Inicio > Enfermería > Ansiedad e infarto de miocardio

Ansiedad e infarto de miocardio

Ansiedad e infarto de miocardio

Objetivo principal: Conocer lo que es un infarto de miocardio y su relación con la ansiedad.

AUTORAS:

Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Eva Ciprés Añaños  (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

RESUMEN:

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. Pretendiendo dar una visión acerca del infarto y la ansiedad.

Conclusión: Considero importante el tratar el tema de la ansiedad en personas que han padecido un infarto agudo de miocardio, ya que en muchas ocasiones se valora solo el estado fisiológico de los pacientes, dejando de lado el estado psicológico de estos.

Palabras clave: Infarto de miocardio, rehabilitación cardiaca, ansiedad, tratamiento, síndrome coronario.

ABSTRAC:

Main objective: To know what is a myocardial infarction and its relationship with anxiety.

Methodology: Based on a bibliographic search strategy using the bibliography consulted in databases, official websites, books, etc. as working tools. Pretending to give a vision about heart attack and anxiety.

Conclusion: I consider it important to treat the issue of anxiety in people who have suffered an acute myocardial infarction, since in many cases only the physiological state of the patients is valued, leaving aside the psychological state of these.

Key words: Myocardial infarction, cardiac rehabilitation, anxiety, treatment, coronary syndrome.

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad hablar del infarto de miocardio es algo muy común ya que se ha convertido en una patología de una prevalencia bastante elevada en nuestro país.

Cada día hay más factores de riesgo que favorecen a padecer un infarto de miocardio. El factor más común es la aterosclerosis que puede aparecer en las personas ya sea por factores genéticos como por factores de alimentación y carencia de ejercicio físico. Otro factor de riesgo muy importante es el hábito tabáquico que en nuestra sociedad tiene una prevalencia muy elevada. También existen otros factores que no conocemos tanto como es la ansiedad.

En nuestro país las tasas de ansiedad son muy elevadas y cada vez afecta a gente más joven, esto puede deberse al tipo de sociedad competitiva en la que vivimos.

El problema del infarto ahora mismo ya no es el tratamiento ya que gracias a los avances en medicina, las tasas de mortalidad han descendido de forma radical, no obstante, esta patología conlleva una serie de consecuencias que van a afectar de forma radical a la calidad de vida del paciente.

Para ello es muy importante no solo llevar a cabo el tratamiento farmacológico que será instaurado de por vida en estos pacientes, sino que deberán de ser incluidos en programas de rehabilitación cardiaca, donde se tratarán los factores de riesgo de esta patología para descender un nuevo infarto y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

OBETIVOS:

Objetivo principal:

  • Conocer lo que es un infarto de miocardio y su relación con la ansiedad

Objetivos específicos:

  • Entender cuál es la función de la rehabilitación cardiaca.
  • Conocer cómo va a variar la calidad de vida de los pacientes que sufren un infarto.

METOLOGÍA:

Este artículo está basado en una estrategia de búsqueda bibliográfica sobre el fenómeno de interés, con él se pretende dar una visión acerca del infarto de miocardio a través de una detallada revisión bibliográfica.

Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales: bases de datos, páginas web… para seleccionar aquellos artículos y estudios referentes al infarto de miocardio.

Los artículos científicos han sido buscados a través de las bases de datos Dialnet, CUIDEN, Pubmed, Scielo, Science Direct y Google Académico, utilizando las siguientes palabras claves: Infarto de miocardio, rehabilitación cardiaca, ansiedad, tratamiento, síndrome coronario.

De todos los artículos encontrados se han utilizado aquellos publicados entre el 2005 y el 2018, en español e inglés, texto completo y libros con del tema a tratar.

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO:

Podemos definir el infarto de miocardio como una muerte celular irreversible de las células que forman el miocardio, debido a una desproporción entre el oxígeno aportado y el oxígeno que este recibe. (1,2,3).

La causa más frecuente de infarto de miocardio es la aterosclerosis, suponiendo un 90% de los casos de este. La aterosclerosis se caracteriza por la presencia de una placa de ateroma, constituida por restos celulares, trombos y depósitos de grasa. Si el trombo es capaz de ocluir la arteria por completo se produce un síndrome coronario agudo (SCA) con elevación del segmento de ST (SCACETS), si este no es capaz de ocluir por completo la arteria, no se producirá la elevación de ST, dándose entonces un SCASEST (4).

A pesar de que la aterosclerosis sea la causa principal del infarto de miocardio, hay otros factores que también van a favorecer a que se produzca un infarto de miocardio como el tabaquismo, las dislipemias, la hipertensión… Dentro de estos factores de riesgo cabe destacar el tabaquismo ya que es la causa principal de enfermedad, discapacidad y muerte en nuestro país (5,6). Los pacientes capaces de abandonar el tabaco tienen un descenso del 35% en la mortalidad y un 36% de no volver a padecer un infarto, además de que en 10 años pueden llegar a alcanzar los niveles de riesgo mínimos de los no fumadores (7,8).

Además de los factores previamente enunciados hay otros factores menos conocidos que también aumentan el riesgo de padecer un infarto (9):

  • Estímulos ambientales estresantes
  • Personalidad tipo A.
  • Déficit de habilidades para controlar situaciones complejas.

El diagnóstico de esta patología es complejo y el tratamiento se va a basar en un tratamiento de por vida, afectando de esta forma a factores tanto físicos como psicológicos del paciente (4,11). Todos estos cambios van a producir una fuerte reacción emocional, lo que puede conllevar a estados de ansiedad en estos pacientes.

El tratamiento como hemos enunciado va a ser de por vida y además estos pacientes tras el alta hospitalaria van a ser incluidos en programas de rehabilitación cardiaca, programas de carácter multidisciplinar, donde diversos componentes del equipo sanitario van a analizar la condición física, psicológica y social del paciente, para que todas estas condiciones mejoren en caso de que sean perjudiciales para este y tengan relación con un nuevo evento de infarto (12).

EPIDEMIOLOGÍA:

La prevalencia del infarto es muy elevada, en Europa se llega a alcanzar unas cifras de 20.000-40.000 personas por millón, siendo España uno de los países con menos casos dentro de Europa (10).

Si analizamos los datos del instituto nacional de estadística observamos que la encuesta de morbilidad hospitalaria del año 2000 demostró que hubo 32.616 casos de infarto en hombres y 13.051 casos en mujeres.

LA ANSIEDAD:

La clínica de la ansiedad es muy característica y no difiere mucho de la clínica de un infarto de miocardio, se caracteriza por una serie de síntomas físicos: sudoración, sequedad de boca, mareos, temblor, tensión muscular, taquicardia, náuseas, vómitos etc. Y por otro lado una serie de síntomas psicológicos; preocupación, aprensión, miedo a perder el control, dificultad de concentración, irritabilidad, bloqueo psicomotor etc. (13).

Elevados estados de ansiedad pueden desencadenar alteraciones en la función plaquetaria y endotelial, lo que juega un papel importante para el desarrollo de la aterosclerosis, lo que conlleva que haya mayor riesgo de que se pueda producir un nuevo infarto de miocardio, además de que todos estos síntomas van a afectar de forma directa en disminuir la calidad de vida del paciente (14-19).

La ansiedad se puede medir con diversas escalas, una de las escalas más importantes para medir la ansiedad es la escala de Hamilton, consta de 14 ítems que evalúan aspectos físicos, psíquicos y conductuales. Esta escala clasifica la ansiedad en ausencia de ansiedad, leve y moderada-grave. (20,21,22).

La ansiedad debe ser tratada y para ello, en la actualidad los dos tratamientos más importantes son la farmacoterapia y las psicoterapias.

RELACIÓN ENTRE EL INFARTO DE MIOCARDIO Y LA ANSIEDAD:

Como hemos visto los estados de ansiedad pueden empeorar ya no solo la calidad de vida del paciente, sino que la ansiedad tiene relación directa con poder volver a padecer un infarto de miocardio, de ahí la importancia de introducir a los pacientes que han sufrido un infarto en programas de rehabilitación cardiaca donde no solo se trata la modificación de la dieta y de los estilos de vida como el ejercicio físico, sino también se enseña a los pacientes a controlar la ansiedad que produce haber padecido esta patología.

Para ello debe ser un Programa de Intervención Multidisciplinar donde se tratarán diferentes ítems para mejorar la calidad de vida del paciente y descender el riesgo de padecer otro evento (23).

En primer lugar, se deberá realizar una evaluación de los conocimientos que tiene el paciente sobre la patología que ha padecido, así como las repercusiones que tiene esta sobre su calidad de vida a corto, medio y largo plazo (24,25).