Inicio > Pediatría y Neonatología > Beneficios del contacto piel con piel en RN prematuros

Beneficios del contacto piel con piel en RN prematuros

Beneficios del contacto piel con piel en RN prematuros

Conocer los últimos datos de lo que dispone la evidencia científica respecto a los beneficios potenciales del contacto piel con piel en recién nacidos prematuros.

AUTORES

Laura Villalba Cubero. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Beatriz Castellote Colas. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Cristina Montero López. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Inés Ruiz Salvador. Matrona. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza

Lidia Salas Gil. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Diego Sorli Latorre. Matrón. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.

Mireya Tomás Cardiel. Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

METODOLOGÍA

Para cumplir el objetivo de este trabajo,  hacer una revisión bibliográfica sobre los beneficios del método canguro en recién nacidos prematuros,  se han consultado varias bases de datos: Pubmed, Cochrane, Scielo. Además también se han consultado protocolos de entidades de prestigio como la  Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y el Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clinic de Barcelona.

PALABRAS CLAVE

Piel con piel, método canguro, prematuro, contacto precoz.

INTRODUCCIÓN

Actualmente,  el  parto pretérmino es uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los expertos en Medicina Perinatal.

Tiene consideración de  parto prematuro todo aquel que acontece previamente a la semana 37 de embarazo, diferenciando entre:

  • prematuros extremos (menos de 28 semanas)
  • muy prematuros (28 a 32 semanas)
  • prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas)

La mayor afectación por incremento de la morbimortalidad es para los neonatos “muy pretérmino”, cuya edad gestacional está por debajo de 32 s. y especialmente en los “pretérmino extremos”, aquellos nacidos previamente a la semana 28 de EG.1

Se pueden apreciar grandes diferencias entre los países con diferentes recursos económicos. En los países en desarrollo tanto las tasas de prematuridad como la mortalidad neonatal son muy altas, ya que los recursos con los que se cuenta son insuficientes, mientras que en las zonas más prósperas, aunque las tasas de prematuridad sean elevadas, los adelantos de los cuidados obstétricos y neonatales, posibilitan la supervivencia de neonatos cada vez más prematuros.2

Sin embargo, este incremento de la supervivencia ha acompañado  durante largo tiempo de separar al bebé de sus padres, de su hábitat nativo. Durante la gestación, bebé y  madre forman un medio propio e indivisible, por ello, tras nacer, el niño precisa el contacto con sus progenitores. Sin embargo, cuando el  bebé nace antes de tiempo, este sistema se disuelve y se cambia exageradamente el contexto en el que le correspondería madurar, para ingresarlo en unidades donde se pueda efectuar una vigilancia estrecha.3,4

Hoy en día disponemos de abundante  evidencia que apoya que  varias alteraciones en estos recién nacidos pudieran estar conectadas de alguna manera con esta estancia en unidades vigilancia, que aunque son profesionalmente adecuadas en algunos momentos no tienen el cariz afectivo a las  que prácticas tales como el contacto piel con piel se le pueden atribuir.5,6

BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL EN EL  BEBÉ

  1. LACTANCIA MATERNA: Comienzo más inmediato y tiempo más largo de lactancia materna, beneficiándose de todas las bondades que sabemos que recibe el bebé.7,8

En 2012 Chiou et al realizaron un estudio retrospectivo en el que demostraron que tanto con el contacto piel con piel como permanecer alojados juntos durante la estancia en el hospital  ayudaba a la lactancia materna exclusiva así como a la persistencia de dicha lactancia a los 6 meses tras el parto. 9

  1. MAYOR ESTABILIDAD RESPIRATORIA Y TERMORREGULACIÓN: Ambos valores arrojan resultados más favorables en aquellos bebés que tienen contacto piel con piel respecto a los que no. En 2018 el estudio de Shawn y colabodores10 expresa que los niveles de hipotermia son más favorables en recién nacidos que llevan a cabo contacto piel con piel precoz, y en el mismo año Testoni y Almeida proponen que este contacto, junto con lactancia precoz y llevar a cabo la toma de peso unas horas tras el parto, mejora las dos variables.11
  1. LLANTO MENOS FRECUENTE: se ha observado que el contacto piel con piel, hace que los recién nacidos tengan menor cantidad de periodos de llanto y/o que este sea dure menos. 12 Una revisión sistemática Cochrane de 2017 encuentra relación entre práctica piel con piel y menor llanto durante procedimientos dolorosos. 13
  1. MENOR RIESGO DE INFECCIÓN: la incidencia de infección nosocomial parece ser inferior en aquellos bebés que se benefician del contacto piel con piel14, además también se ha puesto de manifiesto que estos bebés necesitaron menos tiempo de ingreso, por ello tuvieron menor exposición  a la posibilidad de contagiarse de  este tipo de infecciones. 15

BENEFICIOS MATERNOS

  1. FAVORECE LA INVOLUCIÓN UTERINA Y LA GALACTOPOYESIS: Tras el alumbramiento, el contacto madre-hijo propicia una elevación  de oxitocina, que va a generar un aumento de la dinámica uterina, que hará que el útero involucione con más celeridad. Además, esta unión precoz madre-hijo beneficia la puesta en funcionamiento del mecanismo para la galactopoyesis, por ello, también se ayudará el comienzo y continuación de la lactancia materna.16
  1. DISMINUYE LA INCIDENCIA DE DEPRESIÓN POSPARTO: al incluir a los progenitores como parte de los cuidados de su bebé se establece un nexo de unión elevará la seguridad en sus destrezas, así como que se cree una relación de apego precoz.17

CONCLUSIÓN

El contacto piel con piel aporta multitud de beneficios tanto a  la madre como al recién nacido, por ello tendría que llevarse a cabo como parte de los cuidados que proporcionan a aquellos bebes nacidos pretérmino.

Con ello, estamos llevando a cabo unos cuidados integrales de manera holística, que comprenden a toda la familia y que benefician principalmente el progreso de estos niños.

Para esto, enfermería y las matronas tiene un papel fundamental, y convendría llevar a cabo un esfuerzo para  implantar esta atención en todos aquellos bebés que se puedan beneficiar. Para ello, un equipo multidisciplinar  que pueda guiar  a los progenitores y tutelar este proceso es primordial.

Nuestra misión más importante es  proporcionar cuidados de calidad, de manera integral en los que  el recién nacido y su familia sean el centro de nuestro cuidado.

BIBLIOGRAFIA

  1. Nacimientos prematuros. OMS 2018. [acceso 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
  1. Rellan Rodríguez S, García de Ribera C, Aragón García MP. El recién nacido prematuro. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008 [acceso 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
  1. Delgado Guerrero. El método canguro. Canarias pediátrica. 2005; 29(1): 17-22
  1. Collados-Gómez, B. Aragonés-Corral, I. Contreras-Olivares, E. García-Feced, M.E Vila-Piqueras. Impacto del cuidado canguro en el estrés del neonato prematuro. Enferm Clín. 2011; 21(2): 69-74
  2. M. Neu, J. Robbinson. Maternal holding of preterm infants during the early weeks after birth and dyad interaction at six month. J Obstet Gynecol  Neonatal Nur. 2010 Julio; 39(4): 401-414
  3. J.E Lawn, J. Mwansa-Kambafwile, B.L Horta, F.C. Barros, S. Cousens. “Kangaroo Mother care” to prevent neonatal deaths due to preterm birth complications. International Journal of epidemiology. 2010; 39: 1144-1154
  4. Coca KP, Pinto VL, Westphal F, Mania PNA, Abrão acfv. Bundle of measures to support intrahospital exclusive breastfeeding: evidence of systematic reviews. Rev Paul Pediatr. 2018 Apr 23. pii: S0103-05822018005004101. doi: 10.1590/1984-0462/;2018;36;2;00002.
  1. Kuhnly JE. Sustained Breastfeeding and Related Factors for Late Preterm and Early Term Infants. J Perinat Neonatal Nurs. 2018 Apr/Jun;32(2):175-188. doi:1097/JPN.0000000000000331.
  1. Chiou S.T., Chen L.C., Yen H., et al.Early Skin-to-Skin Contact, Rooming-in, and Breastfeeding: A Comparison of the 2004 and 2011 National Surveys in Taiwan BIRTH, 41 (1) (2014), pp. 33-38
  2. Shaw SC, Devgan A, Anila S, Anushree N, Debnath H. Use of Plan-Do-Study-Act cycles to decrease incidence of neonatal hypothermia in the labor room. Med J Armed Forces India. 2018 Apr;74(2):126-132. doi: 10.1016/j.mjafi.2017.05.005.
  3. D, Testoni D, de Almeida MFB. Maintaining normothermia: Why and how? Semin Fetal Neonatal Med. 2018 Mar 21. doi:10.1016/j.siny.2018.03.009.
  1. Lucchini-Raies C., Márquez-Doren F., Uribe-Torres C.Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre Índex de enfermería, 21 (4) (2012), pp. 209-213.
  1. Johnston C, Campbell-Yeo M, Disher T, Benoit B, Fernandes A, Streiner D, Inglis D, Zee R. Skin-to-skin care for procedural pain in neonates. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Feb 16;2:CD008435. doi:10.1002/14651858
  1. Conde-Agudelo A, Belizán JM, Diaz-Rossello J. Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2014;4:CD002771.
  1. Boo N, Jamli F. Short duration of skin to skin contact: Effects on growth and breastfeeding. Journal of Paediatrics and Child Health 2007; 43: 831-836.
  1. Herrera Gómez, A. (2013). El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto. Index de enfermería, 22(1-2), 79-82.
  1. Dois, C., Lucchini, R., Villarroel, D., & Uribe, T. (2015). Efecto del contacto piel con piel sobre la presencia de síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 54(2), 102-109.