Inicio > Enfermería > Proceso de deshabituación alcohólica en un centro de salud mental. Seguimiento de enfermería

Proceso de deshabituación alcohólica en un centro de salud mental. Seguimiento de enfermería

Proceso de deshabituación alcohólica en un centro de salud mental. Seguimiento de enfermería

En cuanto al consumo de alcohol, España es uno de los países que está a la cabeza. Nos situamos entre el tercer y quinto puesto a nivel mundial.

Autores:

  • Violeta Garasa Martín. Graduada en Enfermería. Enfermera especialista en Salud Mental. Enfermera en Hospital Materno-Infantil (Miguel Servet) de Zaragoza.
  • Raquel Casasnovas Sevillano. Graduada en Enfermería. Enfermera de Atención Continuada de Sector en Centros de Salud Híjar y Muniesa.
  • Marina Gabás Arbués. Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos. Enfermera en Urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Resumen:

Los problemas médicos derivados del consumo abusivo de alcohol constituyen hoy en día uno de los problemas sanitarios más notables. Los profesionales de enfermería estamos capacitados para entender la etiología del fenómeno desde una perspectiva biopsicosocial. La Teoría del Aprendizaje Social (TAS) se aplica al campo del alcoholismo y forma parte de su marco teórico.

Durante la fase de deshabituación, el seguimiento de enfermería se realizará tantos en consultas individualizadas como en terapia grupal. Es muy importante, la coordinación del plan terapéutico y la transmisión de información entre los profesionales del equipo multidisciplinar que atendemos al paciente. El enfoque motivacional es la aportación más actual desde la perspectiva psicológica para el tratamiento de las drogodependencias.

Abstract:

Regarding alcohol consumption, Spain is one of the countries that leads the way. We are located between the third and fifth place worldwide. Medical problems derived from the abusive alcohol consumption constitute today one of the most notable health problems. Nursing professionals are trained to understand the etiology of the phenomenon from a biopsychosocial perspective. The Theory of Social Learning (TAS) is applied to the field of alcoholism and is a part of its theoretical framework.

During the phase of detoxification, the nursing follow-up will be carried out in individual consultations as well as in group therapy. Coordination of the therapeutic plan and transmission of information among the professionals of the multidisciplinary team that serve the patient is very important. Motivational approach is the most current contribution from the psychological perspective for the treatment of drug addictions.

Palabras clave:­­­ alcohol, enfermería, deshabituación, salud, mental­

Key words: alcohol, nursing, detoxification, health, mental

Introducción. Formulación del problema.

Los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas constituyen en la actualidad un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica. De acuerdo con las OMS, por drogas entendemos “toda sustancia que introducimos en el organismo vivo, pudiendo modificar una o más funciones de éste” y por droga de abuso “cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el humor, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral.

Los problemas médicos derivados del consumo excesivo de alcohol constituyen hoy en día uno de los problemas sanitarios más relevantes tanto en los países industrializados como en los emergentes. Su uso nocivo es uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad prematura del ser humano y a la carga de morbilidad evitable en todo el mundo. Se ha convertido en un problema de salud pública de primer nivel debido al consumo abusivo y a la dependencia que genera.

En concreto, España es uno de los países que está a la cabeza mundial en cuanto al consumo de alcohol se refiere. Oscila entre el tercer y el quinto puesto a nivel mundial. Se estima que durante la pasada década se consumían entre 9-10 litros de etanol por habitante/año. Anualmente la atención a pacientes con dependencia alcohólica desemboca en un gasto sanitario que se estima en torno a los 4000 millones de euros. El alcohol, además, se encuentra presente en la mayor parte de los patrones de policonsumo.

Las UBEs (unidad de bebida estándar) representan un sistema para medir de manera estandarizada el consumo diario de alcohol de una persona. El consumo de riesgo implica una ingesta diaria de 5 UBEs o más (superior a 40 g de etanol) en varones y 3 UBEs o más (superior a 20 g de etanol) en mujeres y/o un consumo semanal igual o superior a 21 UBEs en los varones y a 14 UBEs en el sexo femenino.

El Síndrome de Dependencia Alcohólica presenta una alta concordancia diagnóstica entre las clasificaciones diagnósticas CIE y DSM. El DSM-5 define a su vez el trastorno por consumo de alcohol como una agrupación de síntomas comportamentales y físicos, entre los que están la abstinencia, la tolerancia y el deseo intenso de consumo.

Marco teórico:

La Teoría del Aprendizaje Social (TAS) ha sido aplicada fundamentalmente al campo del alcoholismo. Considerando sólo factores de condicionamiento, una persona que adquiere un hábito adictivo no es “responsable” de su conducta más que lo es un perro de Pavlov con la salivación. Aparte de los factores de condicionamiento clásico y operante, el consumo de drogas está determinado además por las expectativas y creencias adquiridas. El aprendizaje social y los factores de modelado también ejercen una notable influencia. En resumen, la TAS permite exponer por qué las personas consumen o no alcohol y por qué pasan del uso, al abuso y a la dependencia.

Desarrollo:

El modelo del proceso del cambio, descrito y revisado por Prochaska Di Clemente, propone que cualquier modificación de la conducta comporta un proceso que va desde la total falta de conciencia sobre la necesidad de cambio hasta la consolidación del cambio a través de unos estadios sucesivos. El principal objetivo que se plantea es reforzar positivamente el plan de acción mientras se pone en marcha. Las estrategias terapéuticas primordiales serían elaborar y repasar estrategias para el control de los “activadores” del consumo, manejar pensamientos y deseos de consumo y establecer un plan de acción para combatirlos.

Enfermería ha estado históricamente presente en la atención a los drogodependientes, en mayor medida que otros profesionales sanitarios, por lo que se nos considera una pieza clave. Por tener una formación integral, enfermería, está capacitada para tratar y entender la etiología del fenómeno desde una perspectiva biopsicosocial. El hecho de tener un mayor contacto con el paciente, les sitúa en un mejor lugar para establecer una relación terapéutica de confianza para abordar su patología, bien en consultas individualizadas o en terapias grupales.

Seguimiento de enfermería:

El seguimiento de enfermería se realizará tantos en consultas individualizadas como en la terapia grupal que dirigirá junto a un psicólogo clínico del CSM. Previamente su psiquiatra referente, habrá facilitado al paciente el test AUDIT. Es de gran importancia durante el seguimiento, la coordinación del plan terapéutico y la información mutua entre los profesionales del equipo multidisciplinar, con el consiguiente beneficio para el paciente. El factor predictivo más significativo de éxito terapéutico es el grado de motivación del paciente.

Además del tratamiento a nivel grupal, serán imprescindibles actividades de enfermería que se realizarán en consulta a nivel individual. En función del estado del enfermo, será necesario un grado de supervisión clínica u otro. Algunas funciones de la enfermera especializada en Salud Mental durante el seguimiento una vez superada la fase de desintoxicación e iniciada la deshabituación serán:

– Realización de PAE de acuerdo a la taxonomía NANDA-NIC-NOC para identificar diagnósticos, intervenciones, actividades y objetivos enfermeros de cada paciente.

– Recogida de urocontroles de tóxicos. Se realizarán dentro del programa terapéutico como estrategia de refuerzo para optimizar el cumplimiento terapéutico. Frecuencia individualizada atendiendo al craving del paciente y a su capacidad de control interno.

– Explorar posibles efectos secundarios en aquellos pacientes con tratamiento farmacológico prescrito

– Evaluación del patrón alimentario y del sueño

– Estrategias enfocadas a la normalización de actividades de la vida diaria y a la autonomía del paciente

– Entrevista motivacional a través de una escucha empática que favorezca la motivación para el cambio y aumente la autoestima y la autoeficacia, lo que se traduce en un progreso del paciente. Abordar posibles resistencias.

– Explorar dinámica familiar. Genograma.

Con respecto a la terapia grupal, estará dirigida por la enfermera especialista en Salud Mental. La terapia de grupo es una de las técnicas más eficaces y generalizadas para el tratamiento de la deshabituación alcohólica. Facilita la aceptación y la toma de conciencia de enfermedad. Encuadramos la terapia en un grupo motivacional que facilita la expresión de los sentimientos del paciente. Los miembros reciben respuesta y son escuchados. En ocasiones, el grupo puede actuar como control externo de manera que contribuya a evitar o disminuir los episodios de recaída. En cada sesión se abordarán los siguientes temas:

  1. Adquisición de conciencia de dependencia
  2. Hábitos que conducen al consumo de alcohol
  3. Manejo del craving o deseo intenso de consumir
  4. Refuerzo de la autonomía personal
  5. Aprendizaje de estrategias de afrontamiento adecuadas
  6. Adquisición de hábitos de vida saludables. Facilitar el desarrollo de actividades protectoras de consumo.
  7. Relaciones sociales que favorecen o dificultan el consumo
  8. Mantener la motivación al mantenimiento de la abstinencia y la adherencia terapéutica
  9. Consolidación modificaciones en su estilo de vida
  10. Prevención de recaídas, refuerzo de lo abordado en sesiones anteriores

Conclusiones:

El enfoque motivacional constituye la aportación más novedosa desde el punto de vista psicológico para el tratamiento de las drogodependencias. El modelo motivacional de Miller y Rollnick parte de principios cognitivo-conductuales. Con esta técnica, podemos ayudar a que el enfermo progrese de un estadio de cambio refractario a otro más avanzado. De esta manera, conseguir posteriormente que él mismo pueda modificar sus hábitos de consumo de alcohol.

Bibliografía:

  1. Pereiro Gómez C. Manual de adicciones para médicos especialistas en formación. 2ª ed. Barcelona: Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías); 2010.
  2. Miller PM, Thomas SE, Mallin R. Patient attitudes towards self-report and biomarker alcohol screening by primary care physicians. Alcohol and alcoholism 2006; 41 (3): 306-310.
  3. Giesbrecht N. Recent developments in overall alcohol consumption and high risk drinking: a case for effective population level interventions in Canada. Adicciones 2008; 20(3): 207-19.
  4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Informe 2016 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid; 2016.
  5. Pérez-Poza A, Corbera M, Borruel M.J. Deshabituación alcohólica en atención primaria. Rev Elsevier Aten Primaria 2005; 35 (8): 427-35.
  6. Pernía Higuera M.C, Sierra Biddle D, Arenal A, Alvarez L, Gonzalez Blanch C, Lera M.E, Sandoya M. Tratamiento del alcoholismo en las consultas de Salud Mental. Rev Norte de Salud Mental 2008; 7 (31): 11-19.
  7. Jiménez Arriero MA, Pascual Pastor F, Flórez Menéndez G, Contel Guillamón M. Alcoholismo. 2ª Ed. Barcelona: Socidrogalcohol; 2008.
  8. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
  9. Molina Mula J, Hernández Sánchez D, Simonet Bennassar M, Gelabert Binimelis A. Impacto de la formación y los conocimientos de las enfermeras en la calidad de los cuidados en drogodependientes. Index Enferm [Internet] 2013 Jun [citado 2017 Febrero 17]; 22(1-2): 45-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100010
  10. Pascual Pastor F, Guardia Serecigni J, Pereiro Gómez C, Bobes García J. Alcoholismo. Guía de intervención en el trastorno por consumo de alcohol. 3ª ed. Barcelona: Socidrogalcohol (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías); 2013.