Inicio > Farmacología > Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática

Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática

Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática

La Anti-Vitamina K (AVK), presenta inconvenientes durante su uso, entre ellos encontramos la realización de controles rutinarios y frecuentes para controlar el rango INR, también la variabilidad en la respuesta y la interacción que se puede producir con ciertos alimentos e incluso con otros medicamentos.

Autor: Raquel Ramón Tesán, graduada en Enfermería. Máster Universitario Gerontología social. Lugar de Trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Lourdes Nebra Rubio, graduada en Enfermería. Máster Universitario Investigación en Atención Primaria. Lugar de trabajo: Hospital Miguel Servet.

Palabras clave: Nuevos anticoagulantes orales, AVK, alimentación, indicaciones y contraindicaciones.

  1. RESUMEN

Durante las últimas décadas los fármacos anticoagulantes utilizados han sido la AVK, en la actualidad se realizan presentaciones de nuevos fármacos, con un mecanismo de acción más específicos y que tengan un mayor margen terapéutico para evitar la realización de controles periódicos de la coagulación sanguínea. También se busca en estos nuevos ACO la reducción de los efectos secundarios.

  1. INTRODUCCIÓN

El origen de la anticoagulación data de 1941 cuando Karl Paul aisló una molécula derivada de la hierba del bisonte, que producía sangrado en el animal que la comía. El nombre que se le adjudicó fue Warfarina. 1

Su introducción en el mundo humano fue en la década de los años 50, Tanto la warfarina como el acenocumarol son antagonistas de la vitamina k, y ha servido durante décadas como tratamiento de los procesos trombóticos sufridos en la población mundial. Este medicamento contribuyó a la reducción del ictus cerebral, TEV, TEP y síndromes coronarios agudos disminuyendo la formación de coágulos sanguíneos en arterias y venas. 2

  1. PREVALENCIA

El número de pacientes que toman estos medicamentos ha ido aumentando exponencialmente a lo largo de los años, mejorando el control de ciertas enfermedades y disminuyendo sus complicaciones.

En los países industrializados la población en TAO alcanza cifras de más de 5.000/millón de habitantes pero en los últimos años ha habido un incremento anual del 15%.3

La población de riesgo, la cual tiene que tomar habitualmente estos medicamentos es la población anciana por su incidencia en la formación de trombos pero también tiene más riesgo en sufrir una hemorragia. La incidencia de fibrilación auricular y el tromboembolismo venoso aumenta en la población anciana, por lo que estaría notablemente recomendado  el tratamiento anticoagulante. 4

Las estimaciones son que más que el 60% de los pacientes diagnosticados por estas patologías son mayores de 65 años. Los estudios también indican que durante los ingresos hospitalarios esta incidencia es de 4 a7 veces mayor a partir de los 70 años. La FA  es la causa más frecuente de arritmias, dándose en un 10% a partir de los 80 años. 5

  1. NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES.

Los ACO actúan inhibiendo las enzimas encargadas de la conversión de la vitamina Filoquinona en su forma activa.

En España el anticoagulante más utilizado es el acenocumarol, su forma comercial es el Sintrom y su composición puede ser de 1mg o 4mg. La mayor parte de estudios y ensayos clínicos que se han realizado abordando este tema han sido realizados con Warfarina sódica, su forma comercial es el Aldocumar.6

Los ACO han sido el tratamiento de elección para la anticoagulación en los pacientes con riesgo a patologías trombóticas en los últimos 70 años y han demostrado una gran contribución a la reducción en las recidivas de estas enfermedades y disminuyendo las complicaciones. Aunque han sido y son usados desde hace muchos años también pueden tener contraindicaciones o inconvenientes. Pese a ser muy eficaces el margen terapéutico que tienen estos fármacos es muy estrecho, esto hace que se requieran controles sanguíneos cada cierto tiempo. También puede verse alterado el funcionamiento de estos medicamentos por la toma de ciertos alimentos, ya que pueden llevar un aporte excesivo de vitamina k contribuyendo a padecer hemorragias. Estas hemorragias pueden llegar a aparecer en el 17% de la población que toma los estos medicamentos. Tampoco hay que olvidar su efecto teratógeno, por lo que deberán ser retirados durante el embarazo.7

Durante los últimos años se han comercializado con diferentes fármacos, llamados nuevos anticoagulantes orales. Entre ellos podemos encontrar la Dabigatrán, Pradaxa®, y el rivaroxabán, Xarelto® y apixabán. La aparición de estos nuevos fármacos ha supuesto para los servicios médicos una ayuda importante en la reducción y prevención de enfermedades tromboembólicas por fibrilación auricular. Estos nuevos ACO deben tener ciertas características entre ellas un buen nivel de seguridad, similar eficacia a la de los AVK. También deben de poner ser administrado vía oral, un bajo riesgo de hemorragia, una cinética predecible que no requiera controles periódicos y que se anulen la mayor parte de interacciones con medicamentos o alimentos. 7

  1. CONCLUSIONES

Los estudios realizados con los nuevos anticoagulantes orales demuestran su eficacia en la población, el uso de estos fármacos ya probados en las personas ha demostrado ventajas importantes sobre los AVK, ya que tiene una similitud en su forma de acción previniendo el TEV o ictus en pacientes con FA.  Tanto el Rivaroxabán, Apixabán, endoxabán muestran una seguridad puesto que no requieren controles de coagulación como si se deben realizar con los AVK. Los diversos estudios incluidos en este artículo obtienen como conclusión que la eficacia/seguridad de estos fármacos es mucho mayor y que no produce interacciones con otros medicamentos o alimentos.

El aumento de la esperanza de vida, ha llevado a la población a un aumento de las patologías cardiovasculares, por ello era necesario avanzar en estas investigación y obtener nuevos fármacos más seguros para los pacientes que la utilizaban. El margen terapéutico de estos nuevos fármacos es mucho mayor y tiene una escasa variabilidad ya que se puede establecer una dosis y pauta fija sin tener que controlar los valores rutinariamente. La eliminación de estos controles médicos a su vez reduce el gasto sanitario, tanto en visitas con médicos como en el análisis de las muestras sanguíneas.

  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. Berkovits A, Aizman A, Zúñiga P, Pereira J, Mezzano D. Nuevos Anticoagulantes Orales. Rev Med Chile. 2011; 139: 1347-1355.
  2. Páramo JA. Avances en el tratamiento antitrombótico. Nuevos anticoagulantes orales para reemplazar a acenocumarol (sintrom®). Medicine. 2012; 11(23):1421-7
  3. Soto B. Mejora la calidad de vida los nuevos anticoagulantes orales en el aspecto dietético. [Trabajo fin de Grado] Coruña: Servicio de publicaciones, Universidad de A Coruña. Facultad de Enfermería y Podología; 2014. Disponible en: http://ruc.udc.es/handle/2183/13675
  1. Navarro JL. Gestión del tratamiento anticoagulante oral. Situación actual en nuestro país. 2001; 86(1): 1-26
  2. Mateo J. Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol Supl. 2013; 13 (C):33-41.
  3. Páramo JA. Nuevos anticoagulantes orales: el dilema de la anticoagulación en el anciano. Med Clin (Barc). 2013; 141(8): 346-348.
  4. Valverde Gubianas, Juan Manuel. Acenocumarol (sintrom®) vs nuevos anticoagulantes orales. [Internet] Ed: Universidad Internacional de Andalucía; 2014. Disponible en:

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2858/0569_Valverde.pdf?sequence=1