Inicio > Enfermería > Vía intraósea: principios básicos y cuidados

Vía intraósea: principios básicos y cuidados

Vía intraósea: principios básicos y cuidados

La vía intraósea nos garantiza un acceso vascular en el caso de situaciones de emergencia o en caso de que nos resulte imposible conseguir una vía venosa de acceso periférico.

Autores:

Sonia Sancho Salazar: enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza

Lorena Castellot Perales: enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza

Victoria Marco Benedí: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

Beatriz Sánchez Lomba: especialista enfermería Familiar y Comunitaria. Zaragoza

Andrea Santisteban Zamora: enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza

RESUMEN

Mediante esta vía se nos permite igualmente la misma perfusión tanto de fluidos como de medicamentos.

Muchos profesionales desconocen los principios básicos de esta vía así como su técnica de colocación, pero resulta muy importante su uso, ya que en cualquier ámbito, no solo en el extrahospitalario, se nos pueden dar estas situaciones de vital urgencia o de imposibilidad. Esta vía es provisional, ya que cuando sea posible se procederá a la canalización de una vía venosa periférica o central.

ABSTRACT

The intraosseous route guarantees a vascular access in the case of emergency situations or in case it is impossible to obtain a peripheral access venous line.

Through this route we are also allowed the same perfusion of both fluids and medications.

Many professionals are unaware of the basic principles of this route as well as its placement technique, but its use is very important, since in any environment, not only in the out-of-hospital setting, these situations of vital urgency or impossibility can occur. This route is provisional, since when it is possible, a peripheral or central venous line will be canalized.

PALABRAS CLAVE

Vía intraósea, contraindicaciones, complicaciones, técnica, lugares de punción, cuidados de enfermería.

KEY WORDS

Intraosseous route, contraindications, complications, technique, puncture sites, nursing care.

DEFINICIÓN

La vía intraósea es una forma de punción a través del hueso en la médula ósea para facilitarnos el poder administrar líquidos, fármacos, derivados sanguíneos e incluso extracción de muestras sanguíneas; sobre todo en situaciones de urgencia vital o en aquellos casos en los que el acceso venoso periférico resulta inaccesible o la pérdida de recursos y de tiempo sea importante. Este procedimiento cobra mayor protagonismo en el ámbito extrahospitalario.

Se trata de una vía de urgencia, ya que no está indicado que esta vía permanezca más de 24 horas. Por eso, en el momento en el que la reposición de volumen sea la adecuada se debe proceder a la realización de un nuevo acceso venoso, ya sea mediante vía venosa periférica o central.

En personas adultas se trata de la tercera opción tras fracaso de vía venosa periférica y vía central, por otro lado en niños es la segunda opción tras fracaso de vía venosa periférica. 1

INDICACIONES

Esta vía está indicada en pacientes de cualquier edad, tanto niños (incluidos neonatos y niños pretérmino) como adultos en caso de situaciones de shock descompensado, sobre todo en shock séptico e hipovolémico y es imposible conseguir una vía venosa en un periodo de tiempo de entre 3-5 minutos.2

En situaciones de PCR, la vía intraósea está indicada si en los primeros dos minutos es imposible la canalización de una vía venosa periférica o tras tres intentos fallidos.

Otras indicaciones destacables son: atrapamientos en accidentes de tráfico, alteraciones en el nivel de conciencia, compromiso respiratorio, convulsiones, quemados.3

CONTRAINDICACIONES

Existen muy pocas contraindicaciones absolutas:

  • En huesos fracturados o ya utilizados anteriormente para la vía intraósea, ya que los líquidos administrados saldrán por el lugar de la fractura o punción.
  • En el caso de interrupción vascular en una extremidad, ya que las sustancias a administrar se filtrarán mediante el vaso sanguíneo abierto.4

Contraindicaciones relativas:

  • Presencia de quemaduras en la zona elegida para la punción.
  • Pacientes que padecen osteogénesis imperfecta, osteoporosis u ostepetrosis ya que esto puede aumentar el riesgo de sufrir fracturas en el hueso.
  • Tumores óseos
  • Infecciones, osteomielitis, celulitis2

 

LUGARES DE PUNCIÓN

  • En neonatos y niños menores de 6 años:
  1. Tibia proximal en la línea media cara anterointerna tibial a unos 1-3 cm de la tuberosidad tibial a unos 90 º.
  2. Fémur distal a 2-3 cm del cóndilo externo
  3. Otros: cresta iliaca, trocánter mayor, tibia distal
  • Pacientes adultos y niños mayores de 6 años:
  1. Tibia distal a nivel del maléolo interno. La aguja debe tener una inclinación con dirección cefálica.
  2. Cresta ilíaca: en la cara inferior de la espina ilíaca. El paciente deberá colocarse en decúbito lateral.
  3. Esternón: a nivel del 2-3º espacio intercostal, la aguja se introducirá a un centímetro de la línea media del esternón. Contraindicación: en el caso de que el paciente requiera masaje cardiaco.
  4. Otros: cúbito distal y radio.5

TÉCNICA

Material necesario:

  • Dispositivo IO (taladro intraóseo)
  • Aguja para el dispositivo, existen de distintos tamaños en función del lugar de punción, peso del paciente, grosor del tejido…
  • Guantes
  • Antiséptico para la limpieza de la piel: povidona yodada o clorhexidina
  • Gasas estériles
  • Jeringa con 10 cc de SF al 0.9%
  • Llave de 3 pasos
  • Alargadera
  • Sistema de infusión
  • Apósitos

Procedimiento:

  • Limpiar con un antiséptico la zona donde se va a realizar la punción
  • Preparar la jeringa con los 10 cc de SF
  • Elegir el tamaño de la aguja en función de los criterios anteriormente descritos
  • Montar el dispositivo de intraósea (montar la aguja sobre el taladro de intrósea mediante sistema imantado)
  • Colocar el primer y segundo dedo de la mano no dominante a modo de pinza sobre la zona de punción y localizar el punto medio.
  • Coger el taladro con la mano dominante y retirar el protector de la aguja
  • Colocar la aguja a 45º en el caso de punción humeral y 90º en el resto
  • Introducir la aguja hasta que se note el tope con el hueso
  • A continuación, activar el taladro pulsando el gatillo y seguir metiendo la aguja con una presión suave hasta que se note que ha entrado en la luz del hueso. Se escuchan dos “chasquidos” (uno al atravesar la corteza ósea y el segundo al entrar a la médula).
  • El indicador de que está bien colocada, es que la aguja queda bien anclada a la pien y perpendicular al hueso.
  • Retirar el taladro sujetando el plato de la aguja y desenroscando en sentido contrario a las agujas del reloj.
  • Retirar el fiador del catéter.
  • Colocar la alargadera incluida dentro del set, previamente purgada
  • Comprobar que se ha colocando de forma adecuada (se aspirará con la jeringa que hemos preparado con SF contenido de médula ósea, sustancia sanguinolenta y espesa).
  • Conectar el sistema de perfusión previamente purgado al catéter y comenzar la infusión observando que no hay signos de extravasación.
  • Fijar la vía intraósea de forma segura mediante un apósito.6,7

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

En realidad, los cuidados deberán ser muy similares a los de los pacientes que poseen una vía venosa de acceso periférico.

  • Se vigilarán las características de la piel: coloración, temperatura, pulsos distales, tamaño del miembro, dolor alrededor de la zona de punción. Estos signos podrían ser indicadores de signos de infección.
  • En el caso de traslado del paciente, se procederá a la heparinización de la vía intraósea.
  • No se recomienda el uso de apósitos oclusivos del punto de punción ya que favorece la maceración de la piel.
  • Se deberá mantener una adecuada inmovilización del miembro donde esté insertado la vía.
  • Su uso no está recomendado durante más de 24 horas, aunque hay algunos dispositivos que permiten alargar su uso hasta 72 horas.
  • Para efectuar su retirada, hay que aplicar primeramente antiséptico y una vez fuera se debe realizar presión durante unos 5 minutos con una gasa estéril. Posteriormente, es importante la observación de la zona de punción en las horas siguientes a su retirada.
  • Deberá quedar registrado en la historia del paciente la fecha, hora de inserción, tipo de catéter, lugar de inserción y medicación administrada.5,8

INFUSIÓN DE SUSTANCIAS

  • Antiarrítmicos: adrenalina, atropina, dopamina, lidocaína
  • Antihipertensivos
  • Antibióticos
  • Relajantes musculares
  • Anticonvulsivantes
  • Fluidos: bicarbonato, concentrado de hematíes, plasma fresco, sangre total, contraste radiológico, manitol, salino normal e hipertónico, seroalbúmina.8

COMPLICACIONES

  • Extravasación por mala colocación de la aguja, lo que puede llevar a producir una necrosis de la piel o incluso síndrome compartimental
  • Fracturas óseas
  • Perforación del hueso que en el que se va a realizar la punción
  • En el caso de que el lugar de punción vaya a ser el esternón, se puede provocar una lesión en los grandes vasos del corazón
  • Celulitis
  • Abscesos subcutáneos
  • Osteomielitis
  • Embolia grasa
  • Hipocelularidad 5,9

BIBLIOGRAFÍA

  1. O.S enfermero [página en Internet]. Latinoamerica [actualizado 20 Jul 1016; citado 21 Jun 2018]. Vía intrósea. Disponible en: http://www.sosenfermero.com/noticias-de-salud/destacado/via-intraosea/
  1. Carrillo, A. López-Herce, J. Anales de pediatría continuada. [Internet]. 2003 [consultado 21 Jun 2018]; 1 (1). Disponible en: http://www.apcontinuada.com/es/canalizacion-intraosea/articulo/80000008/
  1. Onrubia, S. et al. Fundación de enfermería de Cantabria. [Internet]. [consultado 22 Jun 2018]; 1(6). Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/1/3
  1. Murcia Salud [página en Internet. Murcia [actualizado 21 Mar 2017; citado 23 Jun 2018]. Contraindicaciones para la canalización de una vía intraósea. Fluidoterapia y fármacos que se pueden administrar a través de ésta vía. Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=21683&idsec=453
  1. Triaje enfermería Ciudad Real [página en Internet]. Ciudad Real [actualizado 12 Dic 2016; citado 23 Jun 2018]. Vía intrósea, ¿qué sabemos de ella?. Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=579&accion
  1. Manual de procedimientos SAMUR. [página en Internet. Madrid [actualizado 2018; citado 23 Jun 2018]. VIA INTRAÓSEA SISTEMA EZ-IO. Disponible en: http://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_05b.htm
  1. Cobo JC. Et al. Técnica vía intraósea. Cuidados de enfermería. [citado 23 Jun 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/tema63%20(3).pdf
  1. García N. et al. Rev, enferm, CyL [Internet]. 2009 [citado 24 Jun 2018]; 1(2). Disponible en: 6. file:///C:/Users/usuario/Downloads/22-103-1-PB.pdf
  1. Melé J, Nogué R. Emergencias [Internet]. 2006 [citado 24 Jun 2018]; 18: 344-353. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Emergencias-2006_18_6_344-53.pdf