Inicio > Enfermería > Procedimiento de administración de vías intraóseas

Procedimiento de administración de vías intraóseas

Procedimiento de administración de vías intraóseas

En situaciones de emergencia la canalización de una vía venosa periférica es indispensable e inmediata.

María Torralba Elía1, Sara Torralba Sanchez2, Marta Villagrasa Alloza2, Raquel Valiente Castillo2, Jésica Sanz Rosa1.

  1. Graduada en Enfermería
  2. Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en ciencias de la enfermería

PALABRAS CLAVE: vía intraósea, acceso intraóseo, emergencia, enfermería

KEY WORDS: Intraosseous access, intraosseous infusión, emergency,  nursing

INTRODUCCIÓN

Cuando ésta no es posible canalizarla rápidamente se ha de tener en cuenta la vía intraósea (IO), que pese al gran desconocimiento que existe de esta técnica está recomendada como acceso venoso periférico alternativo por la American Heart Association (AHA). La inserción de un vía IO estaría justificada cuando el tiempo de canalización de un acceso venoso periférico durante una situación de extrema urgencia  es mayor de 90 segundos o tras 2-3 intentos fallidos.

La vía IO a vía intraósea (IO) es un acceso vascular temporal para la infusión urgente de líquidos, fármacos y hemoderivados así como para la extracción de muestras.

Esta vía está indicada  en grandes quemados, pacientes en estado de shock o parada cardiorrespiratoria, politraumatizados, edemas severos y convulsiones en pacientes sin vía venosa periférica. Es una vía que también puede utilizarse en recién nacidos y niños con las mismas indicaciones.

No se han encontrado contraindicaciones absolutas para la misma aunque no se encuentra aconsejada  en alteraciones o fracturas óseas del hueso a puncionar, osteomielitis, celulitis o  quemaduras en el lugar de inserción y osteoporosis.

La zona de punción de elegirá en función de la edad del paciente diferenciándose entre menores y mayores de 6 años. El lugar de elección en el primer grupo será la tibia proximal (línea media de la cara anterointerna, situándose de 1 a 3 centímetros por debajo de la tuberosidad tibial). Como localizaciones alternativas encontramos el fémur distal, la cresta ilíaca y el trocánter mayor.

En los mayores de 6 años la vía IO se insertará en la tibia distal (a 1-2 centímetros del maléolo interno por detrás de la vena safena. Se encuentran como alternativas válidas el esternón,  las crestas iliacas y cara lateral del fémur.

Pese a su fácil inserción y sus beneficios es una vía poco utilizada por el desconocimiento sobre los procedimientos de aplicación y sus indicaciones.

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DE UNA VÍA IO

Siempre que sea posible debe realizarse la técnica de manera estéril con lavado previo de manos.

  • Se debe colocar al paciente según la zona de punción elegida. En caso de seleccionar la tibia proximal se colocará en decúbito supino con la pierna a puncionar en rotación externa y apoyando el hueco poplíteo sobre una superficie dura.
  • Mediante la palpación del hueso localizaremos el lugar de inserción, siendo 1-2 cm por debajo de de la tuberosidad anterior de la tibia.
  • A continuación se procede al lavado de manos y colocación de guantes estériles.
  • Se realizará una desinfección de la zona con una solución antiséptica.
  • En caso de que el paciente esté consciente se anestesiará locamente la zona de punción.
  • Se debe colocar la aguja de manera perpendicular a la zona de punción.
  • En función del sistema de vía IO que se disponga en la unidad, está se podrá colocar de forma manual o bien mediante pistola con autodisparador.

En caso de colocación manual se deberá aplicar una fuerza considerable y con movimientos rotatorios firmes hasta llegar al periostio hasta que se note que ha disminuido la resistencia. Si se realiza con pistola debe retirarse el seguro y apretar el sistema de disparo hasta oir un click que indique la aguja se ha disparado.

  • Retirar el seguro y comprobar la correcta colocación de la vía IO mediante la aspiración de contenido medular o bien la inyección de suero salino al 0,9%.
  • Una vez comprobada la permeabilidad se debe fijar cuidadosamente mediante un apósito estéril sujeto a la aguja y a la extremidad del paciente.

Tras su inserción se debe:

  • Dejar registrado el procedimiento en la historia clínica del paciente indicando tanto la fecha como el tipo de dispositivo utilizado.
  • Comprobación frecuente de la extremidad así como de los pulsos distales de ésta.
  • Mantenimiento de la vía mediante suero salino, así como la infusión de 5-10ml del mismo tras la administración de medicación IO para asegurar su rápida circulación sistémica.
  • Se pueden administrar por esta vía fármacos con las mismas características que por vía venosa tanto en bolo como en infusión continua.

Retirar el catéter:

  • El tiempo máximo recomendado para el mantenimiento de una vía IO es de 24 horas o hasta que sea posible la inserción de un catéter venoso periférico.
  • Para su retirada se debe aplicar un antiséptico previo a la extracción del catéter y presionar la zona de punción durante 5 minutos.

BIBLIOGRAFIA

  1. Rodríguez  F. La vía intraósea ¿Cuánto sabes de ella?. Hablemos de enfermería. 2015 Nov.
  2. European Resucitation council. Recomendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Disponible en : www.cercp.org
  3. Bataller Monzó, C. et al. 2015. La vía intraósea en el soporte vital avanzado. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
  4. Salazar Diez, M. Vía intraósea: una medida alternativa de urgencia. 2011.AMC vol.15 no.6 Camagüey nov.-dic.
  5. Szarpak L, Ladny JR, Dabrowski M, Ladny M, Smereka J, Ahuja S, Ruetzler K.Pediatr Emerg Care. 2018