Inicio > Enfermería > Utilidad de las técnicas rehabilitadoras y educacionales para la incontinencia urinaria

Utilidad de las técnicas rehabilitadoras y educacionales para la incontinencia urinaria

Utilidad de las técnicas rehabilitadoras y educacionales para la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es un problema frecuente y con graves repercusiones que puede afectar a todas las edades y sexos.

AUTORES:

  • Patricia Alcaraz López. Diplomado Universitario de Enfermería por la Universidad de Almería.
  • Nemesio Maldonado Estévez. Diplomado Universitario de Enfermería por la Universidad de Almería.
  • Vanesa Haro Vicente. Diplomado Universitario de Enfermería por la Universidad de Almería.

RESUMEN: Deteriora la calidad de vida e influye en una mayor morbimortalidad provocando un gasto enorme. Desde Atención Primaria se puede realizar una labor de enseñanza para la rehabilitación y recuperación de la continencia.

PALABRAS CLAVE: Incontinencia Urinaria, suelo pélvico, Educación Sanitaria, Atención Primaria, Tratamiento Rehabilitador.

ABSTRACT: Urinary incontinence is a frequent problem with serious repercussions that can affect all ages and sexes. It deteriorates the quality of life and influences greater morbidity and mortality, causing a huge expense. From primary care It is possible to carry out a teaching work for the rehabilitation and recovery of continence.

Key words: urinary incontinence; Pelvic floor; Health education; Primary care; Rehabilitation treatment.

INTRODUCCIÓN:

La incontinencia urinaria (IU) definida como la pérdida involuntaria de orina es un problema frecuente y con graves repercusiones que puede afectar a todas las edades y sexos, aunque es más común en mujeres y en ancianos. Se calcula que en España afecta a más de 1 millón de hombres y a más de 3 millones de mujeres.

Está asociado a muchas patologías y/o etapas vitales como la obesidad, la maternidad, la menopausia, las enfermedades neurológicas (Parkinson, Alzheimer…), diabetes; Algunos medicamentos también empeoran este cuadro, como los diuréticos.

Limita la autonomía, deteriora la calidad de vida afectando a la autoestima y al aislamiento social por miedo y vergüenza e influye en una mayor morbimortalidad provocando un gasto enorme.

Sólo está por detrás de los problemas cardiovasculares graves y de los problemas mentales como enfermedad crónica limitante de la calidad de vida y puede presentarse desde escapes ocasionales hasta incontinencia total, precisando así el uso de compresas o absorbentes de uno u otro tipo.

Para todo ello el papel de la enfermería de Atención Primaria presenta un papel fundamental como primera figura a la que el paciente o familiar pueden acudir en busca de ayuda informativa o asistencial.

OBJETIVOS:

Valorar la utilidad de las técnicas que se utilizan para la Rehabilitación de la incontinencia urinaria en los pacientes de una consulta de Atención Primaria.

MÉTODO:

Se realizó un estudio descriptivo mediante entrevista personal a pacientes con IU durante los meses de Noviembre de 2016 a Febrero de 2017 en el centro de Salud de Huercal de Almería (Almería). Estos pacientes recibieron información y formación sobre las diferentes técnicas y se adecuaron las más idóneas a cada uno de los casos en los que valoramos que el uso de estas técnicas podían resultar efectivas para mejorar la condición de incontinencia.

Participaron 30 pacientes; 25 mujeres y 5 hombres.

Las técnicas recomendadas fueron las siguientes:

  • Vaciamiento programado.
  • Doble vaciamiento.
  • Entrenamiento del hábito y refuerzo a la continencia.
  • Reentrenamiento vesical.
  • Ejercicios de suelo pélvico.
  • Conos vaginales.

RESULTADO:

  • La edad media de los pacientes fue de 61,6 años.
  • Durante la última semana 15 pacientes habían sufrido más de 5 episodios de incontinencia urinaria al día.
  • El 50% de los pacientes refirieron mejoría en su incontinencia urinaria transcurrido el tiempo del estudio.
  • El 40% refirieron no haber utilizado asiduamente estas técnicas por falta de tiempo o pereza.
  • Las mujeres se mostraron más abiertas y colaboradoras para formar parte de este estudio y realizar el tratamiento, el 100% colaboró, mientras que hubo 5 hombres que mostraron su negativa y no quisieron seguir el tratamiento rehabilitador ni formar parte del estudio.
  • Así que de los pacientes que utilizaron las técnicas recomendadas de una manera regular (18), 15 notaron mejoría, suponiendo una efectividad del 83,3%.

CONCLUSIONES:

Los tratamientos rehabilitadores y educacionales tienen un alto porcentaje de efectividad en el tratamiento de la Incontinencia Urinaria.

El mayor inconveniente es el abandono del tratamiento rehabilitador, ya que se precisa de una implicación diaria y total del paciente.

Serán necesarios estudios a más largo plazo para poder especificar qué tratamientos y en qué tipo de incontinencia urinaria son los mas adecuados.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. MORILLA J.C: 2Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria” Servicio andaluz de Salud. 2003.
  2. KEGEL, A.H.: «Progresive resistance exercise in the functionnal restoration of perineal muscle.» Am. J. Obstet. Gynecol., 56: 238, 1948.
  3. ESTEBAN, M.; SALINAS, J.; VERDEJO, C. y cols.: «Estudio prospectivo de rehabilitación perineoesfinteriana mediante conos vaginales en la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina.» Toco-Gyn. Pract., 55: 440, 1996