Inicio > Geriatría y Gerontología > Revisión bibliográfica: Patología tiroidea en el adulto mayor

Revisión bibliográfica: Patología tiroidea en el adulto mayor

Revisión bibliográfica: Patología tiroidea en el adulto mayor

Objetivo: conocer la prevalencia de enfermedad tiroidea en España y aportar evidencia científica que pueda llevar a una actuación diagnóstica y terapéutica protocolizada.

Lorena Fortuño Morante, Diplomada en Enfermería.

Máster Gerontología Social. Universidad de Zaragoza.

Enfermera en Hospital General San Jorge. Huesca.

Elisa Valles Torres, Diplomada en Enfermería.

Máster Gestión de la calidad en los servicios de salud. Universidad de Murcia.

Enfermera en Hospital de Barbastro. Huesca.

RESUMEN:

Metodología: Revisión bibliográfica, utilizando la herramienta Google Académico y publicaciones de interés nacional, realizando después una selección de la documentación consultada.

Resultados: La prevalencia de enfermedad tiroidea se establece en un 13%, siendo el más frecuente el hipotiroidismo subclínico. Los valores séricos de TSH se ven aumentados en el sexo femenino (p= 0,001) sin encontrarse asociación significativa con la edad. El hipotiroidismo subclínico se asocia a enfermedades neuropsiquiátricas 63,3% y con el agotamiento, sequedad de piel, constipad e intolerancia al frio con 100%, mientras que el hipertiroidismo se asocia con obesidad y depresión. Los nódulos tiroideos son más frecuentes en mujeres, pero los hombres tienen más posibilidad de desarrollar cáncer.

Discusión-conclusiones: Se recomienda la necesidad de la realización de un cribado analítico a personas mayores de 60 años en atención primaria daba la alta prevalencia de la patología tiroidea que se encuentra infradiagnosticada en este grupo de edad, siendo además una prueba diagnóstica beneficiosa, fiable y a un bajo coste a nivel de Atención Primaria.

Palabras clave: Patología subclínica, Anciano, Tiroides.

ABSTRACT:

Objective: to know the prevalence of thyroid disease in Spain and provide scientific evidence that may lead to a protocolized diagnostic and therapeutic action.

Methodology: Bibliographic review, using the Google Scholar tool and publications of national interest, making a selection of the documents consulted.

Results: The prevalence of thyroid disease is established at 13%, the most frequent being subclinical hypothyroidism. The serum TSH values ​​are increased in the female sex (p = 0.001) without finding a significant association with age. Subclinical hypothyroidism is associated with 63.3% neuropsychiatric diseases and with exhaustion, dry skin, constipation and cold intolerance with 100%, while hyperthyroidism is associated with obesity and depression. Thyroid nodules are more common in women, but men are more likely to develop cancer.

Discussion-conclusions: It is recommended the need for a screening of people over 60 years of age in primary care, given the high prevalence of thyroid disease that is underdiagnosed in this age group, and it is also a beneficial, reliable diagnostic test. a low cost at the Primary Care level.

Key words: Subclinical pathology, Elderly, Thyroid.

INTRODUCCIÓN

Cualquier persona de cualquier edad puede padecer una disfunción de la glándula tiroidea, aunque se sabe por diferentes estudios que el riesgo de desarrollarla aumenta con la edad. En el proceso del envejecimiento existen cambios tanto en la secreción y el metabolismo como en la acción de las hormonas tiroideas. Por ello, se debe prestar atención a los síntomas que pueden ser indicativos de una posible patología tiroidea 1, 3 .

Con la edad, existe un descenso en la secreción de hormonas tiroideas, observándose una disminución de hasta un 25% en la producción de T4 y de un 30% en la producción de T3, también los niveles séricos se observan un poco más bajos que en el adulto joven, pero estos siempre dentro del rango normal 2 .

Existen variaciones fisiológicas de los valores séricos y las hormonas tiroideas, de forma que, conforme avanza la edad la tirotropina o TSH va aumentando, la T3 disminuyendo y la T4 se ve disminuida o no cambia. Este aspecto parece ser compensando por una degradación hormonal menor y una disminución en su utilización al reducirse la masa corporal.  El envejecimiento también se asocia con la aparición de anticuerpos séricos tiroideos 1 .

Las modificaciones que se producen en el tiroides con el proceso del envejecimiento dificultan la interpretación de las pruebas diagnósticas. Se debe tener en cuenta, que en el adulto mayor la sintomatología puede ser menos marcada, o incluso pueden interpretarse como síntomas propios del envejecimiento fisiológico, lo cual puede dar lugar al infradiagnóstico de la enfermedad 1, 3.

El hipotiroidismo subclínico es un hallazgo bioquímico en el que la TSH aparece elevada en suero y la tiroxina (T3 y T4) presentan cifras consideradas normales. Esta patología se debe con mayor frecuencia a enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Hashimoto y a tratamientos frente al hipertiroidismo como la cirugía, la radiación, la deficiencia de yodo y la utilización de algunos fármacos como la amiodarona, el litio y el interferón alfa 2 .

En la siguiente tabla se muestran los signos y síntomas más frecuentes del hipotiroidismo en el adulto mayor 1.

Síntomas en el hipotiroidismo Signos en el hipotiroidismo
Intolerancia al calor

Astenia, anorexia                                  Somnolencia

Pérdida de memoria

Aumento de peso

Cambios en la personalidad

Debilidad, dolor articular                              Náuseas, estreñimiento

Menos tolerancia al ejercicio

Disnea

Dificultad para tragar

Reducción de la libido, disfunción sexual        Piel áspera y fría, cara hinchada

Caída del cabello y del vello

Hipotermia

Bradilalia, bradipsiquia

Psicosis, depresión, irritabilidad                       Hipoacusia, ataxia

Calambres, rigidez articular

Síndrome del túnel carpiano

Macroglosia

Ascitis

Bocio o nódulos tiroideos

Bradicardia, hipertensión

Coloración pálido-amarillenta

Cabello áspero y quebradizo, alopecia

Anemia, hiponatremia

 

El hipertiroidismo subclínico presenta una TSH baja y T3 y T4 normales, habiendo síntomas o signos sutiles de hipertiroidismo, aunque con rara progresión bioquímica o clínica a hipertiroidismo manifiesto. Su causa más común es el exceso de tratamiento con hormona tiroidea. Se ha observado un aumento en el riesgo de fibrilación auricular, de la gravedad ante angina e insuficiencia cardiaca ya presenté y un dudoso papel en el desarrollo de osteoporosis. 2

Las manifestaciones clínicas de hipertiroidismo en el adulto mayor son 1 .

Síntomas en el hipertiroidismo Signos en el hipertiroidismo
 Angina de pecho

Anorexia

Debilidad muscular

Molestias gastrointestinales inespecíficas

Pérdida de peso

Diarrea

Fatiga

Apatía

 

Temblor

Miopatía

Letargia

Agitación

Arritmias cardiacas, taquicardia

Insuficiencia cardiaca congestiva

Malnutrición

Confusión, demencia, depresión

Ausencia de bocio

Ausencia de manifestaciones oculares

El cáncer de tiroides ha mostrado una incidencia creciente en los últimos años sobre todo en la población anciana. Esto es debido a que su evolución es mucho más lenta y los síntomas de esta patología son atípicos y pueden ser confundidos con manifestaciones propias del proceso del envejecimiento. El pronóstico de esta enfermedad se ve afectado con la edad de forma gradual, ya que existe una mayor posibilidad de que sean carcinomas indiferenciados, y encontrar invasión local o metástasis a distancia. Por ello los nódulos tiroideos y los distintos tipos de cáncer se asocian a las formas más agresivas de la enfermedad cuando son manifiestas en el adulto mayor1,3 .

España, es un país destacado por ser deficitario en lo que respecta al aporte de yodo, hoy en día ha mejorado considerablemente gracias a las campañas de sensibilización para el consumo de sal yodada. Aun así, la patología tiroidea en la población geriátrica en nuestro país sigue infradiagnosticada y continúa confundiéndose con otras patologías o como ya se ha mencionado con los cambios propios del envejecimiento. Por lo tanto, creemos que es importante para los profesionales de la salud conocer estos cambios para poder realizar un correcto diagnóstico para instaurar un tratamiento acertado y un adecuado seguimiento del paciente y evitar de este modo que la morbilidad en el anciano aumente 1, 3 .