Inicio > Enfermería > Déficit de conocimientos y riesgo de deterioro parental en mujer primípara. A propósito de un caso

Déficit de conocimientos y riesgo de deterioro parental en mujer primípara. A propósito de un caso

Déficit de conocimientos y riesgo de deterioro parental en mujer primípara. A propósito de un caso

El nacimiento de un nuevo hijo, especialmente si se trata del primero, es un acontecimiento vital que conlleva importantes modificaciones psicológicas, sociales y del estilo de vida de los padres.

AUTORES

Rubén Yagüe Pasamón. Graduado en enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad San Jorge. Enfermero en Hospital Universitario “Lozano Blesa” (Zaragoza).

Daniel Sagarra Mur. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Médico especialista en Neurología. Complejo Hospitalario de Soria (Hospital Santa Bárbara, Soria).

Eduardo Velilla Morago. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital materno-infantil del Hospital Universitario “Miguel Servet” (Zaragoza).

PALABRAS CLAVE: Plan de cuidados, enfermería, NANDA, NOC, NIC, Educación para la salud, paternidad, rol.

KEYWORDS: Patient care planning; nursing; NANDA; NOC; NIC; health education, paternity; role

RESUMEN

Algunos autores apuntan a que el modelo actual de educación para la salud en el embarazo está centrado en el proceso de embarazo, omitiendo la educación sobre los cuidados del niño. Esta situación puede comprometer la satisfacción de las necesidades del neonato y producir importantes consecuencias negativas, tanto en los padres, como en el vínculo paterno-filial. A continuación, se presenta el caso de una pareja de padres que manifestaban importantes dificultades de afrontamiento ante el nacimiento de su primer hijo. Mediante la intervención de los profesionales de enfermería, se educó a los padres en los cuidados básicos del neonato y se fomentó el desarrollo y mantenimiento del rol parental y el vínculo paterno-filial.

  1. INTRODUCCIÓN

El puerperio es la etapa inmediatamente posterior al parto, de 6 a 8 semanas de duración, en la que se producen los cambios necesarios para que la mujer regrese al estado pregestacional.1 A pesar de que en esta etapa se producen importantes cambios tanto físicos como psicológicos, parece más extendido el conocimiento y la preponderancia de los primeros frente a los segundos, siendo ambos igualmente importantes.

Uno de los cambios a nivel psicológico, que necesariamente deben producirse en progenitores primerizos, como es el caso que nos ocupa, es la adquisición de rol parental. El nacimiento de un hijo, especialmente del primero, supone una serie de cambios de elevada trascendencia vital (como psicológicos, sociales, del sistema familiar) y la vivencia de nuevas experiencias, que exigen del desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades y que, de no afrontarse efectivamente, puede producir reacciones disfuncionales como ansiedad, estrés, aislamiento y alteraciones del funcionamiento de la pareja2.

De los estudios realizados por Frade et al (2013) y Álvarez et al. (2014), se puede deducir que la educación para la salud en el periodo prenatal es indispensable para que los padres puedan cuidar adecuadamente de su hijo (y prevenir el desarrollo de problemas en la infancia2,3), máxime en la actualidad, en el que las estancias hospitalarias son cada vez más cortas y, por tanto, los padres deben asumir dichos cuidados de manera precoz2. De hecho, Rivero et al. establecieron en su estudio una relación directa entre el grado de conocimientos previos sobre el cuidado del niño y el tipo de apego seguro (que favorece el cuidado y la satisfacción de las necesidades del bebé)4.

Sin embargo, parece ser que el modelo actual de educación y atención prenatal está más orientado al embarazo y al parto, y apenas está dirigido al periodo postparto y los cuidados del neonato2. De hecho, Rivero et al. concluyeron que la mayor parte de padres primerizos tenía un nivel regular de conocimientos sobre el cuidado del neonato4. Esta falta de información y de apoyo por parte del personal sanitario, que tras el alta es, eminentemente puntual y ambulatoria, dificulta que los progenitores puedan responsabilizarse integralmente de los cuidados de su hijo, pudiendo comprometer tanto el desarrollo físico y mental del niño, como la creación y mantenimiento del rol parental y el vínculo paterno-filial.

A continuación, se presenta el caso de una mujer primípara que acaba de dar a luz y que presenta un déficit de conocimientos relativos al cuidado del niño (y, consecuentemente, riesgo del deterioro parental), y los cuidados que aplicamos para fomentar el vínculo materno-filial y la adaptación efectiva de los padres a la nueva situación.

  1. PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 20 años, primigesta y primípara que ingresa en planta para control puerperal tras parto eutócico por vía vaginal. Tras su acondicionamiento, se realiza la valoración al ingreso, la pertinente exploración física del puerperio inmediato y valoramos las necesidades de la paciente según las 14 necesidades de Virginia Henderson, para establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de la paciente y del neonato. Durante el ingreso, se observan importantes dificultades de paciente y su pareja para cuidar al niño (cogerlo, alimentarlo, calmarlo, satisfacer necesidades de aseo e higiene, etc.). Ambos refieren al personal que esta situación les genera un importante nivel de malestar, les preocupa cómo gestionarán los cuidados de su bebé tras el alta y refieren cierta “falta de apego” para con el bebé que les produce angustia.

Anamnesis

No abortos previos. No antecedentes personales ni familiares de interés. No refiere tomar tratamiento habitual (salvo ácido fólico 0,4 mg/ día durante el embarazo por vía oral). Embarazo normal, con adecuado control estacional. No patología asociada.

Exploración física

Paciente consciente, orientada, respondiente y perceptiva, aunque algo ansiosa, Alerta Normocoloreada y normohidratada, Presión arterial en los límites normales 132/83 mmHg. Taquicardia de 95 ppm y frecuencia respiratoria eupnéica 18 rpm secundarios a nerviosismo circunstancial. Involución uterina y loquios de características normales. No episiotomía. Temperatura axilar 36,3ºC.

 

  1. VALORACIÓN SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD DE VIRGINIA HENDERSON.

Respirar normalmente: Patrón respiratorio eupnéico con saturación de oxígeno basal de 98%. Taquicardia sinusal relacionada con estrés situacional.

Comer y beber adecuadamente: La paciente lleva una dieta adecuada a sus necesidades, con un aporte extraordinario de 500 kcal para complementar la lactancia materna.

Eliminar los desechos corporales: La paciente es independiente para la realización de tareas de eliminación.

Moverse y mantener una posición deseable: La paciente es autónoma para las tareas relativas a movilización.

Dormir y descansar: Patrón de sueño habitual reparador, nocturno con una media de 8-9 horas al día.

Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse: La paciente es autónoma para vestirse y elegir las prendas de vestir según sus preferencias y las circunstancias.

Mantener la temperatura corporal: La paciente mantiene una temperatura de 36,3ºC, entrando dentro de los límites fisiológicos de la normotermia.

Mantenerse limpio y bien aseado: La paciente es independiente para llevar a cabo tareas de higiene y aseo. No presenta heridas. Estado adecuado de piel y faneras.

Evitar peligros ambientales: Paciente consciente y orientada. Sin problemas del equilibrio o de la marcha. No tiene heridas y no existe ningún factor de riesgo evidente de infección. Refiere mastalgia que parece estar asociado a una mala técnica de lactancia.

Comunicarse y relacionarse con los demás: La paciente es capaz de comunicarse con su entorno de manera adecuada. No déficits sensoriales ni cognitivos. Durante la entrevista inicial se objetiva un importante riesgo de deterioro del rol parental por falta de adaptación al rol materno.

Practicar las creencias religiosas propias de cada uno: La paciente refiere ser atea. No existen necesidades asociadas a las creencias y valores.

Trabajar para sentir el deber cumplido: La paciente se encuentra en incapacidad temporal por maternidad.

Ocio y diversión: La paciente tiene cubiertas sus necesidades relativas al tiempo libre, en tanto que el nacimiento del niño implica nuevas responsabilidades, tareas y desafíos.

Aprendizaje y satisfacer la curiosidad: La paciente tiene importantes déficits de conocimiento acerca de los cuidados del niño, su seguridad y la lactancia materna.

  1. PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICO I: Lactancia materna ineficaz (00104). Dificultad en el aporte de leche directamente del pecho a un neonato, que puede comprometer el estado nutricional del neonato.

Lactancia materna ineficaz relacionada con conocimiento insuficiente de la madre sobre las técnicas de lactancia materna, manifestado por llanto inconsolable del niño a pesar de ponerlo a mamar

Resultado NOC 1: Conocimiento: lactancia materna (1800). Grado de la comprensión transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna. Indicadores de resultado:

  • Técnica adecuada para amamantar al bebé (180005): ningún conocimiento (1).
  • Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento (180009): ningún conocimiento (1).

Resultado NOC 2: Establecimiento de la lactancia materna: madre (1001). Establecimiento de una unión adecuada y la succión del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia. Indicadores de resultado:

  • Comodidad de la posición durante la alimentación (100101): inadecuado (1).
  • sostiene el pecho manteniéndolo en forma de “C”. (100102): inadecuado (1).
  • Satisfacción con el proceso de lactancia (100118): inadecuado (1).

Intervención NIC 1: Asesoramiento de la lactancia (5422): Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria. Actividades

  • Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
  • Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.
  • Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
  • Corregir conceptos equivocados, mala información o imprecisiones acerca de la lactancia materna.