Inicio > Enfermería > Plan de cuidados estandarizados de enfermería en el paciente con fractura de cadera

Plan de cuidados estandarizados de enfermería en el paciente con fractura de cadera

Plan de cuidados estandarizados de enfermería en el paciente con fractura de cadera

Cualquier persona puede sufrir una fractura de cadera pero en mayores de 65 ños la fractura de cadera constituye unos de los problemas de salud con más repercusión sobre la dependencia funcional del paciente.

AUTORES

– Alejandra Pérez Martínez. (Graduada en enfermería. Universidad de Zaragoza.)

– Laura Pueyo Galindo.  (Graduada en enfermería. Universidad de Zaragoza.)

– Pablo Solana Clemente.  (Graduado en enfermería. Universidad de Zaragoza.)

– Cristina Palacín García.  (Graduada en enfermería. Universidad de Zaragoza.)

– Sara Poderós Lucas.  (Graduada en enfermería. Universidad de Zaragoza.)

RESUMEN

Introducción: El tratamiento para la fractura de cadera más utilizado es la artroplastia total de cadera.  La incidencia de fractura de cadera depende de las comunidades autónomas.

Objetivos: Elaborar un plan de cuidados estandarizados de enfermería en el paciente con fractura de cadera. Explicar el proceso del paciente con fractura de cadera desde su llegada a urgencias hasta su alta hospitalaria.

Desarrollo: Se trata de una paciente que llega a urgencias con una fractura de cadera. Se explica su paso, desde urgencias al alta hospitalaria y se elabora un plan de cuidados estandarizado.

Conclusiones: El trabajar con indicadores para un plan de cuidados estandarizado de enfermería nos facilita el trabajo y nos permite evaluar los cuidados dados a la paciente y poder valorar si con las intervenciones realizadas hemos alcanzado los objetivos deseados.

Palabras clave: fractura, cuidados, enfermería

INTRODUCCIÓN

Las fracturas de la cadera comprenden las regiones de la cabeza, el cuello femoral y la región intertrocantérica que corresponde a la porción del segmento proximal del fémur. Cualquier persona puede sufrir una fractura de cadera. En jóvenes, por lo regular son consecuencia de fuertes traumatismos como los accidentes de coche. En mayores de 65 años, más del 95% son causadas por una caída. Las mujeres experimentan las 3 cuartas partes de todas las fracturas de cadera, ya que suelen caerse más a menudo que los hombres y además sufren más osteoporosis debido a la menopausia. Por tanto es importante un manejo temprano y contar con programas de prevención y protocolos de manejo. (1)

La fractura de cadera constituye uno de los problemas de salud con mayor repercusión sanitaria, no solo en cuanto a su impacto hospitalario sino también por sus consecuencias sobre la dependencia funcional de los enfermos y su supervivencia, a corto y largo plazo. El progresivo envejecimiento de la población va a producir un aumento progresivo de su prevalencia en los próximos años.  (2)

La incidencia de fractura de fémur en España en personas mayores de 65 años muestra una importante variabilidad entre las comunidades autónomas y, por tanto, entre zonas geográficas. A excepción de las islas Canarias, esta variabilidad es difícil de explicar solo por factores como la edad de la población, la exposición solar o el gradiente norte-sur. Son necesarios estudios individuales  que analicen las causas de estas importantes diferencias entre las comunidades autonómicas españolas.  (3)

Uno de los tratamientos de la fractura de cadera es la artroplastia total de cadera (ATC). La ATC es el cambio quirúrgico de las partes anatómicas de la articulación coxofemoral por una prótesis. También es un proceso indicado para osteoartrosis en etapa avanzada, artritis inflamatoria, osteonecrosis y neoplasias. (4)

La aplicación  de los diagnósticos de enfermería supone  una mejor planificación de los cuidados y una mejora en la comunicación entre diferentes miembros del personal, y de éstos con el paciente. Un plan de cuidados estandarizado, también supone una mejora en la organización clínica al unir la teoría y la práctica enfermera y obteniendo como resultando una enfermería basada en la evidencia. (5)

OBJETIVOS

– Elaborar un plan de cuidados estandarizados de enfermería en el paciente con fractura de cadera.

– Explicar el proceso del paciente con fractura de cadera desde su llegada a urgencias hasta su alta hospitalaria.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del programa de salud se realizó diversas búsquedas bibliográficas en diferentes bases de datos: SciELO, Science Direct, Pubmed; y buscadores como Google Academic, no

siendo útiles todos los documentos encontrados.

Los criterios utilizados fueron artículos publicados posteriores a 2008, en español y en inglés.

Las palabras claves utilizadas fueron: “fractura de cadera” AND “cuidados enfermería”; “hip fracture” AND “nursing care”.

DESARROLLO

Proceso hospitalario del paciente con fractura de cadera.

La paciente de 85 años llega a urgencias tras una caída en su casa. En urgencias se engloba desde la llegada del paciente al servicio de urgencias hasta su paso a la planta. Se recibe a la paciente en el área triaje y se realiza la valoración inicial. Se administrará analgesia intravenosa ya que la paciente presenta mucho dolor. Se examina el área con cuidado. La paciente ha llegado en camilla ya que no se puede mover por el dolor. Se solicitarán radiografía axial y anteroposterior de ambas caderas, electrocardiograma, hemograma, bioquímica con glucosa, iones, urea, creatinina, coagulación y pruebas cruzadas.

Después la paciente pasa al proceso de hospitalización prequirúrgica que engloba la recepción e ingreso del paciente en la sala de hospitalización para la aplicación de las medidas de tratamiento adecuadas para la fractura de cadera, hasta el traslado a quirófano o el alta hospitalaria

Al recibir al paciente se realizará una valoración enfermera al ingreso. Se aplicarán de forma estandarizada escalas de prevención de úlceras por presión y escalas de valoración del dolor y se hará un plan de cuidados. Se valorará el riesgo de sangrado.

Después el paciente pasa al bloque quirúrgico donde se le realiza una artroplastia total de cadera (ATC).

El proceso postquirurgico engloba el cuidado y tratamiento de la paciente desde su traslado procedente de la Unidad de Reanimación, tras la intervención quirúrgica, hasta su alta hospitalaria. Los cuidados enfermeros se aplicarán según el plan de cuidados estandarizado. Se administrará oxigeno según la demanda de oxigeno de la paciente, en este casi, la paciente precisa oxigeno-terapia por las primeras 72 horas.  La paciente es incontinente y se decide colocar una sonda vesical para prevenir el riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Se retirarán todos drenajes quirúrgicos de la herida cuando la producción sea escasa, en este caso se retiran a las 32 horas desde su colocación. La paciente sigue con dificultad de movimiento debido a la intervención y al dolor.

La paciente va a recibir atención de rehabilitación multidisciplinar con la intención de recuperar su grado de independencia funcional previo a la fractura ya que la paciente ha perdido la función de movilidad con objetivo de conseguir que la paciente sea capaz de caminar de forma autónoma antes del alta hospitalaria. (2)

Plan de cuidados estandarizados

Para la realización del plan de cuidados de enfermería se ha utilizado la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

NANDA NOC NIC ACTIVIDADES
00085- Deterioro de la movilidad física r/c pérdida de la integridad de

estructuras óseas (fractura) y deterioro musculo-esquelético m/p la paciente presenta limitaciones del movimiento.

0204- Consecuencias de la movilidad fisiológicas

0208- Movilidad

0224- Terapia de ejercicios: movilidad articular

0226- Terapia de ejercicios: control muscular

1400- Manejo del dolor

1800- Ayuda del auto-cuidado

6654- Vigilancia: seguridad

6490- Prevención de caidad

– Animar a la paciente a empezar a moverse y sentarse en la silla

– Enseñar a la paciente a ponerse en la posición correcta

– Ayudar a la paciente en el traslado cuando sea necesarios

– Referir a la paciente al fisioterapeuta y terapeuta ocupacional

– Proporcional a la paciente dispositivos de ayuda como andador.

– Subir las barras de la cama para prevenir caídas.

– Explicar a la paciente que debe llamar si quiere moverse.

00047- Riesggo de deterioro de la integridad cutánea r/c baja movilidad 1101- Integridad tisular: piel y membranas

1004- Estado nutricional

0502- Continencia urinaria

3500- Manejo de presiones

3540- Prevención de úlceras por presión

3584- Cuidados de la piel

3590- Vigilancia de la piel

– Utilizar escalas de valoración como Norton

– Evitar excesiva humedad en la piel

– Utilizar cremas barrera

– Asegurar regulares cambios posicionales

– Colocar un colchón de aire para prevención de úlceras por presión

– Mantener las sábanas sin arrugas, limpia y seca

– Valorar la necesidad de suplementos nutricionales

00132- Deterioro de la eliminación urinaria r/c incontinencia urinaria m/p la paciente precisa de sonda vesical 0502- Continencia urinaria

0503- Eliminación urinaria

0590- Manejo de la eliminación urinaria

0610- Cuidados de la incontinencia urinaria

1876 – Cuidados del catéter urinario

– Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario

– Mantener una higiene optima de la sonda vesical

– Controlar periódicamente la eliminación urinaria.

– Detectar síntomas de infección relacionado con la sonda vesical

– Enseñar a la paciente los cuidados de la sonda  vesical (6)

 

00132- Dolor agudo r/c  fractura de cadera m/p información verbal 2102- Nivel del dolor

1605- Control del dolor

1400- Manejo del dolor

2210- Administración de analgésicos

– Realizar valoraciones del dolor utilizando escalas

– Proporcionar analgésicos

– Evaluar la eficacia de los analgésicos

– Informar al médicos si las medidas analgésicas no tienen éxito

– Monitorizar el grado de dolor

00004- Riesgo de infección r/c destrucción tisular por herida quirúrgica 1902- Control del riesgo

1609- Conducta terapéuticas: enfermedad o lesión

1807- Conocimiento: control de la infección

6540- Control de las infecciones – Instruir a la paciente y familia acerca de signos y síntomas de infecciones

– Realizar cura de herida quirúrgica de forma aséptica

– Monitorizar riesgo de infección de la herida

00108,00109,00110- Déficit de autocuidados (baños/higiene, vestido/acicalamiento, uso del WC) r/c dolor y deterioro para el traslado m/p incapacidad de realizar dichas tareas 0301- Cuidados personales:baño

0305- Cuidados personales: higiene

0302- Cuidados personales:vestir

0310- Cuidados personales:uso del inodoro

1801- Ayuda en los autocuidados:baño/higiene

1802- Ayuda en los autocuidados: vestir/arreglo personale

1804- Ayuda en los autocuidados: aseo

5606- Enseñanza individual

– Valorar la capacidad de la paciente para realizar dichas tareas.

– Instruir al paciente, cuando proceda

– Determinar las necesidades del pacientes

– Ayudar a la paciente a realizar dichas tareas

– Mantener dignidad y privacidad de la paciente

00206- Riesgo de sangrado r/c efectos secundarios del tratamiento (heparina) y por el trauma 4130- Severidad de la pérdida de sangre 4030- Administración de productos sanguíneos

4160- Control de las hemorragias

4028- Disminución de la hemorragia: heridas

– Control de constantes vitales

– Vigilar signos externos de hemorragias

– Vigilar palidez cutánea, cianosis, sudoración y agitación

– Mantener a la paciente en reposo

– Vigilar nivel de hemoglobina y hematocrito

– Realizar pruebas cruzadas

– Colocar un acceso intravenoso

00015- Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente 0501- Eliminación intestinal 0450- Manejo del estreñimiento

0430- Manejo intestinal

– Control de la cantidad y aspecto de las deposiciones

– Fomentar el aumento de ingesta de líquidos

– Sugerir el uso de laxantes si procede

– Proporcional dispositivos necesarios para la evacuación (7) (8) (9)

CONCLUSIÓN

La fractura de cadera es uno de los problemas de salud con más repercusión sanitaria, tanto en el ámbito hospitalario como comunitario ya que tiene consecuencias en la dependencia funcional del paciente tanto a corto como a largo plazo.

En el artículo se expone el caso de una mujer que llega a urgencias con una fractura de cadera y se realiza un plan de cuidados estandarizado, además del seguimiento en el hospital.

El trabajar con indicadores para un plan de cuidados estandarizado de enfermería nos facilita el trabajo y nos permite evaluar los cuidados dados a la paciente y poder valorar si con las intervenciones realizadas hemos alcanzado los objetivos deseados. Por tanto nos ayuda a mejorar el cuidado asistencia y con ellos aumentar la satisfacción de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Rueda G, Leonardo Tovar J, Hernández S, Quintero D, Beltrána CA. Características de las fracturas de fémur proximal. Repertorio de Medicina y Cirugía. 2017; 26(4): 213-218

(2)  Monte-Secades R, Codesido-Vilar P, Pardo-Sobrino FJ, García-Monasterio EI, Portero-Vázquez A, Garcia-Novio M, Fernández-Lamelo F. Vía clínica para pacientes hospitalizados con fractura osteoporótica de cadera Clinical. Servicio de Medicina Interna, servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Lugo Galicia Clin. 2016; 77 (2): 57-66

(3) Azagra R, López-Expósito F, Martin-Sánchez JC, Aguyé-Batista A, Gabriel-Escoda P, Zwarth M, et al. Incidencia de la fractura de fémur en España (1997-2010). Med Clin. 2015;145(11):465-470

(4) William Mosquera M, Rueda E.,  Andrés Cabezas C, Leonardo Tovar J,  Armando Rodríguez H. Complicaciones postoperatorias tempranas en reemplazo primario de cadera por artrosis entre 2012-2016. Servicio de Ortopedia y Traumatología, Repertorio de Medicina y Cirugí repert med cir. Elsevier. 2017;26(3):152–157

(5) Bustos López R, Piña Martínez AJ, Pastor Molina M, Benítez Laserna A. Víllora Fernández MP, González Pérez AD. Plan de cuidados estándar de enfermería en artroplastia de cadera. 2012;1695-6141(26):324-343.

(6) Cid Losada P, Rubio Revuelta J, De la Calle Gil M, Rodriguez Rios M, Martinez Cordero M, Gonzalez Burguillos JA. Plan de cuidados de enfermería estandarizado para pacientes sometidos a RTU. Asociacion española de enfermería en urología. 2005:(94);23-30

(7) Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2012 – 2014

(8) Bulechek, GM, Butcher, HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 5ª Ed. Barcelona: Mosby- Elsevier; 2009

(9) Moorhead, Johnson, Maas & Swanson Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª edición. Madrid: Ed. Mosby- Elsevier; 2013