Inicio > Enfermería > Nociones básicas sobre el electrocardiograma para enfermería: A propósito de un caso

Nociones básicas sobre el electrocardiograma para enfermería: A propósito de un caso

Nociones básicas sobre el electrocardiograma para enfermería: A propósito de un caso

El electrocardiograma es una técnica diagnóstica con múltiples aplicaciones, tanto cardiovasculares como sistémicas. El papel del personal de enfermería suele limitarse a su realización, aunque también tienen un rol importante en la detección y actuación precoz ante la presencia de ritmos anormales, especialmente en urgencias vitales.

AUTORES

Rubén Yagüe Pasamón. Graduado en enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad San Jorge. Enfermero en Hospital Universitario “Lozano Blesa” (Zaragoza).

Daniel Sagarra Mur. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Médico especialista en Neurología. Complejo Hospitalario de Soria (Hospital Santa Bárbara, Soria).

Eduardo Velilla Morago. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital materno-infantil del Hospital Universitario “Miguel Servet” (Zaragoza).

PALABRAS CLAVE: plan de cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC, diagnóstico, preoperatorio, ECG.

KEYWORDS: nursing care plan; NANDA; NOC; NIC; diagnosis; preoperatory; electrocardiogram.

RESUMEN

Esta revisión, que se presenta como caso clínico porque en ningún caso el electrocardiograma debe ser enfocado como una simple técnica o una exploración aislada, pretende hacer llegar a los profesionales los aspectos básicos de esta exploración diagnóstica: sus componentes, su realización y la interpretación del ritmo cardiaco fisiológico o sinusal. Estos conocimientos esenciales servirán a los profesionales de enfermería como la base necesaria para el aprendizaje de las arritmias básicas y su tratamiento.

  1. INTRODUCCIÓN

El electrocardiograma (ECG) es una exploración muy empleada en la práctica clínica con múltiples fines diagnósticos (forma parte del estudio preoperatorio básico y es una prueba elemental en el diagnóstico de patología cardiaca). Además, es una prueba complementaria útil en el estudio de patologías no cardiovasculares, como: alteraciones electrolíticas, patología del sistema nervioso, tromboembolismo pulmonar, hipotermia e intoxicaciones)1,2. Esta técnica ha sido tradicionalmente realizada por enfermería e interpretada exclusivamente por el médico, aunque cada vez son más las voces que realzan la importancia del personal de enfermería en su interpretación precoz, en tanto que el profesional de enfermería es quien está en un contacto más continuado y estrecho con el paciente y la intervención temprana en ciertas situaciones urgentes puede ser clave en el pronóstico y el resultado de las mismas3.

Aunque la interpretación del ECG puede resultar compleja, todos los profesionales de enfermería deberían tener unos conocimientos básicos que permitan distinguir un ritmo fisiológico de uno patológico y conocer las arritmias más frecuentes y su tratamiento3. Es por ello que este artículo no solo está enfocado en la técnica del ECG, cuya precisión es determinante para que se pueda realizar una interpretación exacta de su resultado, sino que también pretende describir los principales trazados y ondas que se reflejan en éste y las características del ritmo fisiológico (sinusal).

El ECG está basado en la electrofisiología cardiaca. Su objetivo es registrar en forma de trazados y ondas, los cambios eléctricos que producen los diferentes componentes del sistema cardiorrector en las células del corazón, y que se traducen mecánicamente en la sístole (despolarización) y la diástole (repolarización) del ciclo cardiaco. El ECG emplea electrodos para monitorizar y registrar esta actividad eléctrica en diferentes “perspectivas” (derivaciones), permitiendo así estudiar exhaustivamente las diferentes partes del corazón3.

No se debe olvidar que el ECG carece de sentido sin tener en cuenta las características del paciente y el contexto clínico en el que se realiza, máxime en el ámbito de la enfermería, cuya relación con el paciente es profunda, estrecha y continuada. Por este motivo, A continuación se presenta un caso clínico en el que se realiza un ECG como parte del estudio preoperatorio básico.

Posteriormente se resumirán las principales características del ECG fisiológico o sinusal.

  1. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 41 años que ingresa en el servicio de neurocirugía para intervenirse de una hernia discal L5-S1 (discectomía lumbar), programada para la próxima semana.  Tras colocarle su pulsera identificativa, acompañarla a su habitación e informarle sobre la normativa y el funcionamiento del servicio y la institución, procedemos a realizar la valoración inicial por necesidades (14 necesidades humanas de Virginia Henderson). Todas estas actividades están englobadas en la intervención NIC Cuidados de Enfermería al Ingreso (7310).

Durante el turno de mañana, procedemos a la realización de un ECG como prueba complementaria básica para el estudio preoperatorio de la intervención quirúrgica (además de la analítica de sangre y la realización de una radiografía de tórax) previa a la visita con el especialista en anestesiología y reanimación.

La paciente se muestra nerviosa ante la idea de la realización de la prueba, pues desconoce cuál es el procedimiento y refiere que es el primero que le realizan.

Anamnesis: La paciente no refiere antecedentes personales o familiares de carácter cardiovascular. Tampoco refiere otros antecedentes de interés. En cuanto al régimen terapéutico, la paciente refiere ser alérgica a antibióticos betalactámicos y consume tramadol 50 mg en desayuno y comida; paracetamol cada 8 horas; ciclobenzapirina 10 mg. en la cena; metamizol  575 mg. a demanda (si no consigue un buen control analgésico) y lorazepam 1 mg. a demanda (si padece insomnio).

Exploración física: talla: 164 centímetros, Peso: 62 kilogramos (Índice de quetelet = 23,2 (normopeso)). Puntuación en escala de Barthel = 90 (dependencia leve para actividades de la vida diaria). Puntuación en escala Norton modificada =  19 puntos (ausencia de riesgo de úlceras por presión). Frecuencia cardiaca: 102 latidos por minuto; frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto. Tensión arterial: 132/84 mmHg. Saturación de oxígeno basal: 98%. Temperatura: 36,7ºC. Escala Visual Analógica (EVA)= 7 puntos.

  1. VALORACIÓN SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD DE VIRGINIA HENDERSON.
  1. Respirar normalmente: La paciente tiene una respiración eupnéica, y eficaz, objetivada en la ausencia de signos de distrés respiratorio, y en la medición de la saturación de oxígeno que arroja un valor de 98%. Frecuencia cardiaca ligeramente elevada, en el contexto del temor que le genera la prueba y la inminencia de la intervención quirúrgica. Pulsos periféricos rítmicos. No déficit de pulso. Piel y mucosas normocoloreadas, con tiempo de relleno del lecho ungueal menor a 2 segundos). La paciente manifiesta que no fuma desde hace 3 años.
  2. Comer y beber adecuadamente: Paciente con adecuado estado nutricional, reflejado en la medición del Índice de Quetelet = 23,2. La paciente refiere consumir una dieta de consistencia normal y variada en lo relativo a los diferentes grupos de alimentos, espaciando la dieta entre 5-6 comidas al día. Además, refiere que consume aproximadamente unos 1500 ml. de agua al día.
  3. Eliminar los desechos corporales: La paciente es continente a nivel urinario y fecal, con un ritmo deposicional de 1 deposición cada 1-2 días, de consistencia y características que refiere como normales. No menciona síntomas de irritación urinaria como polaquiuria, tenesmo vesical o disuria.
  4. Moverse y mantener una posición deseable: La paciente refiere dificultad y malestar para deambular y cambiar de postura producidos por la hernia discal, siendo este un factor limitante a nivel sociolaboral.
  5. Dormir y descansar: La paciente refiere dificultades para dormir y descansar secundarias al dolor que le produce la hernia discal. Por este motivo, a veces recurre a métodos como el consumo de lorazepam 1 mg. pautado a demanda por su médico de atención primaria.
  6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse: La paciente tiene una ligera dificultad para realizar actividades relativas al vestido y desvestido, debido a la sensación dolorosa que le produce la realización de ciertos movimientos. Por este motivo, la paciente puede realizar estas actividades de manera autónoma, aunque necesita más tiempo que el que precisaba habitualmente para ello.
  7. Mantener la temperatura corporal: La paciente presenta una temperatura axilar de 36,7ºC al ingreso, manteniéndose normotérmica durante todo el proceso perioperatorio.
  8. Mantenerse limpio y bien aseado: Estado higiénico adecuado. No lesiones primarias ni secundarias de piel y mucosas. No alteraciones aparentes en pelo ni en uñas. Normocoloración y normohidratación.
  9. Evitar peligros ambientales: La paciente tiene un estado de consciencia de alerta con Glasgow Coma Scale 15/15. A pesar de la incapacidad funcional que produce la hernia discal, la paciente no tiene inestabilidad postural ni alteraciones del equilibrio ni déficits sensoriales. La paciente refiere un nivel moderado-alto de dolor evaluado a través de la Escala Visual Analógica (7/10).
  10. Comunicarse: La paciente verbaliza temor ante la técnica del ECG, pero sobre todo ante la cercanía de la intervención quirúrgica y la incertidumbre acerca de su evolución clínica.
  11. Practicar las creencias religiosas propias de cada uno: La paciente refiere ser católica, pero no practicante. No manifiesta necesidades religiosas asociadas a la hospitalización.
  12. Trabajar satisfactoriamente: Actualmente la paciente se encuentra en situación laboral de incapacidad temporal por las molestias y la incapacidad funcional que le origina la discopatía vertebral. Sin embargo, no manifiesta insatisfacción asociada a la incapacidad temporal.
  13. Ocio y acciones recreativas: La paciente refiere una ligera disminución de sus actividades de ocio y tiempo libre, sin embargo, se ha adaptado a las circunstancias actuales y le resultan satisfactorias
  14. Aprendizaje y satisfacer la curiosidad: La paciente ha sido adecuadamente informada acerca de su patología, el proceso perioperatorio y la normativa y el funcionamiento del servicio y manifiesta que la atención y la educación realizadas por el personal son adecuadas. A pesar de ello, el proceso de hospitalización, las pruebas diagnósticas y la inminencia de la enfermedad le generan un importante nivel de temor.