Inicio > Enfermería > Cuidado de enfermería en adultos mayores con pie diabético utilizando el Aloe vera

Cuidado de enfermería en adultos mayores con pie diabético utilizando el Aloe vera

Cuidado de enfermería en adultos mayores con pie diabético utilizando el Aloe vera

Objetivo. Conocer el efecto de la aplicación del Aloe vera como intervención de enfermería en el proceso de cicatrización de las ulceras por pie diabético grados 1 y 2 (en la escala de Wagner) en adultos mayores (AM) con diabetes tipo 2, del Hospital General de Saltillo Coahuila, México.

Daniel Sifuentes Leura 1

María Raquel Huerta-Franco 2

Laura Ruiz Paloalto 3

Xóchitl Sofía Ramírez Gómez 3

José González Tovar 4

  1. Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya Guanajuato.
  2. Profesora investigadora titular b de tiempo completo en Universidad de Guanajuato, Campus-León, Universidad de Guanajuato. León Guanajuato.
  3. Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Enfermería Clínica de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus-Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya Guanajuato.
  4. Catedrático Investigador, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo Coahuila.

Resumen

Metodología. Se efectuó un estudio experimental de cohorte longitudinal, en el que se aplicó una intervención de enfermería durante 4 semanas a dos grupos de AM con pie diabético: a) grupo experimental (GE) n1=13, y b) grupo de comparación (GC), n2=13. El tamaño de la muestra se determinó con EPIDAT 3.1®. Las úlceras por pie diabético se evaluaron con el Diagrama de Valoración de la Ulcera de Pie, y la Valoración del Pie Diabético.

 Resultados. El promedio de la edad fue similar para el GE y el GC (65±4.84 y 64±4.84) (X±DE) años respectivamente. Los años desde el diagnóstico de la diabetes fue de 9 años en 31% del GE y de 7 años en el 38% del GC; 38% de los AM del GE y 31% del GC, usaban hipoglucemiantes orales. Un porcentaje mayor de AM del GC tenían 6 años utilizando insulina (23% del GE vs. 31% del GC, Ji2=12.42, p=0.02). La intervención de enfermería con Aloe vera favoreció el proceso de cicatrización de las úlceras por pie diabético en un porcentaje mayor de AM del GE a la semana 1 de tratamiento (Ji2=8.13, p=0.004). Sin embargo, a las semanas 2 y tres de tratamiento, el porcentaje de pacientes que mejoraron aumento en los dos grupos, siendo superior en el GC (p<0.05).

Conclusiones: la intervención de enfermería con Aloe vera aumenta la frecuencia de AM que mejoran la cicatrización de las úlceras por pie diabético en la primer semana de tratamiento, aunque los cuidados de enfermería son fundamentales para la cicatrización de las úlceras por pie diabético a las semanas 2 y 3 de tratamiento.

Palabras clave: Intervención enfermería, Adulto mayor, Diabetes tipo II, Pie diabético, Aloe vera.

INTRODUCCIÓN

La diabetes tipo 2(DT2) es una de las enfermedades crónico-degenerativas más prevalentes a nivel mundial1. El Estilo de vida, la reducción de la actividad física, la ingesta calórica aumentada en relación con un gasto calórico bajo y factores genéticos, parecen ser determinantes en la génesis de la DT22. A este respecto, la diabetes es considerada un problema de salud pública3.

En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2012 mencionan una prevalencia de esta enfermedad del 9,5%1. Se calcula una prevalencia de la enfermedad en 20% para los hombres y del 15% para las mujeres mayores de 65 años, siendo considerada la principal causa de muerte ligada a enfermedades cardiovasculares4.

Una de las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad, es el daño difuso de los nervios periféricos, y se define como polineuropatía diabética sensitivo-motora pero comúnmente se le conoce como neuropatía diabética (NPD), se observa en más del 50% de los pacientes5, dando origen al pie diabético (PD), este es una de las manifestaciones clínicas de la NPD y se define como la infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos usualmente en las extremidades inferiores de los pacientes y está asociada a las anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad y al dolor), además se asocia con vasculopatía periférica en diversos estadios de gravedad5.

El PD es la complicación de mayor incidencia como causa de hospitalización y la principal causa de estancia prolongada en las salas de medicina interna y cirugía general6. El PD representa la principal causa de amputaciones de extremidades pélvicas, ya que la tasa de amputación es 17 a 40 veces más alta en pacientes con diabetes que en no diabéticos7.

Es importante considerar que este problema de salud debe de ser abordado por un equipo multidisciplinario, en donde el personal de enfermería juega un papel muy importante en el cuidado de estos pacientes y es mediante la educación sanitaria, las recomendaciones de prevención, la identificación de riesgos, el establecimiento de un plan de cuidados individualizado y la curación local de las úlceras constituyen las condiciones para que mejore su condición de salud9.

Siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud10 las Reglas De Operación 2012 Del Programa Para La Recuperación De La Medicina Tradicional y La Herbolaria en la Ciudad de México, cuyo objetivo general es el recuperar, impulsar y promover la práctica y aplicación de la medicina tradicional en la atención primaria de la salud en los pueblos originarios y las comunidades indígenas, particularmente para los AM, así como rescatar, conservar y cultivar el recurso herbolario, para la formación, difusión, monitoreo y seguimiento de las actividades relacionadas con el programa para propiciar la participación social11.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio experimental de cohorte longitudinal, en el que se aplicó una intervención de enfermería durante 4 semanas a dos grupos de AM con pie diabético: a) grupo experimental (GE) n1=13, y b) grupo de comparación (GC), n2=13. El tamaño de la muestra se determinó con EPIDAT 3.1®. Las úlceras por pie diabético se evaluaron con el diagrama de valoración de la ulcera de pie diabético (tomado de Cecilia Leal, adaptado por Isabel Aburto y Patricia Morgado), y la valoración del pie diabético (tomado de Cecilia Leal, adaptado por Isabel Aburto y Patricia Morgado);

Para la recolección de datos primero se obtuvo la aprobación del comité de Investigación y Ética de la dependencia en la que se realizó el estudio, el cual emitió el dictamen de autorización. Posteriormente se asistió con las autoridades de la dependencia, se les explicó el propósito del estudio y se seleccionó de manera aleatoria a los sujetos a entrevistar. Se asistió a los centros de salud realizando la invitación a los adultos mayores con pie diabético con grado 1 y 2 en la es cala de Wagner, informándoles el propósito de la investigación, cuál sería su participación y las consideraciones éticas del proyecto de acuerdo a la Ley General de Salud en Materia de Investigación 13,14.

Se efectuó de manera verbal la invitación para participar en la investigación. Los voluntarios que aceptaron participar de manera voluntaria se les pidió que lean el consentimiento informado y una vez que se les leyeron los objetivos del estudio, los procedimientos a seguir, el tiempo que dura el estudio, y una vez que hayan sido aclaradas las dudas de cada uno de los participantes, se procedió a que cada paciente firmara el Formato de Consentimiento Informado. Posteriormente cada AMD, completó el instrumento con el que se interrogaron los indicadores clínicos y los datos sociodemográficos.

A continuación se interrogó al paciente si se encontraba en estado de ayuno  con el objeto de extraer una muestra de sangre de la vena ante-cubital, con el objeto de determinar los niveles basales de Hemoglobina glucosilada y de glucosa.

Posteriormente se efectuó la exploraciones y valoraciones física de las extremidades inferiores para categorizar el grado en la escala de Wagner, siguiendo con: 1) Exploración dermatológica la cual incluyó la inspección de la piel de las piernas y los pies de las caras (dorsal, plantar, medial, lateral y posterior)15;  2) la exploración neurológica, determina de la presencia de disestesia, parestesia, hiperestesia, debilidad muscular, limitaciones en la movilidad articular (alteraciones propias de la afectación sensitivo-motora), se evaluó la sensibilidad a la presión y táctil con el Procedimiento de Evaluación de la sensibilidad a la presión y táctil Monofilamento de Semmes-Weinstein de 5.07 – 10 Gramos; también se utilizó para realizar la exploración vascular la localización de pulsos periféricos.

A todos los participantes del estudio, se les efectuó la curación del área lesionada,  al grupo experimental se le aplicó filete de Aloe vera sobre la herida, la curación y aplicación del Aloe vera se realizó de acuerdo a las características de las lesiones, algunas se trataron todos los días (Grado 2 escala de Wagner), y otras cada tercer día (Grado 1 escala de Wagner); lo anterior dependió de la evolución de las úlceras de PD de cada uno de los AM y el seguimiento longitudinal y prospectivo fue de un mes.

Para evaluar el efecto de la aplicación de Aloe vera, se midieron el diámetro de la úlcera semanalmente y se registró la evolución de la cicatrización de la úlcera de acuerdo con el diagrama de valoración en sus 5 grados de cicatrización.

El primer instrumento que se utilizó para colectar los datos de investigación fue el Diagrama de Valoración de las Ulceras de Pie Diabético (tomado de Cecilia Leal y adaptado por Isabel Aburto y Patricia Morgado)16. Este diagrama sirvió de guía, para ir viendo la secuencia y/o proceso de la cicatrización del pie diabético del paciente y utilizando para tal efecto la base del filete de Aloe vera, lo anterior fue para determinar que no exista alguna complicación. Este procedimiento permitió obtener un puntaje a través del cual se puedo planificar el cuidado de enfermería que se le proporcionó al AMD. Lo anterior permitió evaluar la evolución de la úlcera desde su inicio hasta su cicatrización (es decir, evalúa las características de la úlcera). El diagrama mencionado anteriormente consiste en 10 parámetros de evaluación, que se miden utilizando una escala que va del 1 al 5 (según el grado de evolución de la úlcera).

El segundo instrumento de colección de los datos para esta investigación fue el La valoración del Pie Diabético,( tomado de Cecilia Leal, adaptado por Isabel Aburto y Patricia Morgado). Este diagrama consta de 5 apartados:1) con el primero se identifica el grado de la ulcera; 2) el segundo determina la sensibilidad del pie y consta de siete puntos específicos de acuerdo al mapa del pie; 3) el tercero se refiere a la exploración física de la extremidad inferior que consta de 10 puntos; 4) el cuarto consta de cuatro apartados a través de los cuales se evalúa la exploración vascular, los pulsos periféricos, la temperatura, y llenado capilar, y 5) a través del quinto se determinan los diagnósticos enfermeros como lo es el dolor, el riesgo de la lesión, el riesgo de deterioro de la integridad cutánea, las alteraciones en el mantenimiento de la salud, la ansiedad, y el deterioro de la movilidad física. La interpretación del puntaje utilizado con la valoración del Pie Diabético indica que a mayor puntuación más riesgo de desarrollar ulceras de pie diabético.

El tercer instrumento de colección de los datos fue el de Indicadores Clínicos y Datos sociodemográficos, con este instrumento se evaluaron los datos sociodemográficos: edad, sexo, estado civil, y el nivel de educación. Además, con el mismo instrumento se evaluarán algunos indicadores clínicos como lo es la hemoglobina glucosilada, los años a partir del diagnóstico de la enfermedad, el tipo y la dosis del tratamiento para el control de la diabetes16.