Inicio > Psicología > Validación del test de Hamilton para determinar síndrome depresivo en Loja – Ecuador, 2018

Validación del test de Hamilton para determinar síndrome depresivo en Loja – Ecuador, 2018

Validación del test de Hamilton para determinar síndrome depresivo en Loja – Ecuador, 2018

Se aplicó el test de Hamilton a 50 personas cuidadoras de personas con discapacidad grave y muy grave del grupo “Angelitos de Luz del Centro de salud Nº3 de Loja, 2018” de los cuales 16 son hombres y 34 mujeres, de entre 18 a 72 años.

ARTICULO ORIGINAL**

1Katherine Janela Prado Cueva

2Max Elio Pontón Gaona

3Alvaro Manuel Quinche Suquilanda

4Enith Marlene Moreno Ortega

1Estudiante del noveno ciclo de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Loja.

2Estudiante del noveno ciclo de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Loja.

3Doctor en Medicina General y Cirugía, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Nº3, docente de metodología de Investigación de la Universidad Nacional de Loja.

4Doctor en Medicina General y Cirugía, responsable del departamento de epidemiología del distrito de salud 11d01, docente Salud Pública de la Universidad Nacional de Loja.

Resumen.- Obteniendose tras las pruebas estadisticas un valor de alpha de cronbach de 0,94, idicando un instrumento de excelente consistencia o validez interna,  representando un instrumento que puede servir para realizar futuras investigaciones referentes a determinar grados de depresión en la población.

Palabras clave.- Hamilton, discapacidad, validación, cuidadores.

Procedimiento

Inicialmente pedimos colaboración a consultores metodológicos de la Universidad Nacional de Loja, para valorar la estructura de las preguntas, determinar estrategias para la aplicación del instrumento, y de esta manera observar el entendimiento adecuado de los items.

Diseño

El presente artículo tiene como objetivo la validación del test de Hamilton, y como método de aplicación y cumplimiento del objetivo es la utilización de un diseño de tipo instrumental, y descriptivo, caracterizando previamente a la población.

Material y Métodos

Se seleccionó una institución de salud (Centro de Salud Nº3), en la cual consta estructurado un grupo de cuidadores de personas con discapacidad por ya cerca de 2 años, el mismo que consta de 101 cuidadores, luego de proceder a solicitar los permisos respectivos y realizar la socialización previa de las actividades a ejecutar, se procedió a aplicar el test de Hamilton en el cual participaron 50 cuidadores de personas con discapacidad, 16 hombres y 34 mujeres.

Para el cálculo la los datos se utilizó los software; SPSS 22 (Statistical Package for Social Sciences) y; EXCEL, siendo estos paquetes aquellos que se utilizaron a lo largo de la investigación.

Resultados

Cuadro 1: Caracterización de la muestra de estudio

ÍTEM FRECUENCIA
Hombre 16
Mujer 34
Adolescente 1
Adulto joven 15
Adulto medio 28
Adulto mayor 6
Urbano 44
Rural 6
Grave 21
Muy grave 29
Físico 24
Intelectual 9
Visual 3
Psicológico 3
Auditivo 9
Otro 1
Soltero 12
Casado 31
Divorciado 4
Separado 2
Viudo 1
Sin escolaridad 7
Con escolaridad 43
Total 50 TOTAL

Fuente: Instrumento documental aplicado.

Elaboración: Equipo de investigación.

La media de edad de la población fue de 47 años con una desviación típica de 8 años, de la muestra el estado civil casados es el más prevalente con más del 50%, el 90% tiene escolaridad, mientras que el 60% de los pacientes que cuidan tienen discapacidad muy grave, siendo la discapacidad física la más prevalente.

Análisis de datos

En esta etapa para la valoración de las propiedades y características psicométricas de la escala de Hamilton, se realizó un análisis de correlación entre ítems e ítems total, para determinar el nivel de correlación entre uno y otro ítem y determinar que pregunta aporta con más o menos valor al resultado final.

Entre los primeros pasos en la validación interna del instrumento descrito inicialmente realizamos la caracterización de la muestra, posteriormnte realizamos la correlación de Pearson de los items en lo que se determinó que los 15 items daban valores positivos mientras que el item 16 presentó inicialmente un valor negativo, por lo cual se procedió a realizar la inversión del ítem y se realizó nuevamente la suma total con el ítem invertido, manteniendo de esta manera la positividad de los 16 ítems, (cuadro 3 ).

Posteriormente procedimos a realizar el análisis factorial de componentes principales KMO, prueba de esfericidad de Bartlett y rotación varimax. En cuanto a la prueba de Kaiser Meyer- Olkin se obtiene un 0,772 lo cual nos indica que tiene una notable adecuación muestral. En la prueba de esfericidad de Bartlett se obtuvo 740,76, con una p valor de .000 lo cual nos indica que la matriz de datos es válida para continuar con el análisis factorial. (Cuadro 4)

Resultados

Dentro de los primeros pasos para su realización primeramente esta la realizamos del cuadro de correlación entre ítems para identificar la direccionalidad de los mismos cuando lo correlacionamos con el total y a su vez con este procedimiento construimos 4 dimensiones luego de obtener los resultados de la correlación entre ítems.

Cuadro 2: Correlacion de Pearson de los Items

items Correlación de Pearson Covarianza
depre16 -0,276 -1,292
depre4 0,637 5,35
depre5 0,644 6,155
depre1 0,663 7,302
depre15 0,684 6,126
depre9 0,721 7,881
depre6 0,724 6,164
depre12 0,733 5,571
depre3 0,754 10,302
depre8 0,797 9,281
depre7 0,816 10,308
depre11 0,822 7,34
depre14 0,825 10,687
depre13 0,831 8,834
depre10 0,833 8,996
depre2 0,843 8,914
suma 1 117,919

Fuente: Instrumento documental aplicado.

Elaboración: Equipo de investigación.

Mediante la siguiente tabla determinamos que el ítem o pregunta 16 tiene una respuesta negativa determinado con el valor de correlación de Pearson, en relación a los 15 ítems restantes, que la mayoria nos indican positividad en las respuestas, por lo cual se procede a invertir la misma para positivizarla y que el valor final sea distinto e igual que los 15 ítems.