Inicio > Endocrinología y Nutrición > Intervención interdisciplinaria (nutricional, de actividad física y psicológica) en el paciente con obesidad de peso normal

Intervención interdisciplinaria (nutricional, de actividad física y psicológica) en el paciente con obesidad de peso normal

Intervención interdisciplinaria (nutricional, de actividad física y psicológica) en el paciente con obesidad de peso normal

De acuerdo a indicadores internacionales México ocupa segundo lugar en obesidad y primer lugar de obesidad infantil a nivel mundial, colocando a la obesidad como un problema de salud pública. 

Mtra. Juana Patricia Acuña Lara. Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen.

Anais Meza Rodríguez. Estudiante del 9 ciclo de la Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen.

Dr. Angel Esteban Torres Zapata. Gestor de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Profesor Investigador de la Maestría en Nutrición Clínica de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.

Mtra. Marisol Toledo Sánchez. Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen.

Dr. Javier Rivera-Domínguez. Gestor de la Licenciatura en Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen.

Resumen

En la actualidad existe gran interés en la identificación y seguimiento del Síndrome denominado Obesidad con Peso Normal (OPN), que se define como la condición que presenta un Índice de Masa Corporal (IMC) normal asociado con elevada proporción de Grasa Corporal (GC) con aumento de lípidos y de perfil inflamatorio. La importancia de realizar la determinación de adiposidad por métodos más precisos que el IMC, está dada por la asociación que existe entre el aumento de la adiposidad con las comorbilidades y los procesos fisiopatológicos, como la resistencia a la insulina, el metabolismo lipídico alterado y la disfunción endotelial. En este trabajo, se presenta un caso clínico en el que se muestra la intervención interdisciplinar: nutricional, activación física, y psicológica, de un paciente masculino de 35 años, que acude al Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Carmen, referido por el médico familiar, debido a resultados de laboratorio con lípidos alterados, presentando un diagnóstico médico de dislipidemia. Al realizar el análisis del caso se concluye que el paciente presenta diferentes diagnósticos nutricionales, pero el que llama la atención es OPN. Las características generales del plan de alimentación son: Dieta de 1786 kcal /día por 30 días; con un rango aceptable de distribución de macronutrimentos 55% C, 15% P y 30% L, en los 5 tiempos de comida; con 35 g de fibra y con 100 mg de colesterol al día. El programa de actividad física se realiza en dos fases: fase 1) primeras dos semanas, inicia con caminatas durante 20 minutos/día a intervalos cortos. fase 2) las siguientes dos semanas, debe incrementar el tiempo a 40 minutos/día, así como la intensidad de manera paulatina. La intervención psicológica consistió en un programa psicoterapéutico cognitivo conductual para modificación de hábitos de consumo alimentario. Podemos concluir que la intervención interdisciplinaria -nutricional, de actividad física y psicológica- se realizó de manera temprana logrando los objetivos planteados.

 Palabras clave: Caso clínico, obesidad con peso normal, dislipidemias, tratamiento interdisciplinario.

Abtract

According to international indicators, Mexico ranks second in obesity and first place in childhood obesity worldwide, placing obesity as a public health problem. Currently there is great interest in the identification and monitoring of the Syndrome called Obesity with Normal Weight (OPN), which is defined as the condition that has a normal Body Mass Index (BMI) associated with a high proportion of Body Fat (CG) with increase in lipids and inflammatory profile. The importance of performing the determination of adiposity by more precise methods than BMI, is given by the association that exists between the increase of adiposity with comorbidities and pathophysiological processes, such as insulin resistance, altered lipid metabolism and endothelial dysfunction. In this work, a clinical case is presented in which the interdisciplinary intervention is shown: nutritional, physical, and psychological activation of a 35-year-old male patient, who goes to the Nutritional State Evaluation Laboratory of the Faculty of Sciences of the Health at the Autonomous University of Carmen, referred by the family doctor, due to laboratory results with altered lipids, presenting a medical diagnosis of dyslipidemia. When carrying out the analysis of the case, it is concluded that the patient presents different nutritional diagnoses, but the one that calls attention is OPN. The general characteristics of the feeding plan are: Diet of 1786 kcal / day for 30 days; with an acceptable distribution range of macronutrients 55% C, 15% P and 30% L, in the 5 meal times; with 35 g of fiber and 100 mg of cholesterol per day. The physical activity program is carried out in two phases: phase 1) first two weeks, starts with walks for 20 minutes / day at short intervals. phase 2) the next two weeks, you must increase the time to 40 minutes / day, as well as the intensity gradually. The psychological intervention consisted of a psychotherapeutic cognitive behavioral program for the modification of eating habits. We can conclude that the interdisciplinary intervention -nutritional, of physical and psychological activity- was carried out in an early way achieving the proposed objectives.

Keywords: Clinical case, obesity with normal weight, dyslipidemias, interdisciplinary treatment.

Introducción

Los términos de sobrepeso y obesidad son definidos como la acumulación anormal o excesiva de grasa; esta condición predispone e incrementan el riesgo de comorbilidades de enfermedades crónico degenerativas, cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias, entre otros padecimientos (OMS, 2018).

México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y el primer lugar de obesidad infantil, esta condición es considerada como un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia (NOM-008-SSA3-2017).

En 2016, se evidencia el aumento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad, pues los resultados de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino muestran un aumento de 1.3 puntos porcentuales en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 20 años, así también, el sobrepeso se presenta 4.5 puntos porcentuales más alto en las zonas rurales, mientras que la obesidad fue 5.8 puntos porcentuales mayor en las zonas urbanas (Instituto Nacional de Salud Pública, 2016).

En la actualidad, el síndrome denominado Obesidad de Peso Normal (OPN), que se define como la condición que presenta un Índice de Masa Corporal (IMC) normal, asociado con elevada proporción de Grasa Corporal (GC), con aumento de lípidos y de perfil inflamatorio. Sin embargo, la prevalencia de OPN y su caracterización han sido poco estudiadas (Torres-Zapata y col., 2018).

La simplicidad y validación por múltiples estudios epidemiológicos han permitido que el IMC, sea un criterio ampliamente utilizado para el diagnóstico del sobrepeso y la obesidad. A pesar de que la obesidad se define como adiposidad excesiva, no hay consenso para clasificar a la obesidad considerando la masa grasa o el porcentaje de grasa, sólo la referencia de la Sociedad Estadounidense de Endocrinólogos, que define la obesidad de acuerdo al porcentaje, siendo >35% en mujeres y >25% en hombres (Rosales, 2012 y Torres-Zapata y col., 2018).

La importancia de realizar la determinación de adiposidad por métodos más precisos que el IMC, está dada por la asociación que existe entre el aumento de la adiposidad con las comorbilidades y los procesos fisiopatológicos, como la resistencia a la insulina, el metabolismo lipídico alterado y la disfunción endotelial.

Desde la intervención psicológica se debe considerar que cada paciente es distinto y manifiesta diferentes obstáculos para controlar la ingesta alimentaria y el peso; así como el desarrollo de hábitos de estilo de vida sana, como horas de sueño, ejercicio, el descanso. Por lo que es importante identificar y diferenciar en cada caso los estímulos asociados con la ingesta propia del hambre de aquellos estímulos derivados de factores detonantes de tensión, estrés, ansiedad o angustia que van a desencadenar necesidad de ingesta que van a contribuir a desencadenar un proceso de obesidad.

Caso clínico

Paciente masculino de 35 años, que acude al Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Carmen, referido por el medico familiar, debido a resultados de laboratorio con lípidos alterados, presentando un diagnóstico médico de dislipidemia.

Se abre un expediente clínico nutricional, se realizó evaluación antropométrica, determinación de composición corporal, valoración dietética, calorimétrica y análisis de datos bioquímicos que el paciente proporciona. Los resultados de estas evaluaciones se detallan en las tablas 1 y 2:

– Ver Tabla 1: Resultados relevantes de la evaluación antropométrica, composición corporal y bioquímica (al final del caso).

– Ver Tabla 2: Resultados relevantes de la valoración dietética de pasos múltiples y calorimetría (al final del caso)

Se abrió el expediente clínico psicológico, se realizó entrevista inicial, posteriormente se estableció un programa de entrevista semanal por el tiempo que duró el proceso.

Diagnóstico

El diagnóstico nutricional generado según los resultados de la evaluación del paciente, se dividieron en tres tipos identificados, 1) Diagnósticos relacionados con la ingestión de alimentos, 2) Diagnósticos clínicos y de función y 3) Diagnósticos conductuales y ambientales.

– Ver Tabla 3: Diagnósticos nutricionales (al final del caso clínico).

Del diagnóstico identificado, es relevante la presencia de OPN en el paciente, siendo que, en México no existen estudios sobre la prevalencia ni caracterización de esta enfermedad.