en sesiones educativas.

 

Recomendaciones

 

La información obtenida mediante el estudio y una vez realizadas las conclusiones respectivas, se realizan las siguientes recomendaciones:

 

Al Centro de Diálisis Clínica Lugo:

 

Estudiar la posibilidad de implementar estrategias educativas por parte del equipo de salud a los usuarios de ingreso.

Realizar actividades educativas de educación continua para los profesionales de enfermería y a los pacientes.

 

Al Profesional de Enfermería:

 

Se exhorta al profesional de enfermería a aplicar el proceso de cuidado, lo cual le permitirá conocer las necesidades existentes en el usuario y así aplicar la planificación correspondiente.

Concienciar a las enfermeras a integrar a su práctica diaria el rol docente, poniendo en práctica la educación para la salud tanto del usuario y su grupo de familia, para así promover la vida y prolongarla.

Asumir una actitud reflexiva que conlleva a examinar sus acciones y así revisar la atención que ofrece al usuario.

 

A los usuarios:

 

Solicitar información a los profesionales de enfermería en cuanto a las incertidumbres que pueda tener sobre el cuidado de sí mismo.

Concienciarlo sobre la importancia de su autocuidado para que obtenga mayor calidad de vida.

Asistir a las sesiones educativas que se pudiesen dictar en el centro de diálisis de la clínica Lugo.

 

Referencias

 

1.     Andrés J. (1999). Manual de Enfermería de Nefrología. Harcourt Brace – España.

2.     Arias, F. (1997) El Proyecto de Investigación. Episteme. Caracas.

3.     Arango, M. (1998) Técnicas de Investigación. Mimeografado

4.     Balestrini A., M., (2002). Como se Elabora el Proyecto de la Investigación. Caracas.  Servicio editorial.

5.     Canales, F. (2001). Metodología de la Investigación. Manual pare el Desarrollo Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. (OPS).

6.     Cabrera, L. (2001) Aspectos fundamentales en la elaboración de los objetivos de enseñanza. Revista Cubana Educación Media y Superior 2004, La Habana. Cuba.

7.     Código Deontológico de Enfermería. (1990). Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. Caracas.

8.     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

9.     Daurgirdas J. (1999). Manual de Diálisis, Hipertensión y Diabetes. 9na. Edición. Masson- Little. Brown. España.

10.   Gaceta Oficial Nº 5.263. (1998). Ley Orgánica de Salud. Caracas. Dasosan, C. A.

11.   Ford, L. (1985) Pedagogía Ilustrada. Principios generales. El Paso, TX; Editorial Mundo Hispano.

12.   Hernández, S. y Cía. (1995). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill Interamericana.

13.   Manual de Ética y Legislación de Enfermería. (1997).

14.   Mosby (2000). Diccionario de Medicina. 4ta edición. Barcelona, España. Océano Grupo Editorial, S.A.

15.   Marriner T. (1997). Manual para la Administración de Enfermería. México. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill.

16.   Pepper, L. (1999) Bases conceptuales de la enfermería. Paltex, España.

17.   Pineda J. y Alvarado (1994). Metodología de la Investigación. Washington. Mc Graw Hill Interamericana.

18.   Ramírez T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. 3ra edición. Caracas.

19.   Santa P, M. (2004) Metodología de la Investigación. Trascripción en línea. Disponible en: www.cevipapa.org.co/bases/proy/proyectos.PDF.

20.   Sierra B. (1985). Tesis Doctórales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid. Paraninfo.

21.   Sellares V. (1998). Manual de Nefrología Clínica Diálisis y Trasplante Renal. 3ra. edición. Harcourt Brace – España.

22.   Sociedad Española de Nefrología. (2006). Disponible en: www.google.com.

23.   Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2003). Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado. Caracas.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar