Inicio > Enfermería > Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello de útero

Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello de útero

Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello de útero

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente, casi todas las personas entramos en contacto con él en algún momento de nuestra vida, pero generalmente no causa síntomas ni daños.

AUTORES

  • Soraya Laínez Torrijo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
  • Estela Meléndez Sánchez. Graduada en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  • Laura Sebastián Millán. Graduada en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Ciertos genotipos de este virus pueden causar verrugas o cánceres anogenitales, en especial si están presentes algunos factores de riesgo, como es el tabaquismo, coinfecciones, promiscuidad o la carga viral de dicho virus; de ahí la importancia de las medidas de protección, vacunas y controles citológicos.

Palabras clave: cáncer de cérvix, VPH, transmisión sexual, infección, vacunas.

ABSTRACT

Human papillomavirus is the most frequent sexually transmitted infection. Almost all people come into contact with it at some time in their lives, but it usually does not cause symptoms or damage. Certain genotypes of this virus can cause warts or anogenital cancers, especially if certain risk factors are present, such as smoking, coinfections, promiscuity or viral load of said virus; hence the importance of protective measures, vaccines and cytological controls.

Key words: Cervical cancer, HPV, sexual transmission, infection, vaccines.

DEFINICIÓN DE VPH

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común, representa el 5.2% de todos los tumores a nivel mundial y está presente en casi todos los cánceres de cuello uterino.

Es un pequeño virus que corresponde a la familia de los Papillomaviridae, generalmente es inofensivo y desaparece, de hecho, casi todas las personas con una sexualidad activa tratan con el VPH en algún momento de sus vidas, sin tener síntomas y sin saber que han sido infectadas. Pero algunos genotipos pueden infectar las mucosas e incitar a la aparición de verrugas o tumores epiteliales.

Hasta el momento se han identificado más de 100 genotipos del papiloma humano, los cuales pueden clasificarse según el riesgo de transformación maligna que tengan:

  • Riesgo bajo (6, 11, 32)
  • Riesgo intermedio (50, 51, 52)
  • Riesgo alto (16, 18, 31), entre otros muchos.

El genotipo 16 y 18 son los más comunes de alto riesgo y generan el 70% de los cánceres de cérvix.

El VPH se transmite por contacto directo, ya sea sexual, por sangre, por infección vertical, por vía perinatal… aunque lo más frecuente es transmitirlo durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El problema aparece cuando una persona infectada no tiene signos ni síntomas y lo transmite sin saberlo.

SÍNTOMAS

Generalmente, una persona infectada por un tipo de VPH de alto riesgo no tiene síntomas hasta pasado un tiempo en que ya aparecen problemas de salud. De ahí la importancia de las citologías vaginales para descubrir células anormales.

Las infecciones por si solas no generan síntomas, éstos aparecerán cuando se convierte en cáncer. El VPH de alto riesgo normalmente afecta a las células del cuello del útero, pero también podemos ver:

  • Cáncer de garganta: dolor de garganta al tragar o respirar y de oído, tos, disminución de peso y/o masa palpable en el cuello.
  • Cáncer de vulva o pene: cambios en la piel de la vulva, dolor, picor y/o un bulto (en la vulva) y úlcera (en el pene).
  • Cáncer de ano: hemorragia, dolor y picor.

VPH Y CÁNCER

La infección por el virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer de cuello uterino, en especial en mujeres jóvenes. Este virus se coloca en el epitelio cervical produciendo una respuesta inmune. Existen dos tipos de virus: los virus de bajo riesgo, que producen lesiones de bajo riesgo; y los virus de alto riesgo, cuyas lesiones son de alto riesgo y con la posibilidad de originar una neoplasia en las células escamosas. Para que esto se produzca, influyen varios factores del virus y del huésped.

El cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial es el de mama, seguido por el cáncer de cuello de útero, el cual se diagnostica alrededor de los 50 años, aunque un elevado porcentaje de mujeres lo sufre antes de los 35. El riesgo de que unas lesiones infectadas por VPH evolucionen a cáncer es mayor en mujeres de 30 años que en jóvenes.

El 80% de los carcinomas de cérvix invasivos es el de células escamosas y prácticamente en el 100% de los casos se ha detectado el VPH de alto riesgo.

Para que se genere el carcinoma de cérvix es necesario, pero no suficiente la presencia del VPH, ya que no todos los VPH producen un carcinoma. Existen otros factores que propician el cáncer:

Factores del virus:

  • Tipo viral
  • Existencia de la infección en varios exámenes
  • Carga viral

Factores ambientales:

  • Anticonceptivos orales: al consumirlos durante 5 años o más.
  • Nº de embarazos y embarazos precoces
  • Inicio de las relaciones sexuales y promiscuidad: más probabilidad cuanto menor es esta edad y cuantas más parejas sexuales se tengan.
  • Tabaco
  • Coinfecciones: más riesgo con la existencia conjunta de otras infecciones de transmisión sexual (clamidia, gonorrea…)
  • Nivel económico bajo y deficiencias nutricionales
  • Estado inmunológico: las mujeres VIH positivas tienen más peligro de infectarse de VPH.

El virus penetra en las células de la capa basal a través de una herida en la capa superficial, infectando de esta manera la célula y produciéndose una respuesta inmune. Pueden suceder dos tipos de infecciones:

  • Productiva o activa: la infección aparece en las células escamosas diferenciadas, donde hay una gran replicación del ADN viral.
  • Latente: la infección se da en células inmaduras del epitelio escamoso y el ADN viral no se replica. No hay cambios en el estudio citológico.

Los virus de alto riesgo penetran en el genoma celular y comienzan su actividad oncogénica. Solo el 10% de las infecciones por VPH son malignas.

CÓMO PUEDE EVITARSE EL CONTAGIO DE VPH

  • Usa preservativo y barreras de látex bucales, son un factor protector frente a la infección, aunque no son seguros al 100%.
  • La circuncisión masculina podría ser también una medida protectora.
  • Vacúnate contra el VPH: deben vacunarse las personas con edades comprendidas entre los 9 y 26 años, comenzando la vacunación cuanto antes para estar protegidos frente al VPH antes de comenzar las relaciones sexuales.

DIFERENCIA ENTRE VPH Y VERRUGAS GENITALES

La diferencia entre el VPH y las verrugas genitales está en que las verrugas son pequeños bultos que nacen en el cérvix, pene, ano, vagina, etc, causadas por genotipos del VPH de bajo riesgo, diferentes a los que causan los cánceres de cérvix. Por ello no son peligrosas ni causan dolor, pero pueden transmitir el VPH a otras personas.

DIAGNÓSTICO

La citología cervicovaginal (Papanicolaou) es una técnica de tinción, prueba por excelencia para detectar células anormales en el cuello del útero. Se debería hacer la primera citología a los 3 años del primer encuentro sexual o a los 25 años, repitiéndose cada 3 o 5 años tras dos exámenes normales.

A diferencia de la prueba del Papanicolaou, la prueba del VPH descubre algunos genotipos de alto riesgo. Esta prueba debe hacerse en:

  • Mujeres de 25 años o más en vez de la citología.
  • Mujeres de 30-65 años además de la citología.
  • Cuando la citología demuestre anomalías.

En el hombre se utiliza la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), cuyo objetivo es obtener copias de un fragmento de ADN.

Las verrugas genitales se diagnostican a través de la presentación clínica.

TRATAMIENTO – VACUNA CONTRA VPH

No existe un tratamiento que elimine el VPH, pero podemos evitar que dicho virus tenga efectos negativos en nuestra salud. Para ello, existen una serie de vacunas en el mercado que previenen de ciertos genotipos del VPH y son seguras y eficaces:

  • Bivalen­te (Cervarix vph2 ®), protege contra los tipos 16 y 18.
  • Tetravalente (Gardasil vph4 ®), protege contra el VPH 6, 11, 16 y 18. Previene también de las verrugas anogenitales.
  • Nonavalente (Gardasil9 ®), protege contra los tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58, que originan el 90% de los casos de cáncer de cérvix.

Los casos de alto riesgo pueden tratarse previo a convertirse en cáncer, de ahí la trascendencia de los controles del VPH y citologías regulares.

También puede llevarse a cabo un tratamiento de microinmunoterapia, para mantener el sistema inmunitario y ayudar al organismo a eliminar el virus.

BIBLIOGRAFÍA

  • Diestro MD, Serrano M, Gómez-Pastrana F. Cáncer de cuello uterino. Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH). Oncología. 2007;30(2):42-59
  • Brebi P, Hartley R, Roa JC, Sánchez R. Infección por el virus del papiloma humano en el hombre y su relación con el cáncer: estado actual y prospectivas. Rev Int Androl. 2013;11(1):25-30
  • Jacques D. Infecciones genitales por VPH tratadas por microinmunoterapia. Rev Med Homeopat. 2011;4(3):103-105
  • Vasquez-Bonilla WO, Rotela-Fisch V, Ortiz-Martínez Y. Virus del papiloma humano: revisión de la literatura. CIMEL. 2017;22(1):72-76
  • Quintero M, Cruz JF, Bastidas M, Lusmary L, Puig J. Detección y tipificación de virus del papiloma humano (VPH) mediante PCR- RFLP. Rev Obstet Ginecol Venez. 2008;68(1):25-31
  • Bruni L, Serrano B, Bosch X, Castellsagué X. Vacuna frente al virus del papiloma humano. Eficacia y seguridad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(5):342–354
  • Ochoa FJ, Guarneros DB, Velasco MT. Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología. 2015;14(3):157-163
  • Castro-Vásquez MC, Arellano-Gálvez MC. Acceso a la información de mujeres con VPH, displasia y cáncer cervical in situ. Salud Publica Mex. 2010;52:207-212.
  • De la Fuente-Villarreal D, Guzmán-López S, Barboza-Quintana O, González-Ramírez RA. Biología del Virus del Papiloma Humano y técnicas de diagnóstico. Medicina Universitaria 2010;12(49):231-238